Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJolman Assia Modificado hace 5 años
1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ C.I.P. Jolman Darío Assia Cuello C.C. 92553035 de Corozal-Sucre
2
Bienvenidos a la Institución Educativa San José C.I.P. del municipio de Sincelejo-Sucre. Mi nombre es Jolman Darío Assia Cuello. Número de C.C. 92553035 de Corozal-Sucre. Licenciado en Filosofía y Letras, especialista en Informática Educativa, magister en Didáctica, con 14 años de labor en esta institución. Oriento los programas académicos de Educación Religiosa en los grados de 6° a 11°, Ciencias Sociales en 6° y 7°C y Filosofía en los grados 10° y 11°.
3
La Institución Educativa San José C.I.P. se encuentra ubicada en la parte Noroccidental de la ciudad de Sincelejo, en el barrio Las Américas, cuenta con una sede principal y las sedes 29 de mayo y la sede Hijos de Obreros de la Construcción; esta ofrece una formación en todos los niveles, con modalidad en especialidad en media técnica en comercio, tecnología y artística. Con un modelo pedagógico desarrollista, que tiene como finalidad el desarrollo del nivel intelectual de los estudiantes de una manera progresiva y de acuerdo a sus propios intereses y condiciones, el modelo contempla la utilización de guías de conocimientos como herramienta pedagógica.
4
La mayor parte de los estudiantes habita en el sector y barrios aledaños. Esta zona es considerada vulnerable ya que los estudiantes se encuentran expuestos a muchos factores de violencia como pandillas y drogas psicoactivas principalmente. La condición socioeconómica de la mayoría de los estudiantes corresponde a los estratos 1 y algunos al estrato 2; la mayoría de los hogares son disfuncionales, con diversidad de problemas socio-económicos, su sustento económico deriva principalmente de la carpintería y en otra proporción es de tipo informal.
5
El grupo con el cual orientaré la clase es el grado 10° A, el cual cuenta con 30 estudiantes adolescentes, cuyas edades que oscilan entre los 15 y 18 años; distribuidos en 20 mujeres y 10 hombres, con un nivel de desempeño básico. La clase a orientar en esta mañana se transversaliza con el proyecto de democracia, el proyecto axiológico y las áreas de ética, Sociales y Tecnología e Informática.
6
Comprendo a partir de argumentos, el problema de definir la naturaleza humana y el problema de establecer fronteras conceptuales claras entre las ideas de naturaleza y cultura. Establezco relaciones entre los diferentes planteamientos teóricos respecto de la antropología y justifica con razones cada planteamiento Planteo concepciones antropológicas que expliquen su propia realidad y que permitan encontrar un sentido a su vida Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respeto las funciones de los demás Reconoce los diferentes planteamientos filosóficos que se han dado del hombre, de la vida, en el proceso histórico de la filosofía Realiza una disertación coherente y argumentada sobre los planteamientos antropológicos Elabora una cartografía social, tomando como referencia los problemas que aquejan al ser humano. Elabora textos argumentativos, teniendo en cuenta los problemas de su contexto social ESTÁNDAR COMPETENCIAS INDICADORES DE DESEMPEÑO ANTROPOLOGÍA NOÉTICA: Rousseau TEMA
7
De acuerdo al plan de área vamos a continuar con el tema de Antropología Noética, tomaremos a Rousseau como uno de sus exponentes, para desarrollar las competencias crítica, creativa y dialógica.
8
Identificar y correlacionar el problema antropológico que propone Rousseau, con los problemas sociales que subyacen en sus contextos, a través de la elaboración de una cartografía social, que posibilite asumir una actitud crítica frente a ellos. OBJETIVOS Pensar de manera rigurosa, crítica y creativa sobre problemas filosóficos y aplicarlo al tratamiento de nuevos problemas filosóficos y a problemas de la vida diaria.
9
La metodología a utilizar es el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), que le permite al estudiante desarrollar el pensamiento crítico y competencias creativas; mejorar la habilidad para la resolución de problemas. Los estudiantes de manera previa deben ver un video corto, el cual encontraran en un blog de filosofía; se les hará entrega de una guía didáctica y se les pedirá organizarse en 4 grupos. Se les proyecta una presentación donde se expone el planteamiento filosófico a través de imágenes, para complementar la información obtenida a través del video.
10
Acto seguido los estudiantes deberán hacer una cartografía del contexto social, para así identificar principales problemas sociales que les afectan y contrastarlo con lo que propone Rousseau, así mismo establecer una posible solución a ellos a partir de los cuestionamientos que aparecen en la guía. En un tiempo de 30 minutos. Sobre sus respuestas, deberán elaborar de manera individual un texto argumentativo, en casa, consultar a los padres sobre su manera de percibir los problemas en relación al contexto social, enviar por correo electrónico y socializar la clase próxima.
11
Al final se hará una evaluación por individual, a través de la herramienta S.Q.A. (Qué sé, Qué quiero saber, Qué aprendí) y una auto- evaluación por cada grupo, socializada por un representante de cada grupo.
