La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Taxonomía Phyllum: Platyhelminthes (gusanos planos) Clase: Cestoidea (gusanos acintados) Subclase: Cestoda Orden: Cyclophyllidea Familia: Hymenolepididae.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Taxonomía Phyllum: Platyhelminthes (gusanos planos) Clase: Cestoidea (gusanos acintados) Subclase: Cestoda Orden: Cyclophyllidea Familia: Hymenolepididae."— Transcripción de la presentación:

1

2 Taxonomía Phyllum: Platyhelminthes (gusanos planos) Clase: Cestoidea (gusanos acintados) Subclase: Cestoda Orden: Cyclophyllidea Familia: Hymenolepididae Genero: Hymenolepis Especie: nana (Tenia enana), diminuta (Tenia de la rata)

3 Hymenolepis nananana “Tenia enana”

4 Historia Descubierta por Bilharz en 1851 en El Cairo, Egipto. Grasi y Ronelli (1887-1892), estudiaron su ciclo biológico y demostraron que el parásito no necesita de huésped intermediario, pero puede llegar a tenerlo.

5 Morfología Es el céstodo mas pequeño que parasita el intestino humano, mide 20 a 40 mm de longitud por 1 mm de ancho. En la parte anterior presenta un escólex de unas 300 micras provisto de 4 ventosas y un rostelo retráctil armado que contiene una sola corona con 20 a 30 ganchos.

6 El cuello es corto y delgado. Los proglótidos inmaduros inmediatos al cuello son cortos y angostos. Le continúan los proglótidos maduros, que poseen un poro genital unilateral, 3 testículos redondos y un ovario bilobulado. Los proglótidos grávidos son más anchos que los maduros, presentan un ensanchamiento del útero, que se encuentra lleno de huevos y ocupa casi todo la cavidad. Estos generalmente se desintegran y los huevos se mezclan con la materia fecal.

7 Cada adulto tiene alrededor de 200 proglótidos y el cuerpo se encuentra recubierto por un tegumento de tipo sinsitial, que presenta una gran cantidad de microtriquias las cuales tienen como función incrementar el área de absorción y secreción.

8 Los huevos miden entre 40 y 50 micras, contienen una oncósfera o embrión hexacanto que mide de 16 a 20 micras. Está cubierto por una membrana externa delgada y una interna gruesa lipoproteica; en ambos extremos entre la oncósfera y la cubierta externa, se encuentran dos protuberancias de las que emergen de 4 a 8 filamentos polares.

9 La oncósfera presenta 6 ganchos que son móviles debido a la presencia de músculos. Tambiénsehanobservadoglándulasde penetración sustancias unicelularesmismasque citolíticasquetienen liberan función lubricanteyprotectoraparaelembrióncontra los jugos digestivos y pancreáticos del huésped.

10 Cisticercoide Fase larvaria, mide 300 micras de diámetro, se encuentrainvaginadoyrodeadoporuna membrana, este presenta escólex con 4 ventosas y un rostelo y cuello, así como tegumento cubierto por gran cantidad de microtriquias.

11 Epidemiología Se le encuentra prácticamente en todo el mundo, prevaleciendo en climas cálidos. Es frecuente en Europa, Asia e India. Los índices de frecuencia en países americanos son elevados, principalmente en niños (0-50%). Es la helmintiasis más común principalmente de las regiones cálidas y templadas.

12 Los factores predisponentes a la hymenolepiosis son: mala disposición de las excretas, calidad del agua para beber y de regadío, ingestión de alimentos callejeros, presencia de moscas y cucarachas, basureros cercanos a la vivienda y malos hábitos higiénicos personales. Huésped definitivo: - Habitual: el hombre - Accidental: ratas y ratones Huésped intermediario: - Habitual: no presenta - Accidental: pulgas y escarabajo

