La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Dirección General de Comercio Exterior Montevideo Agosto, 2014

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Dirección General de Comercio Exterior Montevideo Agosto, 2014"— Transcripción de la presentación:

1 Dirección General de Comercio Exterior Montevideo Agosto, 2014
Intercambio de buenas practicas en la implementación de la certificación de origen digital de la Aladi. Dirección General de Comercio Exterior Montevideo Agosto, 2014

2 Secretaría de Economía
La Secretaría de Economía (SE) ejerce una función de suma importancia tanto en la aplicación de medidas de promoción económica como en la realización de las transformaciones que requiere el sistema económico para adecuarse a los requerimientos de un entorno internacional. Y es a través de la Subsecretaría de Comercio Exterior que se realizan funciones para el fortalecimiento de la integración y la competitividad de México en las cadenas globales de valor, mediante la negociación, formalización y administración de los tratados y acuerdos internacionales de comercio e inversión. Flujo de operaciones engorroso y creciendo: - Más de 70,000 usuarios - Más de 40 documentos - Más de 165 trámites - Más de 200 datos distintos - Más de 30 actores entre dependencias, importadores transportistas… En 2010 La Secretaría de Economía inicia proyecto de reingeniería En septiembre de 2010 que el SAT publica las bases de licitación para su implementación, otorgándose el contrato a la empresa Integradores de Tecnología S.A. de C.V. El 14 de enero de 2011 se publica el Decreto por el que se establece la Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior: Establece la obligatoriedad de las dependencias para integrarse en la Ventanilla; establece etapas para su implementación (etapa I SAT- ECONOMIA; etapa II Salud, SAGARPA, SEMARNAT y SEDENA y Etapa III, SEP, SENER, AMECAFE y el Consejo Regulador del Tequil) y crea la Comisión Intersecretarial (que ha sesionado 10 veces) En octubre de 2011, se liberó el portal de ventanillaunica.gob.mx donde las empresas desde esa fecha pueden tramitar el registro de usuarios, la liberación de los trámites se inicia en 2012 gradualmente. En enero de 2012 se liberaron 21 trámites de Aduanas y el 1 de junio entró el uso obligatorio de la Ventanilla para realizar el despacho electrónico de mercancías sin papel y de manera electrónica, a través del Comprobante de Valor Electrónico (COVE) y la digitalización de documentos anexos al pedimento. La SE, de abril-septiembre de 2012 ha liberado el 95% de los trámites programados inicialmente en el proyecto (90 modalidades diferentes). El resto de las dependencias (Etapas II y III), ya tienen sus trámites en Ventanilla sólo que la mayoría de ellos no están disponibles al público (se encuentran a “menú cerrado”), y sólo están en espera de algunos ajustes por parte del proveedor y Aduanas para dejarlos operando de acuerdo a las especificaciones de las dependencias FACILITACIÓN COMERCIAL Simplificación y armonización de los procedimientos de comercio internacional, mediante la Interoperabilidad de la VUCEM con Ventanillas de otros países provocando: - Fortalecer la eficiencia regulatoria - Incrementar el comercio internacional electrónico - Mayor eficacia portuaria y aduanal Y alineados al Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Federal, proveer condiciones favorables para el desarrollo económico a través de fomentar una regulación que permita una competencia sana entre las empresas y el desarrollo de una política moderna de fomento económico enfocada a generar innovación y desarrollo en sectores.

3 Evaluación del comercio internacional en México
A fin de reducir los costos de transacciones comerciales e incrementar la competitividad internacional, se requiere de programas de modernización aduanera y de facilitación de comercio. Para abordar esta situación, se decidió adoptar mejores prácticas con reconocimiento internacional: Ventanilla Única.

4 Publicación de la ley de Firma Electrónica Avanzada en México
El pasado 11 de Enero de 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley de Firma Electrónica . Esta legislación tiene por objeto regular: el uso de la firma electrónica avanzada en los actos previstos y la expedición de certificados digitales a personas físicas; los servicios relacionados con la firma electrónica avanzada, y la homologación de la firma electrónica avanzada con las firmas electrónicas reguladas por otros ordenamientos legales, en los términos establecidos en esa Ley.

