La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

GUIA ESC 2018 SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL SÍNCOPE

Similar presentations


Presentation on theme: "GUIA ESC 2018 SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL SÍNCOPE"— Presentation transcript:

1

2 GUIA ESC 2018 SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL SÍNCOPE
Dra, Marta Martínez del Valle

3 GUIA ESC 2018 SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL SÍNCOPE
Da a conocer las recomendaciones basadas en la evidencia científica, orientada al paciente, centrada en el tratamiento y en la reducción de riesgo de recurrencias que evite desenlaces fatales Composición multidisciplinar del grupo de trabajo Material suplementario que permite abordar cuestiones prácticas Aspectos relativos a la organización, unidades del síncope, con el objetivo de reducir ingresos hospitalarios, evitar errores diagnósticos y disminuir costes. Problema de salud importante ya que la mitad de la población mundial sufrirá un síncope a lo largo de su vida. Un estudio epidemiológico en Utah (USA) mostró que la prevalencia anual del síncope era de 9,5/1000 habitantes y se hospitalizó a 1/10. Primera incidencia del síncope tiene una distribución bimodal con un primer pico entre los años y un segundo pico en > de 65 años Comentarios generales: El síncope reflejo es la causa más frecuente de síncope en cualquier contexto y a todas las edades. El síncope de origen cardiaco es la segunda causa más común. El número de pacientes con una causa cardiaca varía ampliamente entre estudios; se ha observado una mayor frecuencia en servicios de urgencias de sujetos de más edad y en contextos clínicos orientados a la cardiología. El síncope de origen cardiaco es extremadamente raro en niños, adolescentes y adultos jóvenes.  En pacientes menores de 40 años, la HO es una causa rara de síncope, pero es frecuente en pacientes muy ancianos.  Los episodios no sincopales de pérdida transitoria del conocimiento son más frecuentes en pacientes referidos a urgencias y reflejan la complejidad de estos casos debido a la implicación de múltiples factores.  Mientras que en los pacientes jóvenes el síncope reflejo es con gran diferencia la causa más frecuente de PTC, en los ancianos se presentan múltiples causas y su historia médica puede ser menos fiable que la de los jóvenes. 

4 SINCOPE Pérdida transitoria de la conciencia debida a una hipoperfusión cerebral y caracterizada por un inicio rápido, duración corta y una recuperación espontánea completa

5 PERDIDA TRANSITORIA DE LA CONCIENCIA
Pérdida de conocimiento, real o aparente que se caracteriza por amnesia durante el periodo de inconsciencia, control motor anómalo, falta de respuesta y duración corta

6 SINCOPE EN EL CONTEXTO DE LA PTC NO TRAUMÁTICA

7 NOS HABLA DE ….. CLASIFICACIÓN Y FISIOPATOLOGÍA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Y LAS DISTINTAS TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS RECURSOS TERAPEUTICOS

8 TAMBIÉN ABORDA…. SINCOPES EN EL PACIENTE CON COMORBILIDADES Y FRAGILIDAD PACIENTE PEDIÁTRICO PERDIDA TRANSITORIA DEL CONOCIMIENTO PSICOGÉNICO CAUSAS NEUROLÓGICAS Y FALSOS SÍNCOPES ASPECTOS ORGANIZATIVOS: UNIDAD DEL SÍNCOPE Dentro de los temas especiales hace un abordaje de pacientes con comorbilidades y fragilidad. Nos ayuda a abordar el síncope en el paciente anciano y como en ocasiones las caídas de estos pacientes pueden considerarse equivalentes del síncope Paciente pediátrico: donde diferencia 2 entidades específicas: los ATAQUES SINCOPALES REFLEJOS PEDIATRICOS (equivale al espasmo del sollozo o ataques anóxicos reflejos) y los ATAQUES DE TIPO AMNESICO CIANÓTICO debidos al cese de la respiración durante el llanto. El abordaje diagnóstico es similar al adulto, donde una historia clínica personal y familiar, la exploración física y el ECG son fundamentales. En el paciente pediátrico es raro que sea la manifestación inicial de un trastorno que ponga en peligro la vida del paciente pero recordar que también se puede producir en ocasiones especialmente vinculadas a historia familiar con antecedentes de enfermedad cardiaca. PERDIDA TRANSITORIA DE LA CONCIENCIA PSICOGÉNICO: Se diferencian dos entidades: Sincope psicógeno y los ataques psicogénicos no epilépticos. La grabación en video puede resultar muy útil en su diangóstico.

