Agua para uso farmacéutico Parte 1: Introducción y tratamiento

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Agua para uso farmacéutico Parte 1: Introducción y tratamiento"— Transcripción de la presentación:

1 Agua para uso farmacéutico Parte 1: Introducción y tratamiento
Módulos Complementarios de la Capacitación sobre Buenas Prácticas de Manufactura Agua para uso farmacéutico Parte 1: Introducción y tratamiento Este módulo de capacitación sobre agua para uso farmacéutico es un complemento a la serie de los Módulos de Capacitación Básica sobre BPM de la OMS, publicados por la Unidad de Calidad e Inocuidad de los Medicamentos de Medicamentos Esenciales y Políticas de Medicamentos de la OMS, en el 2001. Hay tres partes del módulo. La Parte 1, titulada Introducción y tratamiento, será cubierta en las próximas diapositivas. La Parte 2, ingeniería de la purificación del agua, cubrirá los métodos de tratamiento, para garantizar que el agua es suficientemente pura para uso farmacéutico desionización, ósmosis reversa, ultrafiltración y destilación, y los requerimientos de almacenamiento para asegurar que el agua permanece pura. Hay también diapositivas sobre el muestreo, ensayo, agua libre de pirógenos (ALP) y Agua para Inyectables (API), y los requerimientos de las pruebas de pirógenos y endotoxinas del ALP y API. La Parte 3, Inspección de los sistemas de agua, proporcionará consejo sobre cómo inspeccionar los sistemas de agua. Hay una sesión de grupo opcional. Este módulo puede ser modificado para que encaje en un programa de medio a un día, aproximadamente como sigue:   Presentación: Parte minutos Presentación: Parte minutos Presentación: Parte minutos Sesión de grupo (opcional) 45 minutos Examen escrito minutos (Nota para el Instructor: Los tiempos señalados son muy aproximados. Como parte de la fase de preparación, el Instructor necesitará conocer a la audiencia y cualquier asunto especial involucrado tal como capacidad de lenguaje. Los tiempos para las diferentes secciones pueden luego ser alterados de acuerdo con esto. Permita unos recesos de minutos después de más o menos hora y media de clase.

2 Objetivos Introducción al agua para uso farmacéutico
Revisión de las Pautas de BPM de la OMS Fuentes y tipos de agua para uso farmacéutico Almacenamiento de grandes volúmenes de agua no tratada Pre-tratamiento del agua Los objetivos de la Parte Uno son: Proporcionar una introducción al agua para uso farmacéutico. El agua tiene propiedades químicas únicas, y es capaz de disolver, adsorber, absorber o suspender muchos compuestos. Estos contaminantes necesitan removerse antes de que el agua pueda usarse como un ingrediente. Revisar las pautas de las BPM de la OMS sobre agua y tratamiento del agua. Identificar las fuentes adecuadas y tipos de agua para uso farmacéutico. El agua tiene muchos usos en la manufactura farmacéutica. Mientras mayor sea el riesgo del producto farmacéutico, la pureza del agua es de primordial importancia. Trataremos brevemente el almacenamiento de la agua bruta “raw water” y sus problemas, y luego cualquiera de los pasos necesarios para el pretratamiento del agua. Revisar el tipo de equipo necesario para el pre-tratamiento del agua. Puede ser necesario un pre-tratamiento del agua antes de que esta pueda ser purificada suficientemente para uso farmacéutico.

