La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Introducción a los agroecosistemas más difundidos en nuestro país Taller 1, 2008.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Introducción a los agroecosistemas más difundidos en nuestro país Taller 1, 2008."— Transcripción de la presentación:

1 Introducción a los agroecosistemas más difundidos en nuestro país Taller 1, 2008

2 Objetivos de la clase: Que los alumnos: -Identifiquen los componentes y los procesos más relevantes de los agroecosistemas - Conozcan las características más salientes de las prácticas agrícolas de mayor difusión y puedan establecer similitudes y diferencias entre ellas. - Puedan modelar la circulación de materiales dentro de los distintos agroecosistemas.

3 Uso de la tierra Foley 2005

4

5 AGROECOSISTEMAS Económico Social Ecológico Fuente: Soriano y (1998) Ciencia e Investigación AGROECOSISTEMA: ecosistema sometido por el hombre a frecuentes modificaciones de sus componentes bióticos y abióticos

6 Uso de la tierra y servicios ecosistemicos Foley 2005

7 Componentes de un Ecosistema Plantas Herbívoros Carnívoros Descomponedores Materia orgánica del suelo Nutrientes en solución Tranferencias internas Entradas Salidas CLIMA SUELO HOMBRE

8 Las prácticas agrícolas y ganaderas afectan diferencialmente estos componentes y los procesos que los vinculan PlantasHerbívoros Carnívoros Descomponedores Materia orgánica del suelo Nutrientes en solución Tranferencias internas Entradas Salidas

9 Labranzas Objetivos: Preparar la cama de siembra Remover residuos de la superficie Airear el suelo Facilitar la emergencia Manejo de residuos Promover su descomposición Controlar plagas y enfermedades Facilitar la incorporación de agua al perfíl Control de malezas

10 Métodos de labranza más difundidos en la actualidad son: Labranza convencional Labranza reducida Labranza cero Con y Sin OGMs

11 Labranza convencional

12 Control mecánico y químico de malezas Desmalezado en un cultivo de arveja

13 Labranza cero o siembra directa

14 Control químico: uso de herbicidas totales Barbecho Cultivos resistentes al herbicida

15 Evolución de la superficie en Siembra directa (Período 77/01) (Extraído de Biotecnología para agricultura. www.monsanto.com.ar)

16 Las cultivos más difundidos en la actualidad son:  Cultivo de soja, maíz y girasol (de escarda= de grano grueso= de verano)  Cultivo de trigo (de grano fino= de invierno) Otros de este grupo: colza, cebada, avena

17

18 ROTACIONES AGRÍCOLAS/AGRICULTURA CONTINUA Esquema de rotaciones en siembra directa Satorre (2005) Ciencia Hoy

19 ¿Cuál es el rendimiento de soja en los años 1991, 1999 y 2003? ¿y de maíz?

20 Esquema de rotaciones en labranza convencional ROTACIONES AGRÍCOLO GANADERAS PASTURATMaízSoja 2002- ESTABLECIMIENTOS AGRÍCOLO - GANADEROS G PASTURATrGirasol 1991- PRODUCCIONES MIXTAS AGRÍCOLO-GANADERAS Mz 70 % 58 %42 % Satorre, 2004 30 % Agriculturalización Intensificación

21 Las prácticas ganaderas más difundidas en la actualidad son:  Sistemas de cría  Sistemas de invernada terneros Vacas (vientres) vaquillonas ˜20%

22 Algunas características de los sistemas de cría vacuna (P. Deprimida) : - En zonas marginales para la agricultura (no hay rotación) - Sobre vegetación natural (no implantada) - Producción de terneros y recría de madres (vientres) - Duración del ciclo: 18-20 meses, estacional - Producción: 0.6 terneros/hectárea/año (150 kg, 3$/kg, 270$/ha/año)