13 Forma infectante: - el huevo tanto para el huésped definitivo como intermediario Vía de infección: Oral - Habitual: no presenta - Accidental: pulgas y escarabajo Mecanismo de infección: de tipo horizontal, persona-persona, por mecanismo directo o indirecto, a través del fecalismo, puede ser: - Heteroinfección: - Por fecalismo directo: ciclo ano-boca en compañeros sexuales - Por fecalismo ambiental: por ingesta de alimentos o agua contaminada con huevos, por ingesta de tierra (geofagia), por fómites. - Por ingesta de insectos pulgas, escarabajos que contienen larvas cisticercoidesde H. nana. - Autoinfección: cuando el paciente ingiere los huevos procedentes de el mismo, puede ser: - Interna: cuando los huevos eclosionan dentro del intestino del mismo huésped - Externa: por fecalismo directo o ciclo mano-ano-boca

14 Ciclo biológico Se conocen dos tipos de ciclos: Directo Indirecto

15 Ciclo directo Elhombrequeseinfectaalingeriraguao alimentos contaminados con huevos de H. nana, los cuales pasan por el tubo digestivo alto y llegan a la porción superior del intestino delgado, por acción de los jugos gástricos y sales biliares se rompe la cubierta del huevo, este eclosiona y permite la salida del embrión hexacanto, que penetra en forma activa entre las vellosidades intestinales, se transforma en cisticercoide y al cabo de 3-4 días crece y sale del lumen intestinal.

16 El escólex se invagina y se fija a la mucosa de la porción inferior del íleon (hábitat definitivo). Alrededor de 2-3 semanas se desarrolla y ya esta desprendiendoproglótidosgrávidos,estosse son desintegranyloshuevosembrionados eliminados por la heces, siendo ya infectantes.

17 Ciclo indirecto El hombre se infecta al ingerir cisticercoides que se encuentran en huéspedes intermediarios (escarabajos y pulgas, siendo los géneros más comunes Tenebrio y Tribolium), estos artrópodos se infectan al ingerir huevos de H. nana. La oncósfera eclosiona en la luz intestinal, se adhiere a la mucosa y migra hacia la hemocele, donde se desarrolla hasta cisticercoide. Si estos insectos son ingeridos por un huésped definitivo (roedor o el hombre), migran al intestino, se adhieren y desarrollan hasta alcanzar su estado adulto, completándose su ciclo de vida.

18

19 Mecanismos de transmisión La infección se adquiere a partir de agua, alimentos y manos contaminados. Es el único cestodo que no requiere de hospedero intermediario. Cuando los proglótidos grávidos se desintegran en el intestino y liberan los huevos infectantes ocurre autoinfección interna. Cuando los huevos son ingeridos por insectos (pulgas, escarabajos), los cisticercoides se desarrollan en el hemocele de los artrópodos y el humano se infecta de manera indirecta si ingiere de los insectos infectados.

20 Manifestacionesclínicas Estas dependen del número de parásitos presentes (carga parasitaria), la mayoría de las infecciones son leves. Noproducecuadrosclínicosgraves,yenalgunos casos llega a ser asintomática. La parasitosis masiva es poco frecuente y un alto porcentaje presencia deesta de otrosotros seencuentra parásitos, asociadaala principalmente Giardia lamblia.

21 En adultos rara vez produce síntomas. Enniñossepresenta:Dolor abdominalabdominal mesogástrico, hiporexia, irritabilidad, pérdida de peso, meteorismo, cefalea, náusea, adinamia, diarrea, prurito anal, prurito nasal, pujo, vómito y constipación.

22 Diagnóstico Hallazgo de huevos en materia fecal, por el método de concentración de Faust. Para calcular la cantidad de céstodos adultos, se pueden utilizar métodos CPS cuantitativos como el de Stoll, Kato-Miura o Kato-Katz.

23 Tratamiento Los medicamentos que han mostrado ser efectivos son: Prazicuantel: 25mg/Kg/dosis única por vía oral. Niclosamida: 2 g/día/6 días. Se recomienda realizar CPS de control 3 semanas después del tratamiento para verificar su efectividad.