3 Principios (1) Como cualquier materia prima, el agua debe cumplir las normas de las Buenas Prácticas de Manufactura Debe ser “potable” y cumplir con las Pautas de la OMS para la calidad del agua para beber Los principios están contenidos en la Buenas Prácticas de Manufactura: pautas adicionales para la manufactura de excipientes farmacéuticos: Comité de Expertos de la OMS sobre Especificaciones de Preparaciones Farmacéuticas. Informe 35°, Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 1999, Anexo 5 (OMS Serie de Informes Técnicos, No. 885). La Monografías para agua de la Farmacopea están publicadas en la Farmacopea Internacional, 3ra Edición, Volumen 4, 1999, páginas Referir al material de apoyo para material de referencia que dará más información sobre las especificaciones sugeridas en el módulo (Este material no está incluido en el módulo): WHO, Guidelines for drinking-agua quality, 2nd edición, volume 1; WHO, Guidelines for drinking-agua quality, 2nd edición, volume 2, WHO, Guidelines for drinking-agua quality, 2nd edición, Volume 3; WHO, Guidelines for drinking-agua quality, 2nd edición, Addendum to Volume 1; WHO, Guidelines for drinking-agua quality, 2nd edición, Addendum to Volume 2. EL agua debe ser “potable” antes de ser purificada para la fabricación de productos farmacéuticos. Ésta debe cumplir con los estándares mínimos de purificación de la OMS. “Potable” significa que se puede tomar, de la calidad requerida para el agua de tomar. El estándar de agua de la OMS está en internet en

4 Principios (2) Potencial para crecimiento microbiano
Los sistemas deben ser validados correctamente El agua para uso parenteral podría estar contaminada con pirógenos o endotoxinas Se requieren especificaciones y ensayos periódicos El Anexo 5 (Serie de Informes Técnicos de la OMS, No. 885) Sistemas de agua/calidad del agua señala que mientras que agua de beber se usa para muchos excipientes del proceso, también se usa el agua purificada. El agua es susceptible a la contaminación bacteriana, y por eso, Se deben validar adecuadamente los sistemas de purificación del agua y desarrollar los procedimientos de operación para mantenerlos bajo control. Los sistemas de agua pueden tener el potencial para la contaminación por pirógeno y endotoxina. Es necesario establecer especificaciones apropiadas (físicas, químicas, bacteriológicas) para la calidad química y microbiológica. Las especificaciones pueden variar dependiendo de la fuente y uso del agua. Se requiere un ensayo periódico. La frecuencia dependerá de la fuente, validación e historia del sistema. Se requieren la validación y el ensayo para demostrar el control. Más requerimientos de BPM para agua pueden encontrarse en: WHO Expert Committee on Specifications for Pharmaceutical Preparations. Thirty-second Report. Geneva, World Health Organization, 1992 (WHO Technical Report Series, No. 823) Annex 1: Good manufacturing practices for pharmaceutical products. Annex 2: Provisional guidelines on the inspeccion of pharmaceutical manufacturers. Anexo 5, Excipientes,

5 Tipos de agua usados en procesos farmacéuticos
Agua purificada Agua para inyectables – AP y API Agua suavizada Agua para enjuague final Vapor puro, o limpio Agua para el enfriamiento de autoclaves El agua usada como un ingrediente en la formulación de productos farmacéuticos debería ser o del tipo de agua purificada o agua para inyectables. El tipo de agua más común en la industria farmacéutica es el agua purificada. Ésta es usada como un ingrediente para la fabricación de productos farmacéuticos no estériles. Está descrita en las farmacopeas. El agua de mejor calidad es el Agua para Inyectables. El Agua para Inyectables es usada en productos parenterales. Está descrita en las farmacopeas. A granel, a este tipo de agua se le llama también Agua Libre de Pirógeno, o ALP, y si es esterilizada, se llama Agua estéril para inyectables. Para otros fines, se pueden usar también otros tipos de agua. Además del agua potable, hay agua suavizada, a la cual se le han eliminado el Calcio y el Magnesio. Esa agua puede usarse por ejemplo para los primeros pasos de lavado. Ciertos procesos requieren calidades de agua bien definidas. “Agua para Enjuague Final” es usada para enjuagar los equipos después de lavarlos. Debe ser de la misma calidad del agua usada para la fabricación del producto. En algunos países ésta puede ser preparada usando equipos diferentes a los del agua usada como ingrediente. Por ejemplo, agua ultrafiltrada se puede utilizar para el enjuague de equipos para uso parenteral, pero API debería ser usada para el ingrediente parenteral. Vapor puro, libre de pirógeno (llamado Vapor Limpio) es necesario para la esterilización, si el vapor se ponen en contacto con el producto parenteral o con el equipo que va a ser usado para preparar productos parenterales. También se usan vapor y agua para el enfriamiento de autoclaves, y deben ser preparados correctamente si ellos tienen el potencial de ponerse en contacto con productos estériles o no estériles.

