Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porManuela García Modificado hace 6 años
1
Informe de Coyuntura Económica n° 5 Provincia de Buenos Aires
Diciembre de 2018 Asociación Trabajadores del Estado Equipo IDEP-Políticas Públicas
2
Actividad Económica PBA
Situación Nacional Actividad Económica PBA La inflación acumulada al mes de noviembre es del 43,9%, traccionada por Transporte (62,9%) y Alimentos (48,6%) dos rubros con una influencia mayúscula en las canastas de consumo de los sectores populares. La actividad económica cayó un 4,2% en el segundo trimestre del comparado con 2017, mientras la retracción en el sector industrial fue del 13% entre noviembre El acumulado al mes 11 del 2018 de la balanza comercial muestra un déficit de millones de dólares. La actividad económica medida a partir del ITAE evidenció en el I trimestre de 2018 un aumento del 3% respecto a igual trimestre del 2017, y un aumento del 1,2% respecto al IV trimestre del 2017. Sin embargo, el sector manufacturero sigue mostrando una dinámica negativa. Cayó en junio un 3,9% respecto a mayo y un 7,6% respecto a junio 2017. La mayoría de las ramas de actividad tuvieron un desarrollo negativo a excepción de papel y cartón y minerales no metálicos. ITAE: indicador trimestral de la actividad económica
3
Ajuste y Precarización Laboral
Mercado de Trabajo Ajuste y Precarización Laboral Crecimiento del Desempleo provincial, aumentó un punto porcentual entre III trimestre , y fue casi dos puntos superior que el nivel nacional; llegando a los dos dígitos (10,9%). Los aglomerados más afectados son los Partidos del Gran Buenos Aires y Mar del Plata, que reflejando tasas superiores al 11% se encuentran por encima de la media provincial y nacional. Entre enero del 2017 y septiembre no hubo creación neta de empleo privado en la Provincia de Buenos Aires. El poder adquisitivo real del salario cayó casi un 14% desde octubre 2015 a septiembre 2018. Los sectores industrial y comercial, de los más significativos a nivel provincial, presentan caídas de más del 11% en el poder adquisitivo de lxs trabajadorxs. La informalidad laboral en los partidos del GBA (35,7%) y el Gran La Plata (33,6%) supera la media nacional (33,5%). En particular afecta más a las mujeres y a lxs jóvenes.
4
Aumento de la Pobreza Endeudamiento brutal
Creció la pobreza por personas en el Gran Buenos Aires un 8,1% respecto al semestre anterior, llegando al 31,9%. En el Gran La Plata la pobreza creció un 21,6% respecto al semestre anterior. A su vez, las personas bajo la línea de Indigencia en el GBA se ubica en el 6,2%. El partido con mayor cantidad de Hogares por debajo de la línea de indigencia es el Gran La Plata con un 5,5%. Desde el año 2015 al 30 de junio de 2018, el stock de deuda en dólares creció un 41,7%, alcanzando los millones de dólares. El 75,4% de la deuda está nominada en divisas internacionales, mientras el 24,6% en pesos argentinos. Lo cual exhibe la fragilidad financiera de una de las principales fuentes de financiamiento de la provincia.
5
Cuentas fiscales Sector Externo
Los gastos que más aumentaron sobre el total de gastos del Estado provincial, entre el I semestre , fueron los destinados al pago de intereses de la deuda (23,96%). La recaudación bonaerense acumulada a noviembre en términos reales representa una caída del 5% interanual. La restricción externa continúa afectando la dinámica comercial de la Provincia. Los datos del acumulado del primer semestre de 2018 reflejan un nivel similar a 2015. Los productos primarios, tuvieron un mal desempeño. Disminuyeron su participación respecto a 2016 (del 26% al 20%). Las MOI repuntaron representado el 47%, pero todavía se mantienen en niveles inferiores a 2015 cuando significaban el 50% de las Expo.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.