24 Profilaxis Disposición correcta de las excretas. Buena higiene personal. Manipulacióndebebidasyalimentocon estricto control higiénico.

25 “Tenia del ratón” Hymenolepis diminuta

26 Cestodo de distribución mundial, de las ratas.

27 Huésped intermediario Pulgas Escarabajos Cucarachas Tijeretas Miriápodos Tenebrio molitor

28 Morfología Adulto: 20 - 60 cm de largo, y el ancho aumenta en forma gradual desde 0.5mm a la región cervical, hasta 4mm en el extremo distal. Tiene de 800 a 1000 proglótidas.

29

30

31

32 Escólex: Enformade clavoclavoredondeado,concuatro retráctilretráctilventosasyunpequeñorostelo desprovisto de ganchos.

33 Proglótida maduro: 0.8 x 2.5 mm Ploglótida grávido: Contiene un útero sacular lleno de una masa de huevecillos, mide 5 mm. trapezoide, anchos y cortos, poro genital único del lado izquierdo, contiene tres testículos redondos separados entre si.

34

35 Hymenolepis diminuta proglótido inmaduro

36

37 Huevo: 60-80 micras de diámetro, tiene aspecto amarillento con una gruesa membrana externa transparente y una delgada membrana externa que envuelve al embrión hexacanto que presenta los ganchos (6) expuestos en forma de abanico. Entre las dos membranas existe una matriz gelatinosa incolora que a diferencia de H. nana carece de filamentos polares.

38

39

40

41

42 Ciclo evolutivo El hombre se infecta accidentalmente por contaminación de alimentos o de las manos, con insectos infectados, las infecciones son ligeras y el cestodo vive poco aprox. 5 a 7 semanas.

43 Los huevos que salen con las materias fecales de las ratas y de los ratones son ingeridos por huéspedes intermediarios de hábitos coprozoicos (escarabajos, pulgas). En el intestino de estos los huevos eclosionan, liberan la oncosfera que penetran en la cavidad donde se transforman en cisticercoides, los cuales son infectantes para los huéspedes definitivos ratas y ratones y ocasionalmente el hombre al ingerir pulgas con cisticercoides.

44

45 Manifestaciones Clínicas  Dolor abdominal epigástrico.  Distensión.  Aumento del tránsito intestinal.  Meteorismo. Hayqueconsiderarquesonraraslas infeccionespor este cestodo

46 Diagnóstico Hallazgodeloshuevoscaracterísticosenel examen parasitológico seria de deposiciones.

47 Prazicuantel, como droga de elección Niclosamida Paramomicina Quinacrina Tratamiento

48 Profilaxis depulgasyescarabajoscon Biológica: Destrucción insecticidas Control de plagas de ratas Evitar contaminación de los alimentos por éstos roedores.

49 Bibliografía Parasitología médica. Tay, Lara, Velasco, Gutierrez. 7ma edición, Editorial Méndez editores, pp. 221-225. Microbiologia Medica, PatrickR. Murray, 5ta edición, Editorial Elservier, pp. 915. Microbiologia y Parasitologia Humana, Romero Cabello Raúl, 3ra edición, Editorial Médica Panamericana. Parasitología médica, Atías Antonio, pp. 212-215, Editorial Mediterráneo.

50 DIPYLIDIOSIS DIPILIDIASIS

51 Introducción Dipylidium caninum es un cestodo de cánidos y félidos domésticos. También afecta a animales silvestres, como zorros, jaguares, gatos silvestres, dingos, hienas, entre otros. El humano es un hospedero accidental y la infección se presenta principalmente en infantes y niños.

52 Morfología El cestodo adulto presenta una longitud variable, desde 20 - 75 centímetros. Tienen la apariencia de un listón largo y plano. El cuerpo cuenta con estructuras comunes a otros cestodos ciclofilídeos: escólex con cuatro ventosas, ganchos, cuello, y estróbilo con proglótidos inmaduros, maduros y grávidos; cada proglótido presenta dos poros. En los segmentos grávidos se localizan los paquetes que contienen entre 8 - 15 huevos, esféricos, con una delgada membrana y medidas de 30 - 40µm.

