Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porjorge Saavedra Modificado hace 5 años
1
SANCHEZ BRIONES KATERINE ALEJANDRA.
2
CLASIFICACIÓN TOPOGRAFICA TUMORES INTRAAXIALES TUMORES EXTRAAXIALES MENINGIOMA CRANEOFARINGIOMA NEURINOMA DEL ACUSTICO ADENOMA HIPOFISIARIO
3
A partir de la aracnoides 2° más frecuente dentro de los tumores primarios. Mujeres 50 años. Expresan receptores para progesterona y menos frecuentemente para estrógenos. Se da más en mujeres con Ca de mama. Se asocia a Traumatismos, radioterapia y Neurofibromatosis tipo II (Infancia). EPIDEMIOLOGÍA MENINGIOMA
4
Localización: - Frecuente: Convexidad - También: Hoz cerebral, surco olfatorio, ala > del esfenoides, ventrículos cerebral etc. Tipos histológicos: sincitial, transicional, fibroblástico, angiomatoso, papilar, atípico, maligno, otros. Tendencia a la calcificación. Histología.
5
Hoz cerebral frontal: Hidrocefalia normotensiva con deterioro cognitivo, trastorno de la marcha e incontinencia. Foramen magno: Asemeja a una Esclerosis lateral amiotrófica. Surco olfatorio: anosmia Sx Foster Kennedy (atrofia óptica del lado comprimido por el tumor y papiledema del otro) Se asocia a una mayor frecuencia de Trombosis venosa profunda. CLÍNICA
6
Son hipervascularizados. Contraste: marcado realce. Calcificaciones: cuerpos de psamoma. Angiografía: Aporte arterial (A. carótida externa). DIAGNÓSTICO TAC Y RM
7
La resección quirúrgica es el tratamiento de elección No radioterapia, solo en: - Recurrencias - Malignos o atípicos - Resecciones incompletas Tratamiento
8
Tumor congénito derivado de restos epiteliales presentes en la Pars Tuberalis del tallo hipotálamo hipofisario o restos de la BOLSA DE RATHKE. TIPO I – CLASIFICACION DE OMS Puede estar localizado en la region: Supraselar – Afecta principalmente a niños y adolescentes Intraselar CRANEOFARINGIOM A
9
Neurológicos : - Cefales -Trastornos intelectivos -Déficit motor Visuales (Quiasma Y tractos ópticos): -Pérdida de agudeza visual - Estrabismo Endocrinológico s (hipotálamo): -Retraso del crecimiento -Obesidad -Pubertad precoz -Diabetes insípida El tumor puede limitarse a la silla turca, comprimir la vía óptica, la protuberancia o tercer ventrículo HIDROCEFALIA CLÍNICA
10
Desde el punto de vista anatomopatológico: 2 TIPOS ESCAMOSA PAPILARADAMANTINOMATOSA En adultos – raro en niños No forma nódulos de queratina Compuesto de Islas de metaplasia escamosa enclavadas en estroma de tejido conectivo. Calcificación y degeneración quística infrecuentes Mas frecuente Forma de diamante Contienen nódulos de queratina Masas reticulares epiteliales que asemejan el esmalte de los dientes en desarrollo. Calcificaciones frecuentes
11
RETROQUIASMÁTICO TC se ve imagen quística, sólida o mixta con calcificaciones.
12
RESECCIÓN QUIRÚRGICA RADIOTERAPIA POSTOPERATORIA en casos de resección tumoral parcial. Tratamientos alternativos incluyen la evacuación de la porción quística tumoral VÍA ESTEREOTÁCTICA La instilación de radiosótopos como el FÓSFORO-32 o de drogas oncológicas como la BLEOMICINA INTRALESIONAL, RADIOCIRUGIA. TRATAMIENTO
13
Es el más frecuente de los tumores del ángulo pontocerebeloso (85%) Tumor primario más frecuente en la fosa posterior de los adultos. TIPO I – CLASIFICACION OMS SU LOCALIZACIÓN: Al principio INTRACANALICULAR Luego en el ÁNGULO PONTOCEREBELOSO, lo tornan altamente peligroso, por su contacto con importantes elementos vasculonerviosos y con el propio neuroeje, al cual puede comprimir y luego desplazar. SHWANNOMA, NEURINOMA ACÚSTICO (VIII PAR CRANEAL)
14
Hipoacusia neurosensorial Acufenos Vértigos Puede comprimir el V y VII PAR CRANEAL V Hipoestesia trigeminal con abolición del reflejo corneal VII Paresia facial SI ES MUY GRANDE Comprime el tronco encefálico y otros pares craneales Ataxia Diplopía Afectación de pares bajos Trastorno respiratorios Coma CLÍNICA
15
AUDIOMETRÍA PRUEBAS DE RECLUTAMIENTO RESONANCIA MAGNÉTICA – 1 TAC CON CONTRASTE DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO QUIRURGICO RADIOCIRUGIA (Terapia con rayos gamma procedentes de varias fuentes dirigidos al área circunscrita del tumor)
16
Aproximadamente 10% de los tumores intracraneanos. Constituye la 3° neoplasia por orden de frecuencia PROLACTINOMAS tiene un predominio FEMENINO de 4-5:1, generalmente en adultos jóvenes. ADENOMAS CORTICOTROPOS principalmente en MUJERES TUMORES DE SECRECION DE HORMONA DEL CRECIMIENTO predominio MASCULINO 2:1. Las manifestaciones clínicas se deben a compresión del hipotálamo o del quiasma óptico y su actividad endocrina. Son tumores no encapsulados. ADENOMAS HIPOFISIARIOS
17
TIPO HORMON A SINTOMAS ProlactinomaProlactina Amenorrea-Galactorrea: Mujer Impotencia y falta de libido: Hombre SomatotróficoGH Acromegalia Gigantismo Amenorrea Hirsutismo CorticotróficoACTH Síndrome de cushing Tirotropas TSH Hipertiroidismo secundario Muy poco frecuente (<2%) MICROADENOMAS <1cm MACROADENOMAS >1cm MICROADENOMAS <1cm MACROADENOMAS >1cm ADENOMAS HIPOFISIARIOS
18
RESECCION TRANSESFENOIDAL TRATAMIENTO DE ELECCION TRATAMIENTO MEDICO: BROMOCRIPTINA PARA EL PROLACTINOMA OCREOTIDO SECRETORES DE GH RADIOTERAPIA POSQUIRURGICA ES A VECES MUY EFICAZ EN EL CONTROL DE RECIDIVAS APOPLEJIA HIPOFISIARIA FORMA RARA DE PRESENTACION DETERIORO NEUROLOGICO RAPIDO CEFALEA DETERIORO VISUAL OFTALMOPLEJIA REDUCCION DEL NIVEL DE CONCIENCIA SE ACOMPAÑA DE PANHIPOPITUITARISMO HEMORRAGIA, NECROSIS O INFARTO DENTRO DEL TUMOR Y GL. ADYACENTE TTO: CORTICOIDES (TRATAMIENTO HORMONAL SUSTITUTIVO) Y DESCOMPRESION URGENTE TRATAMIENTO
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.