5 Ventanilla Única: Etapas
Flujo de operaciones engorroso y creciendo: - Más de 70,000 usuarios - Más de 40 documentos - Más de 165 trámites - Más de 200 datos distintos - Más de 30 actores entre dependencias, importadores transportistas… En 2010 La Secretaría de Economía inicia proyecto de reingeniería En septiembre de 2010 que el SAT publica las bases de licitación para su implementación, otorgándose el contrato a la empresa Integradores de Tecnología S.A. de C.V. El 14 de enero de 2011 se publica el Decreto por el que se establece la Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior: Establece la obligatoriedad de las dependencias para integrarse en la Ventanilla; establece etapas para su implementación (etapa I SAT- ECONOMIA; etapa II Salud, SAGARPA, SEMARNAT y SEDENA y Etapa III, SEP, SENER, AMECAFE y el Consejo Regulador del Tequil) y crea la Comisión Intersecretarial (que ha sesionado 10 veces) En octubre de 2011, se liberó el portal de ventanillaunica.gob.mx donde las empresas desde esa fecha pueden tramitar el registro de usuarios, la liberación de los trámites se inicia en 2012 gradualmente. En enero de 2012 se liberaron 21 trámites de Aduanas y el 1 de junio entró el uso obligatorio de la Ventanilla para realizar el despacho electrónico de mercancías sin papel y de manera electrónica, a través del Comprobante de Valor Electrónico (COVE) y la digitalización de documentos anexos al pedimento. La SE, de abril-septiembre de 2012 ha liberado el 95% de los trámites programados inicialmente en el proyecto (90 modalidades diferentes). El resto de las dependencias (Etapas II y III), ya tienen sus trámites en Ventanilla sólo que la mayoría de ellos no están disponibles al público (se encuentran a “menú cerrado”), y sólo están en espera de algunos ajustes por parte del proveedor y Aduanas para dejarlos operando de acuerdo a las especificaciones de las dependencias FACILITACIÓN COMERCIAL Simplificación y armonización de los procedimientos de comercio internacional, mediante la Interoperabilidad de la VUCEM con Ventanillas de otros países provocando: - Fortalecer la eficiencia regulatoria - Incrementar el comercio internacional electrónico - Mayor eficacia portuaria y aduanal Innovación Gubernamental Facilitación Comercial Sobreregulación

6 Ventanilla Única: Beneficios
+ Homologación Simplificación + = Automatización Flujo de operaciones engorroso y creciendo: - Más de 70,000 usuarios - Más de 40 documentos - Más de 165 trámites - Más de 200 datos distintos - Más de 30 actores entre dependencias, importadores transportistas… En 2010 La Secretaría de Economía inicia proyecto de reingeniería En septiembre de 2010 que el SAT publica las bases de licitación para su implementación, otorgándose el contrato a la empresa Integradores de Tecnología S.A. de C.V. El 14 de enero de 2011 se publica el Decreto por el que se establece la Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior: Establece la obligatoriedad de las dependencias para integrarse en la Ventanilla; establece etapas para su implementación (etapa I SAT- ECONOMIA; etapa II Salud, SAGARPA, SEMARNAT y SEDENA y Etapa III, SEP, SENER, AMECAFE y el Consejo Regulador del Tequil) y crea la Comisión Intersecretarial (que ha sesionado 10 veces) En octubre de 2011, se liberó el portal de ventanillaunica.gob.mx donde las empresas desde esa fecha pueden tramitar el registro de usuarios, la liberación de los trámites se inicia en 2012 gradualmente. En enero de 2012 se liberaron 21 trámites de Aduanas y el 1 de junio entró el uso obligatorio de la Ventanilla para realizar el despacho electrónico de mercancías sin papel y de manera electrónica, a través del Comprobante de Valor Electrónico (COVE) y la digitalización de documentos anexos al pedimento. La SE, de abril-septiembre de 2012 ha liberado el 95% de los trámites programados inicialmente en el proyecto (90 modalidades diferentes). El resto de las dependencias (Etapas II y III), ya tienen sus trámites en Ventanilla sólo que la mayoría de ellos no están disponibles al público (se encuentran a “menú cerrado”), y sólo están en espera de algunos ajustes por parte del proveedor y Aduanas para dejarlos operando de acuerdo a las especificaciones de las dependencias FACILITACIÓN COMERCIAL Simplificación y armonización de los procedimientos de comercio internacional, mediante la Interoperabilidad de la VUCEM con Ventanillas de otros países provocando: - Fortalecer la eficiencia regulatoria - Incrementar el comercio internacional electrónico - Mayor eficacia portuaria y aduanal