6 ¿Por qué purificar el agua bruta (“raw water”?
Aunque es razonablemente pura, ésta es siempre variable Variaciones estacionales pueden ocurrir en el agua Algunas regiones tienen agua de muy pobre calidad Se deben remover las impurezas para prevenir la contaminación del producto. Controlar los microorganismos para evitar productos contaminantes (El instructor debería enfatizar que el agua bruta “raw water”., aunque provenga de las fuentes municipales, necesita ser purificada antes de ser usada para la fabricación de productos farmacéuticos, debido a que la calidad varía con el tiempo, de acuerdo con las variaciones estacionales y los estándares de agua potable no siempre se cumplen.) Aunque razonablemente pura, el agua bruta de las fuentes descritas previamente puede ser de calidad variable con agua potable de algunas regiones de muy escasa calidad, para los estándares farmacéuticos. Las variaciones estacionales pueden ocurrir y la contaminación puede variar. En algunas áreas hay sequías e inundaciones, en otras áreas tiempos de invierno, primavera, otoño y verano que pueden afectar la calidad del agua bruta. En muchos países aún el agua de la tubería no es segura para tomar. El agua proveniente de los sistemas de acueductos municipales necesita purificarse debido a variaciones en la calidad, en las cargas microbianas y en las variaciones estacionales naturales. Los fabricantes deben remover las impurezas para prevenir la contaminación del producto. También es importante para controlar los microbios y evitar la contaminación de los productos.

7 Contaminantes del agua (1)
No hay en la naturaleza agua pura, ya que puede contener hasta 90 posible contaminantes no aceptables Grupos contaminantes : Compuestos inorgánicos Compuestos orgánicos Sólidos Gases Microorganismos Contaminantes del agua: Debido a la amplia variación en la fuente y debido a las propiedades químicas únicas del agua, que la hace el “solvente universal”, no hay agua pura en la naturaleza. Una amplia variedad de compuestos puede estar presente. Hay más de 90 contaminantes del agua potable posibles listados por las autoridades sanitarias. El instructor puede complementar con otros contaminantes que son importantes asi como en cualquier otro requisito local que sea de importancia.. Por ejemplo, en algunas áreas compuestos como hormonas pueden ser un problema. Los contaminantes pueden ubicarse en los grupos siguientes: Contaminantes inorgánicos, tales como cloraminas, carbonato de magnesio, carbonato de calcio y cloruro de sodio; Contaminantes orgánicos, tales como residuos de detergentes, solventes y plastificantes; Sólidos, tales como arcillas soils, cols y tierras; Gases, tales como nitrógeno, dióxido de carbono y oxígeno; y 5. Microorganismos. Estos pueden ser particularmente problemáticos debido al número que puede crecer en condiciones carentes de nutrientes. Las bacterias pueden multiplicarse hasta en agua pura.

8 Contaminantes del agua (2)
El tratamiento depende de la química y de los contaminantes del agua, influenciados por: Agua de lluvia Erosión Polución Disolución Evaporación Sedimentación Descomposición Contaminantes del agua: (Cont.) El tipo de tratamiento es influenciado por las impurezas del agua. Éstas varían debido a los efectos tales como: Agua de lluvia, la cual puede disolver los ácidos de la atmósfera y recoger otros contaminantes, tales como materiales de raíces podridas después de la cosecha. Erosión, la cual introduce minerales, arcillas y tierras; Polución, de la atmósfera y de aguas de terrenos contaminados; Disolución, por la cual minerales y sólidos se disuelven lentamente en el agua almacenada; Evaporación, la cual puede concentrar y precipitar minerales; Sedimentación, por la cual los minerales disueltos re-precipitan y obstruyen tuberías y filtros; Descomposición, por ejemplo cuando los contaminantes provienen de contaminantes degradados.