53 Los proglótidos recién eliminados con heces han sido comparados con semillas de pepino, calabaza o granos de arroz. También pueden confundirse con larvas de mosca. Miden 0.5 - 1.0 cm de longitud y 0.1 - 0.2 cm de grosor y es notoria su movilidad cuando se les encuentra recién expulsados. Son muy lábiles ante la desecac ión.ión. Dipylidium caninum adulto

54 Ciclo biológico Los parásitos adultos maduran en un lapso de 4 semanas. Los proglótidos grávidos migran hacia el ano y son eliminados de manera espontánea o con las heces fecales. Debe considerarse la eliminación activa de proglótidos y su presencia en la región perineal de animales y humanos. En el ambiente liberan paquetes de huevos característicos. Los hospederos intermediarios son insectos, habitualmente pulgas: Ctenocephalides spp, Pulex irritans y Trichodectes canis, piojo del perro, en los que se libera la oncosfera y se desarrolla el cisticercoide (larva). El hospedero vertebrado adquiere la infección al ingerir los insectos que contienen cisticercoides. El humano, habitualmente niños en contacto estrecho con mascotas, contrae la parasitosis por contacto (juego, generalmente), con la consecuente ingesta de pulgas infectadas.

55 Dipylidium caninum

56 Huésped definitivo: - Habitual: perros y gatos - Accidental: hombre Huésped intermediario: - Habitual: pulga del perro(Ctenocephalides canis), pulga del gato (C. felix), piojo del perro (Trichodectis canis) - Accidental: pulga humana (Pulex irritans). Estadio infectante: - Huésped definitivo: Larva cisticercoide de D. caninum (contenido dentro del insecto) - Huésped intermediario: huevos de D. caninum Vía de infección: Oral Mecanismo de infección: - Huésped definitivo: se infecta al ingerir pulgas o piojos infectados que contienen el cisticercoide del parásito, en algunos casos al rascarse o morderse pueden destrozar las pulgas y los cisticercos pueden cntaminar el pelaje - Huésped intermediario: Se infecta al ingerir huevos de D. caninum

57 Espectro clínico El humano no es el hospedero habitual y la carga de parásitos es habitualmente baja. La infección es asintomática en la mayor parte de los casos. Los signos y síntomas suelen ser inespecíficos: anorexia, dolor epigástrico, distensión abdominal, diarrea, meteorismo e irritabilidad. También se han reportado prurito y dolor anal. En ocasiones se presenta urticaria. Usualmente, el hallazgo de proglótidos en región perianal, heces o en el suelo, conduce al diagnóstico. Los proglótidos presentan motilidad por un corto período de tiempo

58 Diagnóstico ferencial diagnóstico vermicularis Se lleva a cabo identificando los proglótidos y/o paquetes de huevos en heces, zona perianal, en pañales y ropa interior. Los huevos se desintegran rápidamente, pero pueden encontrarse en heces fecales recién emitidas. Debido a que los pacientes son con mayor frecuencia niños, es necesario hacer el dicon Enterobius. Dipylidium caninum. Paquete de huevos. Proglótidos con doble poro genital

59 Tratamiento El tratamiento de la dipilidiosis consiste en la administración de prazicuantel o albendazol. Sin embargo, esto no es suficiente en una gran proporción de los casos; es erróneo por parte de médicos y veterinarios abordar el problema de manera unilateral. Una vez que se ha diagnosticado dipilidiosis o infestación por pulgas o piojos en los animales, es necesario el tratamiento de ambas parasitosis, de lo contrario, tanto animales como los humanos en contacto con ellos están en riesgo de sufrir reinfecciones o reinfestaciones. El prazicuantel, uno de los fármacos utilizados, un antihelmíntico de amplio espectro, aumenta la permeabilidad de la membrana celular del parásito y provoca pérdida del calcio intracelular, contracción y parálisis de la musculatura. El fármaco actúa desintegrando el parásito, por lo que no se

