La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL ENVEJECIMIENTO LYDIA PRISCILA LOPEZ GUERRERO BRENDA LIZBETH RODRIGUEZ PEREZ BRUNILDA LOPEZ ROBLEDO IMELDA ASCENCIO VAZQUEZ EQUIPO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL ENVEJECIMIENTO LYDIA PRISCILA LOPEZ GUERRERO BRENDA LIZBETH RODRIGUEZ PEREZ BRUNILDA LOPEZ ROBLEDO IMELDA ASCENCIO VAZQUEZ EQUIPO."— Transcripción de la presentación:

1 TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL ENVEJECIMIENTO LYDIA PRISCILA LOPEZ GUERRERO BRENDA LIZBETH RODRIGUEZ PEREZ BRUNILDA LOPEZ ROBLEDO IMELDA ASCENCIO VAZQUEZ EQUIPO 3

2 Teoría individualista de Jung Esta teoría parte de la hipótesis de que cuando una persona envejece, el enfoque se desplaza desde el mundo exterior (extroversión) hacia la experiencia interior (introversión).

3 J ung vio a las personas mayores cómo todavía se esforzaban para desarrollarse a sí mismos, dado que creía que raramente se alcanzaba una personalidad integrada. Dentro de cada persona veía fuerzas y tendencias en conflicto que necesitaban ser reconocidas y reconciliadas.

4 Parte de este reconocimiento se refleja en la tendencia de cada género a expresar rasgos generalmente asociados con el otro sexo. Jung proponía que esta tendencia aparecía por primera vez en la mitad de la vida, y observó que la expresión del potencial de género que estaba oculto aumentaba en la tercera edad.

5 Durante la tercera edad, la expresión de los hombres de su feminidad y la de las mujeres de su masculinidad supone otro intento de reconciliar las tendencias en conflicto. Jung propuso que dentro de cada persona existía una orientación hacia el mundo exterior, que dominó extroversión, y una orientación hacia el interior, el mundo subjetivo, que llamó introversión.

6 En la juventud y en gran parte de la mediana edad, las personas expresan su extroversión. Una vez que la familia ya ha salido adelante y la vida profesional ha llegado a su fin, hombres y mujeres se sienten libres para cultivar sus propias preocupaciones, reflexionar sobre sus valores y explorar su mundo interior.

7 Para una persona joven”, escribió Jung (1969), “es casi un pecado o al menos un peligro preocuparse por ella misma pero para la persona que está envejeciendo, es un deber y una necesidad dedicar seria atención a sí misma”. Este cambio de orientación conduce a las personas mayores a desarrollar con paso firme la tendencia hacia la introversión.

8 En conclusión, cuando envejecemos nos hace mucho bien reconocer con sinceridad dos cosas: 1) Que nuestras mayores luchas, tal vez exitosas, tal vez fallidas, han sido siempre con el afán de encontrar la Verdad. 2) Y que esa Verdad -buscada y esperada por años- ha estado siempre dentro de nosotros mismos.

9 Teoría del desarrollo de Erikson Según Erikson (1950), hay ocho etapas de la vida en cada una de las cuales hay que cumplir unas tareas del desarrollo.

10 En 1950 el psicoanalista Erick Erickson propuso la teoría de las 8 edades del hombre, Proponía que desde el nacimiento hasta la vejez pasamos por 8 crisis, y estas son influenciadas por la sociedad, por ende el desarrollo del yo dura toda la vida.

11 Primer edad del desarrollo: Confianza vs. Desconfianza (0 – 18 meses ) ●Crea confianza hacía su medio y a sus padres o cuidadores, ¿qué tan confiables son?. ●Los padres deben transmitirle confianza al bebé (primeramente por la alimentación y profundidad del sueño) ● Si se crea con éxito el bebé será seguro, si hay mucha desconfianza el niño tendrá miedo del mundo.

12 ●El niño comienza a hacer cosas por sí solo y logra más independencia. ●Se necesita un equilibrio entre autonomía y control externo como el de un guía ●Comienzan con la palabra ‘’no’’, cuando algo no les gusta. ●Esta edad es importante para la proporción amor-odio, la cooperación, el nivel de terquedad terquedad y la libertad de expresión. ●Si fallan en las actividades que quieren realizar tendrán vergüenza Segunda edad del desaroollo: Autonomía vs. Vergüenza/Duda (18 meses — 3 años)

13 ●Quiere descubrir el mundo y por ello hace muchas preguntas. ●Descubre, identifica y proyecta roles ●Desarrolla su iniciativa cuando no es abrumado por la culpa, hacen un balance de lo permitido y lo que no. ●Se puede crear sentimiento de culpa, debido a que se pueden equivocar o cuando los padres reaccionan negativamente ante alguna actividad que hayan realizado Tercer edad del desarrollo: Iniciativa vs. Culpa/Miedo (3–6 años)

14 ●Etapa en la que se sienten capaces de realizar cualquier cosa e intentan realizar muchas actividades. ●Tienden a comparar sus habilidades y, al no obtener los resultados que quería se originan sentimientos de inferioridad (odio contra sí mismo y el mundo). ●Es muy importante la estimulación positiva que maestros, padres y amigos o compañeros de escuela puedan brindar, es decir reconocimiento Cuarta edad del hombre: Laboriosidad vs. Inferioridad (6–12 años

15 Quinta edad del hombre: Búsqueda de la identidad vs. Confusión de la identidad (12- 20 años) ●Hay un crecimiento físico rápido, se preparan para la vida adulta y se preparan socialmente. ●Existe confusión, queriendo regresar a la niñez para evitar conflictos. ●Suele haber separación de los padres, los adolescentes se rebelan. ●Desarrolla ideales para ser un adulto exitoso