9 Contaminantes del agua (3)
Minerales problema Calcio y magnesio Hierro y manganeso Silicatos Dióxido de carbono Sulfuro de hidrógeno Fosfatos Contaminantes del agua: (Cont.): El calcio y el magnesio son probablemente los dos minerales contaminantes más comunes. Ellos causan la dureza del agua discutida en otra lámina. El agua caliente o hirviente puede precipitar dejando atrás un depósito de sarro. El hierro y el manganeso tiñen el agua y pueden reaccionar con los medicamentos, o actuar como catalizadores de procesos de descomposición. Los silicatos pueden interferir con el equipo de destilación. El dióxido de carbono recogido en la atmósfera puede cambiar el pH y por lo tanto la conductividad del agua. Los carbonatos pueden causar la precipitación del calcio, y el ácido carbónico puede causar corrosión de los sistemas de tratamiento de agua. En áreas de actividad térmica, el agua puede contaminarse con sulfuros, los cuales aún en niveles bajos dan un olor a huevo podrido. Los fosfatos pueden también causar la precipitación de iones metálicos y originar incrustaciones o depósitos, por ejemplo en calderas. (El instructor puede señalar también cualquier contaminante mineral relacionado con la localidad que pueda ser importante en la región. Por ejemplo, en algunas áreas los minerales radioactivos pueden ser un problema)

10 Contaminantes del agua (4)
Minerales problema adicionales Cobre Aluminio Metales pesados Arsénico, plomo, cadmio Nitratos Contaminantes del agua: (Cont.): La contaminación con cobre puede provenir de la corrosión de las tuberías de cobre. El aluminio puede constituir un problema en la fabricación de productos de diálisis. Puede ser introducido por el tratamiento de floculación usado para reducir soils y arcillas. Los metales pesados, particularmente arsénico, pueden ser problemáticos en los pozos en ciertas áreas. La contaminación con plomo puede provenir de tanques que han tenido reparaciones soldadas. Las tuberías de plomo no son recomendadas. Dependiendo de donde provenga el manantial el cadmio podría ser un problema también. Los nitratos están siendo un problema creciente en el agua de tomar, pero pueden ser removidos fácilmente por desionizadores.

11 Contaminantes del agua (5)
Microorganismos – Biocapas Algas Protozoarios Cryptosporidium Giardia Bacterias Pseudomonas Bacterias gram negativas, no fermentadoras Escherichia coli y coliformes Contaminantes del agua: (Cont.) Uno de los principales obstáculos para un tratamiento de agua exitoso es la presencia de microorganismos. Estos se encuentran usualmente en biocapas que se desarrollan sobre superficies húmedas casi en cualquier condición. La próxima diapositiva explica cómo se forman las biocapas. Los principales grupos de microorganismos contaminantes son: Algas: Estas llegan del agua bruta pero también pueden crecer donde el agua no está cubierta y hay una fuente de luz. A veces las algas crecen cuando las luces UV pierden su efecto letal y están emitiendo solamente luz visible. Protozoarios: Estos incluyen Cryptosporidium y Giardia. Ellos pueden usualmente ser filtrados fácilmente ya que son microorganismos relativamente grandes. Bacterias. De éstas, la microflora acuática normal causa la mayoría de los problemas. La mayoría de estas pertenecen a la familia de las Pseudomonas o son bacterias Gram negativas, no fermentadoras. Algunas de ellas atraviesan fácilmente los filtros de 0.2 micrómetros y se sabe que causan enfermedad. Otras bacterias Gram negativas que son objetables son Escherichia coli y los coliformes. Estos son microorganismos indicadores que señalan contaminación fecal.