60 DIFILOBOTRIASIS

61 Sinonimia Dibotriocefalasis Botriocefalosis Botriocefaliasis Enfermedad por taenia lata o tenia de los peces

62 Diphyllobothrium latum (Dibothriocephalus latus) ReinoAnimalia FiloPlatyhelminthes ClaseCestoda SubclaseEucestoda OrdenPseudophyllidea FamiliaDiphyllobothriidae GéneroDiphyllobothrium EspecieD. pacificum, D. latum

63 Morfología Los adultos pueden medir más de 10 metros y son de color marfil.

64 Tiene un escólex alargado y discos succionadores en lugar de ventosas.

65

66 3 - 4 000 proglótidos y produce a diario alrededor de 1 millón de huevos

67 Ovoides y operculados (70x45 μm) con cubierta lisa y delgada. Surgen junto con las heces del hospedador sin embrionar Deben incubarse en el agua

68 Las larvas plerocercoides miden 1 - 5 cm.

69

70 Transmisión La transmisión ocurre al consumir pescado fresco crudo Tiene dos hospederos intermedios: Crustáceos Peces de agua dulce

71 Epidemiología Parasita en el intestino delgado de diversos mamíferos piscívoros (hospedador definitivo), incluidos perros, gatos, osos polares y seres humanos, especialmente en los países nórdicos, Rusia y Alaska.

72 Huésped definitivo: - Habitual: diversas especies de lobo marino - Accidental: hombre Huésped intermediario: - Primer huésped int.: crustáceo copépodo marino - Segundo huésped int.: peces marinos como jurel, lorna, bonito, caballa, merluza, coco, bagre, congrio etc. Huésped paraténico: peces depredadores Reservorio: Perros y gatos Forma infectante: - huésped definitivo: Larva plerocercoide - 1er huésped intermediario: coracidio - 2do huésped intermediario: Larva procercoide Vía de infección: Oral Mecanismo de infección: Por carnivorismo, el hombre se convierte en huésped definitivo accidental al consumir carne cruda, mal cocida o insuficientemente congelada de pescadomarino infectado con plerocercoides (ceviche y tiradito)

73 Como otros cestodos, viven en la luz del intestino delgado, fijado el escólex a la mucosa intestinal. El ciclo de D. latum requiere dos hospedadores intermediarios. El hombre es el hospedador definitivo. Ciclo biológico

74

75 PATOGENIA – CUADRO CLINICO La mayoría de infestaciones se limitan a la presencia de un solo parásito en el intestino humano. Las alteraciones que provoca D. pacificum son leves: -Traumáticas: usualmente no provoca lesiones en la mucosa intestinal -Mecánico: rara vez se a descrito cuadros de obstrucción intestinal. -Expoliatriz: D. pacificum tiene menor afinidad por la vitamina B12 que D. latum, por lo tanto no existe asociación entre D. pacificum y anemia perniciosapor deficiencia de vitamina B12. -Toxica Casos asintomáticos 15%, en los sintomáticos las principales manifestaciones clínicas son: dolor abdominal 70%, meteorismo 40%, diarrea 37%, eructos 15%, anorexia 14%, cefalea 14%, regurgitación 13%, vértigos 11%, vómitos 10%, borborigmos 7%, malestar 6%, irritabilidad 5%, aumento del apetito 4%. El cuadro clínico no se agrava en los pacientes con SIDA

76 Diagnóstico Identificación de los huevos del parásito en las heces. Ocasionalmente pueden verse proglótides.

77 Tratamiento Praziquantel (10 mg/kg)

78 Prevención Correcta cocción o conservación en frío del pescado.


Descargar ppt "Taxonomía Phyllum: Platyhelminthes (gusanos planos) Clase: Cestoidea (gusanos acintados) Subclase: Cestoda Orden: Cyclophyllidea Familia: Hymenolepididae."

Presentaciones similares


Anuncios Google