12
INICIO DE CLASE Vamos a dar inicio a la clase de hoy con los estudiantes de grado 10° grupo A
13
Buenos días apreciados estudiantes, deseándoles un bendecido día; antes de iniciar la clase, me informa la monitora Wendy, quien o quienes no asistieron el día de hoy. Quien nos recuerda los pactos de aula establecidos desde el inicio del año escolar para las clases en filosofía. [Bien Santiago] PACTOS DE AULA -Llegar puntualmente al aula -Dar buen trato a maestros y compañeros -Evitar salir del aula sin permiso -Mantener ordenado el aula de clases -No usar celulares, auriculares, entre otros elementos que no hagan parte del desarrollo de la clase -No consumir alimentos dentro del aula -Pedir la palabra para participar -Respetar la palabra de mis compañeros y maestros -Portar bien el uniforme -Hacer buen uso del tiempo -Estar motivado y creer que lo que aprendemos es fundamental para nuestra vida
14
En el día de hoy vamos a realizar una práctica pedagógica. El objetivo de la clase de hoy es: Identificar y correlacionar el problema antropológico que propone Rousseau, con los problemas sociales que subyacen en sus contextos, a través de la elaboración de una cartografía social, que posibilite asumir una actitud crítica frente a ellos. La secuencia didáctica la vamos a iniciar con una pregunta problematizadora la cual al final de la práctica debemos estar en capacidad de responder, reafirmaremos lo visto en el video de manera previa con una presentación sobre el tema, para establecer que conocimientos tienen en relación al tema.
15
Después de la presentación, vamos a realzar una actividad de contexto, una aplicación al contexto y una construcción del conocimiento a través de una cartografía social pedagógica. Durante el proceso iremos haciendo la retroalimentación del conocimiento que vamos a adquirir en la clase de hoy. Haremos una pequeña evaluación escrita de manera individual y una autoevaluación por grupos de trabajo. En casa harán la profundización al tema que vamos a trabajar en el día de hoy, a través de un documento escrito.
16
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ C.I.P. Filosofía 10° Antropología filosófica Antropología noética: Rousseau Docente: Jolman Darío Assia Cuello 2019
17
«El hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe» Jean Jaques Rousseau ¿Es el hecho social el principal que factor determina la conducta o esta es una condición natural del hombre?
18
AMOR DINERO REPUGNANCIA A LA MUERTE, A TODO SER SENSIBLE Y A NUESTROS SEMEJANTES
19
DIFERENCIAS ENTRE CUERPO Y ALMA 1
20
EL HOMBRE NO CONOCE LA EXPLOTACIÓN Y EL ESCLAVISMO NO HAY LUGAR A LA AMBICIÓN O A LA ENVIDIA
21
LA MÁS PELIGROSA FÍSICO MORAL DETERMINADOS POR EL MÉRITO O LA BELLEZA 2
22
DIFICULTADES
23
IDENTIFICA A SUS IGUALES ADQUIERE BIENES Y UN TERRITORIO AMOR CONYUGAL AMOR FRATERNAL
24
LEY DEL DERECHO DE PROPIEDAD RICOS Y POBRES PODEROSO Y DÉBIL CATEGORÍAS AMO Y ESCLAVO
25
RIQUEZA MÉRITO PERSONAL PODER RANGO
26
VIVE EN SI MISMO, SIN PENSAR EN LO QUE DICEN LOS DEMÁS VIVE FUERA DE SI, Y NECESITA DE LA OPINIÓN DE LOS OTROS
27
TESTIMONIO DE CIERRE.
28
Objetivos de la clase (sí o no) Identificar y correlacionar el problema antropológico que propone Rousseau, con los problemas sociales que subyacen en sus contextos, a través de la elaboración de una cartografía social, que posibilite asumir una actitud crítica frente a ellos. Pensar de manera rigurosa, crítica y creativa sobre problemas filosóficos y aplicarlos al tratamiento de nuevos problemas filosóficos y a problemas de la vida diaria
29
Pertinencia de la metodología y los materiales empleados y la evaluación (cual metodología no funcionó y por qué) Las estrategias utilizadas facilitaron la comprensión y apropiación del tema de Rousseau, sobre el «Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres», contribuyeron en gran manera a resolver incógnitas de los estudiantes que tenían al principio sobre el tema. La estrategia ABP, posibilitó la identificación, apropiación del tema, asumir una posición crítica que es lo que se esperaba a través de las herramientas utilizadas como la guía de competencias, la cartografía social y la evaluación S.Q.A.
30
La estrategia de trabajo colaborativo, permitió compartir ideas en la identificación de problemas, contextualizarlos con los planteamientos filosóficos expuestos y establecer reflexiones sobre los mismos. Los materiales utilizados como la guia para el desarrollo de competencias, así como la cartografía social, se constituyeron en herramientas fundamentales para lograr alcanzar los indicadores de competencias establecidos. La evaluación correspondió asertivamente en la valoración de las competencias desarrolladas tanto a nivel grupal como a nivel individual. Además permitió involucrar a los padres de familia, ya que se plantearon en la guía unas preguntas para ellos, y así puedieran contrastar lo que ellos piensan, con lo que piensan sus padres y lo que expresa el filósofo, para que con esos insumos puedan elaborar el texto argumentativo.
31
Avances de los estudiantes Se hace necesario resaltar que los estudiantes fueron receptivos en el cumplimiento de los pactos de aula establecidos durante la clase y estuvieron motivados. Lograron establecer la correlación entre lo planteado en Los fundamentos filosóficos y las situaciones reales vivenciadas en sus contextos sociales, culturales, axiológicos y económicos. Esto permitió alcanzar los objetivos planteados para el desarrollo de la clase. Todo lo anterior se constituyen en elementos de formación integral lo cual considero de gran valor en la planificación de una clase.
32
Aspectos a mejorar de la planeación Lo más complicado es tener en cuenta las diferentes perspectivas que tiene cada estudiante frente a un tema específico, de ahí la importancia del trabajo colaborativo, la cual fue una experiencia enriquecedora que permitió poner en común acuerdo esas diferencias y abordarlas de manera sustancial, además, todos los elementos contribuyeron a una formación lo más integral posible del educando, por lo cual me siento muy satisfecho.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.