12 Formación de biocapas Las bacterias acuáticas que nadan libremente usan polimucosacáridos para colonizar superficies Se desarrollan comunidades complejas que alojan bacterias y microcolonias Formación de biocapas: Esta ilustración es mostrada en el material de apoyo Las bacteria acuáticas nadadoras de vida libre usan polimucosacáridos, como un pegamento, para colonizar las superficies. La biocapa está compuesta de resto celulares, material orgánico y aparentemente muy pocas células vegetativas. Luego evolucionan comunidades complejas, que cuando maduran, desprenden microcolonias y bacterias hacia la corriente de agua. Esto da origen a recuentos altos esporádicos. Aún cuando se desinfecte, las biocapas pueden permanecer, para ser recolonizadas rápidamente al ser removido el agente desinfectante es removido. Las biocapas se pueden formar rápidamente si el agua está estancada, tales como en extremos muertos o donde haya superficies rugosas, tales como soldaduras mal acabadas.

13 Turbidez Limo, arcilla, y material suspendido causan turbidez
Partículas pequeñas incluyen "coloides" Remoción de los coloides es usualmente el primer paso en el tratamiento del agua Turbidez: Turbidez significa que el agua no está clara. Limo, arcilla y material suspendido causan turbidez, la cual es casi imposible de filtrar eficientemente. Estas partículas pequeñas incluyen "coloides”, que pueden llevar una carga eléctrica ligeramente negativa. La eliminación de los coloides es el primer paso en el tratamiento del agua. Esta es usualmente lograda por floculación. Esto normalmente no lo hacen los industriales farmacéuticos a menos que ellos surtan su agua de embalses, pozos o ríos. Usualmente esta floculación se le realiza al agua de la ciudad, pero si éste no es el caso, entonces el fabricante farmacéutico debe hacerlo.

14 Dureza del agua Clasificación del agua de acuerdo a su dureza
mg/L o ppm como CaCO3 Suave 0-60 Moderada 61-120 Dura Muy dura > 180 Dureza: La dureza del agua es debida a la presencia de sales de calcio y magnesio. La concentración de estas sales hace al agua “dura” o “suave”. La dureza es expresada como mg/L o ppm de carbonato de calcio (CaCO3). El agua muy dura tiene el potencial de formar incrustaciones en el equipo, especialmente si ocurre evaporación, por ejemplo, en calderas. El agua debe ser suavizada antes de tratamientos posteriores, ya que las sales de calcio y magnesio pueden interferir con otros procesos de purificación. La remoción se hace usualmente con suavizantes de agua que intercambian el calcio y el magnesio por sodio. Las sales de sodio son más solubles que las de calcio y magnesio, las cuales pueden precipitar para formar incrustaciones, o pueden quelar a las drogas de los productos. El sodio es eliminado luego en el desionizador o en las unidades de ósmosis reversa.

15 Fuentes de agua bruta Agua de lluvia
Agua de superficie o agua de terreno Pozo o perforación Municipal o civil –agua del grifo Comprada a granel Fuentes de agua bruta: Las siguientes son fuentes convenientes, pero no siempre aceptables de agua bruta para uso farmacéutico: Agua de lluvia: Aunque raramente usada, a veces es recogida de los techos y almacenada antes de usarla. Como puede estar contaminada (debido a agua fétida de las superficies de recolección) o acidificada (debido a contaminación atmosférica), debería ser sometida a tratamiento y no debería ser considerada tan pura o equivalente al agua destilada. Agua de superficie o agua de terreno de ríos, represas, lagunas o lagos: todas estas están sujetas al flujo estacional y su calidad varía entre los años de sequía y los de inundaciones. Agua de pozo y agua subterránea. Esta es una fuente importante de muchas fábricas donde no hay la disponibilidad de aguas municipales. Los problemas comunes del agua de pozo son descritos en las siguientes diapositivas en este módulo. Agua civil o municipal: Usualmente hay grandes obras civiles donde el agua es distribuida a casas y fábricas. Algunas veces, en los países en vías de desarrollo, puede no disponerse de redes de agua confiables. Agua comprada a granel: Esto requiere la evaluación y la certificación del vendedor, como sería el caso para cualquier materia prima comprada. El vehículo de entrega debería ser confirmado como aceptable para la entrega de agua potable El agua de fuentes variables requiere un tratamiento más estricto o complejo antes del uso farmacéutico.