16 Intimidad frente al Aislamiento desde los 20 años hasta los 40 La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a priorizar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso recíproco, una intimidad que genere una sensación de seguridad, de compañía, de confianza. Si se evade este tipo de intimidad, uno puede estar rozando la soledad o el aislamiento, situación que puede acabar en depresión.la soledad o el aislamiento

17 7. Generatividad frente al Estancamiento Este estadio transcurre entre los 40 hasta los 60 años. Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su familia. Se prioriza la búsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una productividad que está vinculada al futuro, al porvenir de los suyos y de las próximas generaciones, es la búsqueda de sentirse necesitado por los demás, ser y sentirse útil. El estancamiento es esa pregunta que se hace el individuo: ¿qué es lo que hago aquí si no sirve para nada?; se siente estancado y no logra canalizar su esfuerzo para poder ofrecer algo a los suyos o al mundo.

18 8. Integridad del yo frente a la Desesperación Este estadio se produce desde los 60 años hasta la muerte. Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo, o al menos no produce tanto como era capaz anteriormente. Una etapa en la que la vida y la forma de vivir se ven alteradas totalmente, los amigos y familiares fallecen, uno tiene que afrontar los duelos que causa la vejez, tanto en el propio cuerpo como en el de los demás.duelos

19 PREGUNTAS

20 ¿En que etapa comienzan a definir palabras como “si” o “no” para hacer referencia a lo que les gusta o desagrada? A.Quinta edad del hombre: Búsqueda de la identidad vs. Confusión de la ientidad (12- 20 años) B.Cuarta edad del hombre: Laboriosidad vs. Inferioridad (6–12 años) C.Tercer edad del desarrollo: Iniciativa vs. Culpa/Miedo (3–6 años) D.Segunda edad del desaroollo: Autonomía vs. Vergüenza/Duda (18 meses — 3 años) E.Primer edad del desarrollo: Confianza vs. Desconfianza (0 – 18 meses )

21 Segunda edad del desaroollo: Autonomía vs. Vergüenza/Duda (18 meses — 3 años) ●Comienzan con la palabra ‘’no’’, cuando algo no les gusta. (D)

22 ¿Que etapa sucede entre los 40 y 60 años de edad? A.Quinta edad del hombre: Búsqueda de la identidad vs. Confusión de la ientidad B.Cuarta edad del hombre: Laboriosidad vs. Inferioridad C.Tercer edad del desarrollo: Iniciativa vs. Culpa/Miedo D.Sexta estapa: intimidad frente al aislamiento. E.Septima etapa: Generatividad frente al estancamiento. F.Octava edad: Integridad del yo frente a la desesperacion.

23 7. Generatividad frente al Estancamiento Este estadio transcurre entre los 40 hasta los 60 años. ● Se prioriza la búsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una productividad que está vinculada al futuro, (E)

24 SEGÚN JUNG ¿QUE NECESITA PARA PODER TERMINAR SATISFACTORIAMENTE EL PROCESO DE MADURACIÓN HUMANA? A)Tener una buena alimentación y ejercicio. A)Dedicarce a las tareas impuestas por la sexualizacion que se implica. A)Hay que reconocer y reconciliar los conflictos dentro de nosotros mismos. A)Brindar tiempo a nuestros deberes y obligaciones que tienen como parte de la sociedad. A)Tener momentos de aislamiento.

25 (C) A)Hay que reconocer y reconciliar los conflictos dentro de nosotros mismos. Segun jung hay que reconocer que tanto los hombres como las mujeres se necesitan reconciliar sus diferencias para completar su madurez con los valores mutuos que son necesarios para vivir.

26 ¿PORQUE JUNG PIENSA QUE LAS PERSINAS ADULTAS DEBEN DE CENTRARSE EN SU INTROVERSIÓN? A)Porque los adultos ya no tienen derecho a participar en las actividades de su alrededor. A)Porque cuando eres ya adulto mayor, se sienten y están más libres para preocuparse por construir sus objetivos y conquistar su mundo interior. A)Porque ya que eres adulto mayor, tienes menos responsabilidades y no tienes nada que hacer más que salir a pasear y convivir con sus amigos. A)Porque entrando a la mayoría de edad, solo estás predispuesto a hacer lo que tus hijos y familiares te dejan hacer, bajo cuidado y conveniencias.

27 (B) B) Porque cuando eres ya adulto mayor, se sienten y están más libres para preocuparse por construir sus objetivos y conquistar su mundo interior. Según jung, es cuando ya la familia tiene su vida aparte y cuando deben de dedicarse a sí mismos y planear su envejecimiento y pensar en todo lo que desean realizar y conseguir y pensar en ellos mismos.

28 bibliografias: http://www.vejezyvida.com/factores-psicologicos-y-teorias-sobre-el-envejecimiento-ii/ https://medium.com/psicopatolog%C3%ADa-del-desarrollo-infantil-2018-2/teor%C3%ADa-del-desarrollo- psicosocial-de-erikson-979ada55bed2 Referencias. *Bordignon, Nelso Antonio. (2005) El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto: Revista Lasallista de Investigación. *Erickson, Erik H. (2000) El ciclo vital completado. Paidos Iberica.


Descargar ppt "TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL ENVEJECIMIENTO LYDIA PRISCILA LOPEZ GUERRERO BRENDA LIZBETH RODRIGUEZ PEREZ BRUNILDA LOPEZ ROBLEDO IMELDA ASCENCIO VAZQUEZ EQUIPO."

Presentaciones similares


Anuncios Google