La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

la cumbia, la salsa, el chachachá, el merengue, la lambada, reggae, calipso, La marimba en Guatemala Caparazón de tortica en el salvador Repicador.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "la cumbia, la salsa, el chachachá, el merengue, la lambada, reggae, calipso, La marimba en Guatemala Caparazón de tortica en el salvador Repicador."— Transcripción de la presentación:

1

2

3

4

5

6

7 la cumbia, la salsa, el chachachá, el merengue, la lambada, reggae, calipso, La marimba en Guatemala Caparazón de tortica en el salvador Repicador Es un tambor de cuña de sonido agudo que se utiliza como un instrumento acompañante de la cumbia de Panamá Cuba Cha-cha-chá Contradanza Danzón Guaguancó Guajira Guaracha Mambo Nueva Trova Cubana Pachanga Rumba Salsa Rock cubano

8 Che Guevara, fue médico, político, guerrillero, escritor, periodista y revolucionario argentino. Fue uno de los ideólogos y comandantes de la Revolución cubana. Guevara participó desde el alzamiento armado y hasta 1965 en la organización del Estado cubano. Desempeñó varios altos cargos de su administración y de su Gobierno, sobre todo en el área económica, fue presidente del Banco Nacional, director del Departamento de Industrialización del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y ministro de Industria. En el área diplomática, actuó como responsable de varias misiones internacionales.

9 Fidel Alejandro Castro Ruz (Birán,4 ​ 13 de agosto de 1926-La Habana, 25 de noviembre de 2016)1 ​ fue un abogado, militar, político y revolucionario marxista cubano. Fue mandatario de su país como primer ministro (1959-1976) y presidente (1976-2008) después de su victoria en la revolución cubana contra la dictadura de Fulgencio Batista. Durante su mandato, Cuba se convirtió en un Estado socialista de carácter Marxista-Leninista, bajo el liderazgo del Partido Comunista de Cuba, único legal en la isla a partir de su llegada al poder y se llevaron a cabo nacionalizaciones y expropiaciones de medios productivos con el objetivo de llevar a cabo una política económica socialista.

10 José Matías Delgado El Presbítero y Doctor José Matías Delgado, (San Salvador, El Salvador, 24 de febrero de 1767 - id. 12 de noviembre de 1832) fue un eclesiástico salvadoreño beneméritamente recordado como El Padre de la Patria Salvadoreña, héroe y prócer nacional y de la independencia centroamericana. Francisco Hernández de Córdoba (muerto en 1526) fue un conquistador español, capitán a las órdenes de Pedrarias Dávila. La moneda de Nicaragua, el Córdoba, es llamada así en su memoria

11 PEDRO DE ALVARADO. En 1510 viajó a América donde, a partir de 1519, actuó como lugarteniente de Hernán Cortés en la conquista de México. Cuatro años después, Alvarado partió al frente de una expedición para conquistar Guatemala, misión que, ante la resistencia de los caciques del país, resultó dura y sangrienta. En 1524, una vez pacificada la región, fundó la ciudad de Santiago de los Caballeros, que se convertiría en un importante núcleo de colonización en América central. ARTURO MICHELENA. Michelena nació en Valencia, Venezuela, el 16 de junio de 1863. Miembro de una distinguida familia de artistas, fue su padre y su primer maestro el pintor Juan Antonio Michelena. Entre sus creaciones juveniles, de argumento mitológico, destacaron "Judit y Holofernes", "Cupido dormido" y "Un rayo de luz"

12 BARTOLOMÉ D. (h. 1481-1524). Eclesiástico español. Acompañó a Hernán Cortés en la conquista de México y a Pedro de Alvarado en la de Guatemala. Desarrolló una importante labor misionera e intervino como mediador en los enfrentamientos entre Pánfilo de Narváez y Hernán Cortés José Francisco Morazán Quezada Fue el Presidente de la República Federal de Centroamérica, siendo el Jefe de Estado de Honduras, Guatemala, El Salvador y Costa Rica. Su nombre está fuertemente relacionado con el ideal unionista centroamericano, por lo que es considerado uno de los personajes más importantes de la historia de América Centra

13 En la época precolombina, las culturas centroamericanas vivían en constantes guerras expansivas, sabotaje y competencia mutua. La mayoría del territorio de Centroamérica era parte de la civilización de origen mesoamericana, cuyas sociedades nativas ocuparon la tierra entre el centro de México en el norte, hasta el noroeste de Costa Rica en el sur y sometían a tributo y explotación a las confederaciones indígenas y tribus de sus confines; mientras la civilización de origen chibcha ocupaba la tierra en el este de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica en el norte, hasta Panamá en el sur. Las culturas precolombinas de toda la región comerciaron y guerrearon entre sí, y con Sudamérica, creando incipientes plazas comerciales, en esta llamada zona de transición entre dos áreas culturales continentales del norte y el sur. Otros pueblos importantes de Centroamérica como los lencas, los kunas, los payas, los nasos o los bribris parecen tener su origen étnico en la propia Centroamérica. lencaskunaspayasnasosbribris

14 Desde el siglo XVI hasta principios del siglo XIX, Centroamérica estuvo incorporada en la Capitanía General de Guatemala, algunas veces conocido como Reino de Guatemala, cuya integración y división interna varió repetidamente. Oficialmente, la Capitanía era parte del Virreinato de Nueva España, y por lo tanto, bajo el control del virrey español en Ciudad de México. Sin embargo, este no fue administrado por el virrey sino por un Capitán General independiente, el cual primero tenía sus instalaciones en Antigua Guatemala y después en Ciudad de Guatemala

15 Debido a que los conservadores no querían ceder los privilegios a los que estaban acostumbrados desde la época colonial, muy pronto estallaron una serie de disensiones y guerras civiles, que culminaron con el derrocamiento en 1829 del gobierno constitucional cuyo Presidente titular era el salvadoreño Manuel José Arce y Fagoaga, elegido en 1825, y que ejercía desde 1828 el Vicepresidente Mariano Beltranena y Llano, guatemalteco. Ese año también fue derrocado el gobierno conservador de Guatemala dirigido por Mariano de Aycinena y Piñol por una invasión dirigida por el general hondureño Francisco Morazán quien confiscó todos los bienes a los miembros del Clan Aycinena, y los expulsó del territorio centroamericano junto con los miembros del clero regular. Interinamente se hizo cargo del gobierno el liberal guatemalteco José Francisco Barrundia y Cepeda y en 1830 fue elegido como Presidente el general hondureño Francisco Morazán.conservadoresManuel José Arce y FagoagaMariano Beltranena y LlanoGuatemalaMariano de Aycinena y PiñolFrancisco MorazánClan Aycinenaclero regularJosé Francisco Barrundia y CepedaFrancisco Morazán


Descargar ppt "la cumbia, la salsa, el chachachá, el merengue, la lambada, reggae, calipso, La marimba en Guatemala Caparazón de tortica en el salvador Repicador."

Presentaciones similares


Anuncios Google