16 Agua de pozo Inspeccionar las partes expuestas del pozo
Profundidad del pozo Verificar: Sistemas sépticos en las cercanías Uso de materiales peligrosos (pesticidas, fertilizantes, etc.) “Potabilidad” Mantenimiento del pozo Agua de pozo: Algunos fabricantes farmacéuticos necesitar sacar su agua bruta de pozos o perforaciones. Algunos fabricantes piensan que ellos tienen un mejor control de agua de sus propios pozos que de una fuente municipal. El manantial que surte el pozo podría estar contaminado, o los materiales de construcción del pozo podrían contribuir a la contaminación. Las partes expuestas del pozo deberían ser inspeccionadas periódicamente para determinar roturas, corrosión o daños en la cubierta, tapas dañadas o faltantes y para reparar grietas en la superficie de los sellos. La profundidad del pozo debería determinarse - mientras más llano es el pozo mayor es el chance de contaminarse con los contaminantes de la superficie. Verificar: El uso de sistemas sépticos cercanos (los cuales podrían contribuir con coliformes o bacterias fecales). Si cerca de allí se usan materiales peligrosos. A veces ellos se descartan en los sistemas sépticos cercanos. Los materiales peligrosos incluyen: Pesticidas - los granjeros de las cercanías podrían usar pesticidas, los cuales podrían permear a través del manantial. Fertilizantes, tales nitratos y fosfatos, pueden ser difíciles de remover y pueden estimular la proliferación de microorganismos, especialmente algas si hay alguna luz disponible. Herbicidas – los organofosfatos pueden entrar al manantial. Combustibles, derrames de combustibles tales como gasolina o gasoil pueden ser problemáticos también. Los registros de análisis para demostrar que el agua es “potable”. Registros de mantenimiento del pozo. El fabricante debe tener procedimientos tales como procedimientos de desinfección o eliminación de sedimentos, junto con el uso de cualquier producto químico en el pozo. Los productos químicos que pueden soltarse incluyendo los aceites usados para lubricar las bombas.

17 Almacenamiento del agua bruta
Puede ser requerido antes del pre-tratamiento de acuerdo con las circunstancias locales Verificar el material de construcción Concreto, acero son aceptables pero verificar por la corrosión El plástico o los recubrimientos plásticos pueden liberar componentes Verificar que está cubierto Para impedir la entrada de insectos, pájaros y animales Verificar las prácticas de desinfección Almacenamiento en gran escala: El almacenamiento de agua bruta puede requerirse de acuerdo con las circunstancias locales, tales como suministros de agua intermitentes. El almacenamiento puede ser típicamente en cisternas o reservorios hechos de concreto o en tanques hechos de acero. A veces se usan vejigas de plástico o de gomas pero pueden causar problemas con sustancias liberadas y olores. Verificar los materiales de construcción: - El concreto y el acero son aceptables, pero hay que verificar por corrosión; - Los plásticos o recubrimientos plásticos pueden soltar plastificantes tales como talatos. 3. El almacenamiento debe tener una cubierta adecuada para evitar la entrada de insectos, pájaros y animales. Sin embargo, no es usualmente necesario un filtro de aire. La calidad del agua bruta en este tipo de almacenamiento debe verificarse periódicamente y realizarse una inspección física periódicamente. 4. Se requiere la desinfección del agua. Ésta es usualmente con cloro a concentraciones de 1 – 2 ppm. Es necesario que los niveles de cloro sean verificados periódicamente. Los tanques de almacenamiento deberían estar tapados debido a que el cloro puede tener una vida de solamante unas pocas horas, y se podría estimular la proliferación de las algas si están expuestos a la luz solar. Las luces UV suspendidas en estos tanques no son bactericidas efectivos. Periódicamente el tanque debería ser vaciado y limpiado.