7 Ventanilla Única: Beneficios
Integración de procesos para la obtención de trámites de comercio exterior. Reducción de actividades bajo un enfoque de trabajo por procesos que permitan en su caso resoluciones automáticas. Evita la discrecionalidad en atención de trámites que se pueda presentar en sus oficinas. Certidumbre de los usuarios al saber que una vez otorgado un trámite la información será recibida inmediatamente por el SAT para realizar sus operaciones. Flujo de operaciones engorroso y creciendo: - Más de 70,000 usuarios - Más de 40 documentos - Más de 165 trámites - Más de 200 datos distintos - Más de 30 actores entre dependencias, importadores transportistas… En 2010 La Secretaría de Economía inicia proyecto de reingeniería En septiembre de 2010 que el SAT publica las bases de licitación para su implementación, otorgándose el contrato a la empresa Integradores de Tecnología S.A. de C.V. El 14 de enero de 2011 se publica el Decreto por el que se establece la Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior: Establece la obligatoriedad de las dependencias para integrarse en la Ventanilla; establece etapas para su implementación (etapa I SAT- ECONOMIA; etapa II Salud, SAGARPA, SEMARNAT y SEDENA y Etapa III, SEP, SENER, AMECAFE y el Consejo Regulador del Tequil) y crea la Comisión Intersecretarial (que ha sesionado 10 veces) En octubre de 2011, se liberó el portal de ventanillaunica.gob.mx donde las empresas desde esa fecha pueden tramitar el registro de usuarios, la liberación de los trámites se inicia en 2012 gradualmente. En enero de 2012 se liberaron 21 trámites de Aduanas y el 1 de junio entró el uso obligatorio de la Ventanilla para realizar el despacho electrónico de mercancías sin papel y de manera electrónica, a través del Comprobante de Valor Electrónico (COVE) y la digitalización de documentos anexos al pedimento. La SE, de abril-septiembre de 2012 ha liberado el 95% de los trámites programados inicialmente en el proyecto (90 modalidades diferentes). El resto de las dependencias (Etapas II y III), ya tienen sus trámites en Ventanilla sólo que la mayoría de ellos no están disponibles al público (se encuentran a “menú cerrado”), y sólo están en espera de algunos ajustes por parte del proveedor y Aduanas para dejarlos operando de acuerdo a las especificaciones de las dependencias FACILITACIÓN COMERCIAL Simplificación y armonización de los procedimientos de comercio internacional, mediante la Interoperabilidad de la VUCEM con Ventanillas de otros países provocando: - Fortalecer la eficiencia regulatoria - Incrementar el comercio internacional electrónico - Mayor eficacia portuaria y aduanal 7

8 Ventanilla Única: Beneficios
24 HORAS Mayor combate a la corrupción Información digital en un solo punto de contacto. Mejora logística. Menor costo. Certidumbre jurídica. 4 5 Flujo de operaciones engorroso y creciendo: - Más de 70,000 usuarios - Más de 40 documentos - Más de 165 trámites - Más de 200 datos distintos - Más de 30 actores entre dependencias, importadores transportistas… En 2010 La Secretaría de Economía inicia proyecto de reingeniería En septiembre de 2010 que el SAT publica las bases de licitación para su implementación, otorgándose el contrato a la empresa Integradores de Tecnología S.A. de C.V. El 14 de enero de 2011 se publica el Decreto por el que se establece la Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior: Establece la obligatoriedad de las dependencias para integrarse en la Ventanilla; establece etapas para su implementación (etapa I SAT- ECONOMIA; etapa II Salud, SAGARPA, SEMARNAT y SEDENA y Etapa III, SEP, SENER, AMECAFE y el Consejo Regulador del Tequil) y crea la Comisión Intersecretarial (que ha sesionado 10 veces) En octubre de 2011, se liberó el portal de ventanillaunica.gob.mx donde las empresas desde esa fecha pueden tramitar el registro de usuarios, la liberación de los trámites se inicia en 2012 gradualmente. En enero de 2012 se liberaron 21 trámites de Aduanas y el 1 de junio entró el uso obligatorio de la Ventanilla para realizar el despacho electrónico de mercancías sin papel y de manera electrónica, a través del Comprobante de Valor Electrónico (COVE) y la digitalización de documentos anexos al pedimento. La SE, de abril-septiembre de 2012 ha liberado el 95% de los trámites programados inicialmente en el proyecto (90 modalidades diferentes). El resto de las dependencias (Etapas II y III), ya tienen sus trámites en Ventanilla sólo que la mayoría de ellos no están disponibles al público (se encuentran a “menú cerrado”), y sólo están en espera de algunos ajustes por parte del proveedor y Aduanas para dejarlos operando de acuerdo a las especificaciones de las dependencias FACILITACIÓN COMERCIAL Simplificación y armonización de los procedimientos de comercio internacional, mediante la Interoperabilidad de la VUCEM con Ventanillas de otros países provocando: - Fortalecer la eficiencia regulatoria - Incrementar el comercio internacional electrónico - Mayor eficacia portuaria y aduanal 1 Atención permanente en cualquier momento y desde cualquier parte del mundo.