9 MENSAJES CLAVE EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL SÍNCOPE
En la evaluación inicial, conteste a las siguientes preguntas: ¿El evento fue una PTC? En caso de PTC, ¿es de origen sincopal o no sincopal? En caso de sospecha de síncope, ¿hay un diagnóstico etiológico claro? ¿Hay evidencia compatible con alto riesgo de eventos cardiovasculares o muerte? 2. En la evaluación de una PTC en el servicio de urgencias, conteste a las siguientes preguntas: ¿Se puede identificar una causa subyacente grave? Si la causa es desconocida, ¿hay riesgo de un desenlace adverso? ¿El paciente debe estar hospitalizado? 3. Realice la historia clínica completa, exploración física (incluida la medición de la presión arterial en ortostatismo) y ECG estándar 4. Monitorice inmediatamente con ECG a los pacientes de alto riesgo cuando sospeche síncope de origen arrítmico 5. Realice un ecocardiograma cuando haya cardiopatía previa conocida o datos compatibles con cardiopatía estructural o síncope secundario a una causa cardiovsacular 6. Realice masaje del seno carotideo a los pacientes mayores de 40 años con síncope de origen desconocido compatible con un mecanismo reflejo 7. Realice la prueba de la mesa basculante en casos de sopecha de síncope por causa refleja u ortostática 8. Realice análisis sanguíneo cuando esté indicado clinicamente

10 MENSAJES CLAVE PARA REALIZAR INVESTIGACIONES ADICIONALES EN EL SÍNCOPE
9. Realice monitorización prolongada con ECG en pacientes con síncope grave de causa desconocida que presenten las siguientes características: Características clínicas o electrocardiográficas compatibles con síncope de origen arrítmico Alta probabilidad de recurrencias en un plazo razonable Pacientes que podrían beneficiarse de un tratamiento específico si se descubre la causa 10. Realice estudio electrofisiológico a los pacientes con síncope de causa desconocida y bloqueo bifascicular (riesgo de bloque AV de alto grado) o sospecha de taquicardia. 11. Realice una prueba de esfuerzo a los pacientes afectados de síncope durante o poco después de hacer ejercicio. 12. Considere realizar pruebas básicas de función autonómica (maniobras de Valsalva y respiración profunda) y MAPA para evaluar la función autonómica de los pacientes con sospecha de hipotensión ortostática de origen neurológico. 13. Considere la grabación en vídeo (en el domicilio o en el hospital) cuando se sospeche que la PTC no es de origen sincopal

11 MENSAJES CLAVE PARA EL TRATAMIENTO
14. En el síncope reflejo e hipotensión ortostática, se les debe explicar el diagnóstico, tranquilizarles y explicarles el riesgo de recurrencia, evitar las situaciones y los factores desencadenantes. Piedra angular con un impacto importante en la reducción de recurrencias 15. En las formas graves de síncope reflejo, podemos utilizar: Midodrina o fludrocortisona en pacientes jóvenes con fenotipo de presión arterial baja Maniobras de compresión en pacientes jóvenes con pródromos Interrupción o reducción del tratamiento hipotensor con un objetivo de PAS de 140 mmHg en pacientes hipertensos de edad avanzada Marcapasos en pacientes ancianos con formas cardioinhibitorias 16. En pacientes con hipotensión ortostática podemos utilizar: Formación sobre modificaciones de estilo de vida Hidratación e ingesta de sal adecuadas Interrupción o reducción del tratamiento hipotensor Maniobras de contrapresión Vendajes abdominales y medias compresivas Cabeza elevada durante sueño Midodrina o fludrocortisons

12 MENSAJES CLAVE PARA EL TRATAMIENTO
17. Asegúrese que todos los pacientes con síncope de origen cardiaco reciben tto específico para la arritmia desencadenante o la enfermedad subyacente 18. Valorar los riesgos y beneficios del uso de DAI en pacientes con síncope de causa desconocida y alto riesgo de muerte súbita cardiaca 19. Revalúe el proceso diagnóstico y considere otros tratamiento alternativos cuando las reglas anteriores fracasen o no sean aplicables a un paciente individual. Aunque las recomendaciones están basadas en evidencias científicas los tratamientos deben ajustarse a las necesidades individuales de los pacientes MENSAJES CLAVE SOBRE LO QUE SE DEBE Y NO SE DEBE HACER…..

13


Download ppt "GUIA ESC 2018 SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL SÍNCOPE"

Similar presentations


Ads by Google