18 Pautas de la OMS para el tratamiento de agua
Debería monitorearse lo siguiente Fuentes de agua Procedimientos de tratamiento Equipo de tratamiento de agua Ensayos de aguas tratadas Registros de monitoreo requeridos Tomado de : WHO Expert Committee on Specifications for Pharmaceutical Preparations. Thirty- second Report, Geneva, World Health Organization, 1992 (WHO Technical Report Series, No. 823). Annex 1: Good manufacturing practices for pharmaceutical products. Las fuentes de agua, los equipos de tratamiento de agua, y el agua tratada debería monitorearse regularmente para determinar contaminación química, biológica y por endotoxinas, así garantizar que el agua cumple con las especificaciones apropiadas para su uso. Deben mantenerse los resultados de cualquier acción de monitoreo tomada. Anexo 1, 17.42

19 Pasos de pre-tratamiento
Filtración primaria y filtros multi-medios Coagulación o floculación Desalinización Suavizamiento Un sistema típico de pre-tratamiento de agua involucra varios pasos, desde la remoción física de las impurezas al tratamiento químico. El agua es pasada a traves de filtros gruesos o tamices, para remover palos, hojas y cualquier otro objeto grande. La arena y la arenilla se eliminan del agua durante esta etapa. La próxima es una filtración con un filtro multi-media. Los diferentes tipos de medios son efectivos para remover los sólidos de diferentes tamaños tan pequeños como 5 a 10 micrómetros. algunos fabricantes pueden simplemente usar un filtro de arena. Todos esos filtros necesitan lavarse periódicamente en sentido contrario al flujo normal. La floculación, la coagulación, y la sedimentación son los tratamientos posteriores. Durante la coagulación, se le añade al agua bruta, sulfato de hierro o de aluminio, que forma elementos pegajosos que unen a las partículas pequeñas hechas de bacterias, arenilla y otras impurezas. Este “flóculo” sedimenta. Esto es llamado floculación, sedimentación y clarificación. Los fabricantes que producen su propia agua deberían tener un mínimo de tamices y filtros de arena antes de la purificación adicional. A veces los fabricantes usan la desalinación para remover el cloruro de sodio si solamente está disponible agua salobre. El suavizamiento de agua, para remover la "dureza" debida al calcio y el magnesio, es cubierta en mayor detalle en las diapositivas siguientes.

20 Eliminación del cloro Filtración por carbón activado (CA)
o bisulfito CA elimina cloro pero las bacterias pueden crecer La filtración con CA puede eliminar las impurezas orgánicas El bisulfito deja residuos de sulfato pero es antimicrobiano Es necesario realizar la decoloración del agua municipal (o donde se añade cloro a los tanques de almacenamiento) ya sea con filtración por carbón activado (CA) o por inyección de bisulfito. Mientras que los filtros de CA reducen los niveles de cloro, el carbón provee un ambiente que conduce al crecimiento de microorganismos debido a la enorme área de superficie y la disponibilidad de nutrientes listos. El lecho de carbón debería sanitizarse diariamente si es posible. Como mínimo, el lecho debería sanitizarse semanalmente, El vapor es útil para desinfectar los filtros de CA. Los filtros de CA son útiles también para la eliminación de contaminantes orgánicos. La ventaja de usar bisulfito es que no facilita el crecimiento microbiana como lo hace el filtro de CA. Es también menos costoso que el CA. Cuando el bisulfito se inyecta hacia la corriente del proceso, es oxidado a sulfato, y puede reducir también el cloro libre a ión cloruro. Los subproductos, sulfato y cloruro, son eliminados o reducidos por el desionizador o por un sistema de ósmosis reversa. Resaltar que el bisulfito no elimina los contaminantes orgánicos, mientras que el CA si elimina los contaminantes orgánicos.