9 Programas e instrumentos de Comercio Exterior que administra la SE
Programa de Industria Manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación. Devolución de Impuestos. Empresas Altamente Exportadoras CUPOS CERTIFICADOS PERMISOS REPORTE ANUAL Permisos Previos de importación y exportación Certificados de Origen (CEROR) Reportes Anuales Cupos de Importación y Exportación Más de 400,000 trámites de programas e instrumentos Certificados de Origen el trámite de mayor volumen 51% del total.

10 Ventanilla Única: Ahorros
Antes (4 visitas por TLC y por producto) Ahora (1 visita y todo al mismo tiempo) TLCUE JAPÓN ALADI

11 Ventanilla Única: Certificados en VU
Estatus de Solicitudes 2013 MODALIDADES Solicitudes Días promedio de atención por solicitud Validación de Certificados de Origen Certificado de origen de circulación de mercancías EUR 1 9375 1 Certificado de origen posteriori de circulación de mercancías EUR 1 7862 Certificado de origen de circulación de mercancías EUR 1 en el caso de que la Secretaría haya validado un EUR 1 y éste no fue aceptado al efectuar la importación por motivos técnicos 28 Duplicado del certificado de origen de circulación de mercancías EUR 1 46 Validación del Certificado de Origen Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) para Argentina, Brasil, Cuba, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. 54910 5 Validación del Certificado de Origen para los países bajo el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP). 6358 Validación del Certificado de Origen bajo el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) para Japón. 122 Validación del Certificado de Origen de Artículos Mexicanos. 22754 2 Validación del Certificado de Origen del Tratado de Libre Comercio México-Colombia- (G2). 38581 Validación del Certificado de Origen del Tratado de Libre Comercio México-República Oriental del Uruguay. 2920 Validación inicial del Certificado de Origen del Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre los Estados Unidos Mexicanos y el Japón. 5837 Validación del Certificado de Origen del Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre los Estados Unidos Mexicanos y el Japón, expedido con posterioridad a la fecha de la realización de la exportación 12046 Validación del Certificado de Origen del Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre los Estados Unidos Mexicanos y el Japón, en el caso de que la Secretaría haya expedido un certificado de origen y éste no haya sido aceptado por la autoridad aduanera de Japón al momento de efectuar la importación por motivos técnicos. 83

12 Certificados de Origen
Dependiendo del TLC o Acuerdo Comercial Internacional celebrado por México, el Certificado de Origen puede requerir de la validación oficial de una autoridad competente como entidad certificadora –que para el caso de México es la Secretaría de Economía-, o sólo ser emitido por el exportador. De igual manera, el Certificado de Origen, puede ser de formato controlado o de libre reproducción. En este sentido, con la finalidad de apoyar el desarrollo de las empresas, la Secretaría busca con sus socios comerciales que los certificados de origen que requieren validación del gobierno, se puedan emitir electrónicamente. Como ejemplo de lo anterior, México y Colombia implementaron en agosto de 2009, un sistema electrónico para la emisión, envío y recepción de certificados de origen. Dicho sistema es resultado de la adopción de la Decisión No. 53, suscrita el 13 de abril de 2009.

13 Hoy, Certificados de Origen G2
El esquema electrónico ha permitido sustituir la firma autógrafa y el sello en tinta de la autoridad competente por una firma electrónica, en una emisión inmediata del Certificado. El “Sistema Digital de emisión electrónica”, valida automáticamente con el mecanismos que ha sido definido por cada país (México o Colombia) para la emisión del Certificado de Origen. Al validar, el sistema genera una firma electrónica. La firma electrónica que se genera sustituye a la firma autógrafa y al sello en tinta que actualmente tiene un Certificado de Origen G3. Por parte del otro país, la autoridad aduanera, ingresa al sistema, solicita al exportador el número de la firma electrónica generado para ese certificado de origen G3, lo captura y visualiza el mismo.

14 Hoy, Consulta del Certificado G2

15 Hoy, Secretaría de Economía.
La Dirección General de Comercio Exterior, se encuentra trabajando en la implementación dentro de la Ventanilla Única en la infraestructura informática, integrada por la aplicaciones y documentos electrónicos, que posibiliten el reconocimiento de los COD en el ámbito de la ALADI. Tomando en cuenta que a través de ventanilla se encuentra la entidad que emite el documento y la de recepción de los COD.

16 Dirección General de Comercio Exterior Montevideo Agosto, 2014
Intercambio de buenas practicas en la implementación de la certificación de origen digital de la Aladi Dirección General de Comercio Exterior Montevideo Agosto, 2014


Descargar ppt "Dirección General de Comercio Exterior Montevideo Agosto, 2014"

Presentaciones similares


Anuncios Google