23 Cría vacuna

24 Algunas características de los sistemas de invernada: - Producción de animales gordos para consumo, no estacional. - A campo, sobre pasturas implantadas, verdeos, con suplementación. -Duración del ciclo 12-17 meses. - Producción: 2-3 novillos/ha, 3$ kg (3600-5000$ ha/año), engorde 0.5-0.8kg diario -A corral (feedlot): engorde 1.5kg diario. - Duración del ciclo 4-5 meses

25 Invernada: Engorde a campo Suplemento voluminoso

26 Invernada: Engorde a corral

27 Área agrícola (N de BA, S de Sta Fé)

28 Área mixta (W, SW y SE de BA, S de Cordoba, E de La Pampa, S Entre Rios)

29 Área ganadera (región semiarida)

30 Agricultura orgánica

31 Control biológico de plagas, enfermedades y malezas, potenciación de microorganismos benéficos, compost con lombrices Fertilización por compost, cultivos de cobertura Diversidad: rotación de cultivos, cultivos mixtos, variedades locales, cercas vivas Labranza reducida, conservación del agua y del suelo Algunas características de la agricultura orgánica

32 Ecológico Económico Ecológico Económico 1940 Sistema alternativo para disminuir la degradación del suelo. 1970 Como alternativa en contra de la revolución verde. Sistema asociado a una “forma de vida”. 1990 Alternativa productiva en contra de monocultura de soja. Sistema “social” en contra de la globalización. 2010 Productos comercializados en grandes cadenas de supermercados. $$$$$$$$! Precios diferenciados (Commodity vs Speciality). Certificadoras multinacionales – Comercio GLOBAL. La historia de los cultivos y los productos orgánicos

33 SUSTENTABLES SON LOS SISTEMAS (y Empresas) CAPACES DE LOGRAR LA MAYOR PRODUCCIÓN y RESULTADO CON LA MENOR CANTIDAD DE EFECTOS NEGATIVOS. Agricultura extensiva o intensiva? Ganadería extensiva o intensiva? Siembra directa permanente o sistemas mixtos? Empresa con actividades fragmentadas o integradas? Sustentabilidad Sustentabilidad: Satorre, 2004

34 (Satorre, 2004) NIVEL DE INPUT SISTEMA DEGRADADO SUSTENTABLE PESTICIDAS FERTILIZANTES COMBUSTIBLE INFORMACIÓN CONTROL BIOLÓGICO Para reducir uso de agroquimicos se requiere un mayor conocimiento de las interrelaciones que se establecen en el agroecosistema (Stinner & House, 1988).

35 San Claudio Carlos Casares (mixto) Los Patricios San Pedro (Tambo ovino) Peruil Laprida (Cria) campos privados Distritos pampeanos y Campos de la FAUBA (Experimentos)

36 ¿Cómo es la silueta de este modelo en cada sistema productivo? Escala de espacio y tiempo

37 Imagine un sistema productivo ganadero, agrícola o mixto y haga una esquema de cajas y flechas que le permita describir: a- ¿Qué hay en el sistema? b- ¿Qué entra al sistema? c- ¿Qué sale del sistema? d- ¿Qué ocurre dentro del sistema?

38

39 Asociación civil sin fines de lucro fundada en 1960, integrada y dirigida por productores agropecuarios. Su objetivo es promover el desarrollo integral del empresario agropecuario para lograr empresas económicamente rentables y sustentables en el tiempo, probando tecnología y transfiriéndola al medio para contribuir con el sector y el país. ¿Qué es AACREA?

40 Díaz Zorita (2005) Ciencia Hoy

41 Barbechos químicos Tratamientos de presiembra Tratamientos de postemergencia CONTROL DE MALEZAS EN SIEMBRA DIRECTA Aumento en el uso de agroquímicos Extraído del libro “Producción de Cultivos de Granos: Bases Funcionales para su Manejo”. 2004. Eds. Satorre et al.


Descargar ppt "Introducción a los agroecosistemas más difundidos en nuestro país Taller 1, 2008."

Presentaciones similares


Anuncios Google