21 Exceso de agua reciclada del desionizador
entrada de agua bruta « trampa en S para el desagüe El agua se mantiene circulando Al suavizador de agua y a la planta DI Pretratamiento – dibujo esquemático Cartucho de filtro de 5 micrómetros Filtro de carbón activado bola de aerosol tanque de escape escape de aire para el drenaje bomba centrífuga Filtro de aire Válvula operada por el flujo filtro de arena Exceso de agua reciclada del desionizador Este dibujo esquemático es mostrado en el material de apoyo e ilustra un sistema típico de tratamiento preliminar y almacenamiento de agua. El agua bruta llega hacia un tanque de reserva o de reposo mediante una válvula controladora de nivel. Si hay etapas de tratamiento posteriores (tales como DI u OR), el tanque generalmente no tiene bolas de aerosol o filtros de aire. El agua es bombeada a través de un filtro de arena para eliminar las partículas grandes. Este filtro debe estar dotado de un dispositivo de contraflujo, no mostrado aquí. El agua entra a un filtro de carbón activado (CA) el cual elimina las impurezas orgánicas y el cloro. El filtro de carbón puede contaminarse excesivamente con bacterias. Debería tener alguna manera de sanitizarlo, tal como suministro de vapor. Generalmente no se usan productos químicos para desinfectar los filtros de carbón activado. Luego el agua es “pulida” a través de un filtro de 5 micrones antes de que entre al próximo paso de tratamiento. Si no hay demanda de agua, ésta debe ser recirculada hacia el tanque de reserva. En el agua que se mantiene recirculando constantemente es menos probable que crezcan bacterias, ya que ellas no pueden sedimentar y formar una “biocapa”. Todos los equipos tales como bombas, tuberías y tanques deberían ser de acero inoxidable siempre que sea posible. Deben evitarse los plásticos. Los plastificantes pueden liberarse y esto podría resultar en niveles de Carbono Orgánico Total (COT) fuera de las especificaciones. Los adhesivos usados para soldar las tuberías también pueden liberarse hacia el agua y causar problemas.

22 Suavizante de agua – dibujo esquemático
agua ”suave" al desionizador zeolita suavizante de agua Intercambia Ca y Mg por Na drenaje salmuera tanque de sal y salmuera válvula de desvío entrada de agua "dura" Este dibujo esquemático es dado en el material de apoyo Si el agua suministrada a la empresa farmacéutica es “dura” necesita ser “suavizada” mediante la eliminación de las sales de calcio y magnesio. El agua es suavizada en una columna de intercambio de zeolita donde los iones de calcio y magnesio son intercambiados por sodio. Luego el sodio tiene que ser eliminado por desionización o por ósmosis reversa. Cuando la zeolita alcanza su límite de intercambio, es necesario despojarla de calcio y magnesio. Esto puede hacerse usando una solución de salmuera, la cual intercambia sodio por calcio y magnesio, y el ciclo comienza de nuevo. Los inspectores deberían asegurarse que hay un procedimiento adecuado para la regeneración de la unidad, y que el sistema es monitoreado y sanitizado adecuadamente. La frecuencia de la regeneración es algo que los inspectores deberían pedirle al fabricante que justifiquen.

23 Complejo de pre-tratamiento de agua
Almacenamiento de agua externa Estas fotografías ilustran un sistema inicial de suavizamiento y almacenamiento del agua. La fotografía superior muestra un tanque de almacenamiento a gran escala con dosificador automático de cloro. La fotografía de abajo muestra una sala de pre-tratamiento con un suavizante de agua en el sitio. En la parte de adelante está la columna intercambiadora de zeolita y en la parte de atrás están los tanques de la salmuera usada para recargar la columna de zeolita. El equipo está bien montado, y el cuarto de tratamiento de agua luce bien organizado y limpio. Aparentemente no hay ninguna fuga de las bombas o de las tuberías. Por favor es importante señalar que el equipo está etiquetado, las líneas y la dirección de flujo están indicadas y los instrumentos están calibrados. Estos cuartos no necesitar tener un ambiente controlado o con superficies prescritas, pero en este ejemplo las superficies son lisas e impermeables, lo cual ayuda a la limpieza. El nivel de iluminación debería ser bueno lo que permite que la verificación de los instrumentos, el registro de los datos y el mantenimiento de los equipos sea fácil. Sala de pre-tratamiento


Descargar ppt "Agua para uso farmacéutico Parte 1: Introducción y tratamiento"

Presentaciones similares


Anuncios Google