Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porroberto obregon Modificado hace 5 años
1
ROMERO Rosmarinus officinallis
2
FICHA DEL ROMERO Nombre: Romero. Nombre científico: Rosmarinus officinallis. Parte utilizada: Hojas, flores y aceites esenciales. Componentes principales: Aceites volátiles (inc. borneol, canfeno y cenol), flavonoides, ácido rosmarínico y tanin. Acciones: Astringente, reguladora del sistema nervioso, carminativa, antiséptica, diaforética, antidepresiva, estimulante circulatoria, antiespasmódica, colagoga y diurética. Rubefaciente tópico y analgésico (aceite esencial).
3
SIMBOLISMO Es una planta con gran significado simbólico desde la antigua Grecia, donde se le otorgaba poderes especiales. Los estudiantes griegos se colocaban coronas de romero antes de los exámenes para mejorar la memoria, además estaba consagrado a Afrodita la diosa del amor, ya que se consideraba un afrodisíaco. Para los cristianos, el romero debe el color de sus flores a una leyenda que relata que cuando la Virgen María huyó a Egipto para salvar al niño Jesús lo colocó sobre una cama de flores blancas, y que al levantarlo estas se habían tornado azules. En la Edad Media la planta era ampliamente utilizada y dio nombre a los romeros o peregrinos, ya que era frecuentemente empleada tras las duras marchas a pie por sus propiedades calmantes y relajantes. Aún en esta época seguía considerándose la planta del amor, por su poder estimulante.
4
DESCRIPCION Planta arbustiva Altura de 60 cm a 2 m Aromática Hojas verde oscuras por la haz y blanquecinas por el envés, opuestas y filiformes. Flores lilas
5
HABITAT Su hábitat son los espacios cubiertos de matorral mediterráneo, ubicándose en laderas soleadas y montañosas cerca del mar y protegido del viento. Se extiende por terrenos con sustratos calcáreos, asentándose entre pedregales, o arenosos con gran permeabilidad, ya que necesita muy poca humedad para crecer. Sobrevive hasta los 1.500 m de altitud y soporta temperaturas mínimas de 10º C bajo cero. Crece de forma natural acompañado de otras plantas aromáticas como tomillos, lavandas o jaras.
6
USOS MEDICINALES Del romero se utilizan sobre todo las hojas y a veces, las flores. Es una planta rica en principios activos. Con el aceite esencial que se extrae directamente de las hojas, se prepara alcohol de romero. Ha demostrado efectividad para paliar el dolor y la inflamación en personas con artrosis o artritis reumatoide, pero no en personas con fibromialgia. Es eficaz como protector gástrico, en la prevención frente a las úlceras, incluso con mayor potencial que el Omeprazol. También se emplea en forma de té. El sabor no es muy agradable al paladar por ser una hierba amarga. Se utiliza en fricciones como estimulante del cuero cabelludo (alopecia). La infusión de hojas de romero alivia la tos y es buena para el hígado y para atajar los espasmos intestinales. Debe tomarse antes o después de las comidas. El humo de romero sirve como tratamiento para el asma. El alcanfor de romero tiene efecto hipertensor (sube la tensión) y tonifica la circulación sanguínea. Por sus propiedades antisépticas, se puede aplicar por decocción sobre llagas y heridas como cicatrizante. También posee una ligera cualidad emenagoga.
7
USOS CULINARIOS El romero es una de las plantas aromáticas más valoradas en cocina por su agradable olor y el sabor que aporta a los alimentos procesados, tanto carnes como pescados y vegetales, siendo un clásico en algunos asados al horno y guisos.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.