Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
EL PLANETA HERIDO
2
Recursos de la biosfera
Tipos de recursos. Recursos renovables: Se renuevan a más velocidad de lo que se consumen, por lo tanto se consideran inagotables. Energía del viento, mareas.. Recursos no renovables: Se renuevan más despacio de lo que se consumen, por tanto puede agotarse, carbón, petróleo.. Recursos potencialmente renovables. Son en principio renovables, pero si los sobreexplotamos pueden pasar a ser no renovables, pesca, bosques agua limpia…
3
Concepto de Huella ecológica
- Definición: Área de territorio ecológicamente productivo (terrestres o acuáticos) necesarios para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población definida ( William Rees y Mathis Wackermagel) - La capacidad ecológica de la Tierra o biocapacidad, es de 1,8 hectareas por habitante y año. La huella ecológica deberá ser menor de este valor para conseguir la sostenibilidad
4
El Agua: Un frágil recurso
El agua es el componente mayoritario de los seres vivos y es imprescindible. Están formados por aguas renovables (superficiales y subterraneas) de una zona y se denomina cuenca hidrográfica. Normalmente se utiliza el agua dulce . Existen factores que hacen que sea un bien limitado y escaso en algunas zonas. - Distribución territorial y temporal de la población desigual y de los centros de consumo. -Crecimiento de necesidades exponencial debido al aumento de población y consumo. - Perdidas por contaminación que hace que en algunas zonas sea escaso. - La gestión del agua se realiza como si fuera un bien ilimitado, con prácticas agrícolas y urbanas inadecuadas. - El agua se puede reciclar y no se hace siempre.
5
Usos del agua USOS CONSUNTIVOS USOS NO CONSUNTIVOS
Reducen su cantidad y calidad Existen grandes diferencias entre regiones. - Agropecuarios (72%). Las demandas de agua dependen del clima, desarrollo, tipo de riego, ganadería. - Industrial (23%). Se utiliza como materia prima. Disolvente, limpieza, refigeración, transporte de desperdicios. - Urbano (5%). Higiene personal, alimento, limpieza. USOS NO CONSUNTIVOS No reducen su cantidad ni su calidad. - Transporte: La navegación requiere un caudal mínimo y una profundidad suficiente. Las obras fluviales garantizan agua a lo largo de un tramo, pero alteran el curso del río. - Energéticos, sobre todo en las presas en las que se devuelve el agua después de obtener energía. - Recreativos: Tiene que evitarse su deterioro y por tanto su contaminación, regulando los vertidos, navegación a motor, bañistas. - Hábitat (ecológico): Las obras hidraulicas pueden afectar a las comunidades. Se debe garantizar un caudal ecológico. Es importante controlar los humedales por su importancia
6
RECURSOS FORESTALES IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES IMPORTANCIA ECOLÓGICA.
Retarda la perdida de agua por escorrentía, ya que absorbe y retiene el agua. Además el agua que pasa por los bosques tiene poco fango y requiere poco tratamiento. Capta agua suplementaria por el rocio y la escarcha. Controla la erosión del suelo, ya que lo sujeta, evita la colmatación de ríos, lagos y embalses. Ayuda a regular el clima, devuelven a la atmósfera agua y frena el viento. Regula los niveles de CO2 y O2 . Proporciona habitats para muchas especies, manteniendo la biodiversidad. Amortigua el ruido y absorbe contaminantes y polvo. Hogar de pueblos indígenas. Valor recreativo y turístico.
7
IMPORTANCIA COMERCIAL.
Madera para la industria. Permite la combustión y la producción de carbón vegetal. Pulpa de madera para pasta de papel. Productos alimenticios, frutas, especias, café, setas. Materiales industriales: Corcho, caucho, resinas, colorantes, aceites, Industria farmacéutica: medicamentos. Uso recreativo y turístico.
8
DEGRADACIÓN DE BOSQUES. CAUSAS.
Sobreexplotación para madera a corto plazo. Tala a matarrasa, sin repoblación, que provoca desertización. Transformar en zonas de cultivo o urbanos, si además se realizan monocultivos y se utilizan fertilizantes y plaguicidas se degrada mucho el suelo, Impacto de la minería y la industria. Técnicas de repoblación inadecuadas con especies no autóctonas de crecimiento rápido, apertura de pistas forestales, uso de maquinaria que destruye el sotobosque. Introducción de nuevos cultivos como la soja y palma para biocombustibles. Incendios que destruye la cubierta vegetal. Grandes obras civiles como autovías, vías ferreas, presas.
9
GESTIÓN SOSTENIBLE DE BOSQUES.
Realizar un estudio de los ciclos de nutrientes. Inventario de especies. Plan administrativo que permita obtener madera y regenerar la zona con rapidez. Plantar bosques de alto rendimiento en tierras marginales. Realizar cortas a entresaca, tala selectiva de árboles maduros o en pequeños rodales y posteriormente reforestar. Proteger el suelo construyendo caminos de mínimo impacto. Aumentar el reciclado de madera y papel.. Luchar contra plagas. Política de educación para la protección de los bosques. Regular las empresas madereras. Mantener el bosque limpio y en condiciones para reducir los incendios.
10
DEGRADACIÓN DE BOSQUES IBÉRICOS
Las causas más importantes de degradación son los incendios, expansión de campos de cultivo y ganadería
11
RECURSOS AGRICOLAS ETAPAS DE LA AGRICULTURA
Inicialmente la población era nómada y por tanto recolectora. Mas tarde se hace sedentaria y cultiva plantas. Posteriormente con la revolución industrial, aumenta la población y debe aumentar la producción, cultivando más tierra o conseguir mayores rendimientos. Entre los años 1950/1970 se produce la primera revolución verde, en la que en los paises industrializados, aumenta la producción al seleccionar variedades más productivas y utilizando fertilizantes. Más tarde se produce la segunda revolución verde, que se extendió a países subdesarrollados, donde se introdujeron especies de arroz y trigo adaptados a climas tropicales, se extiende el uso de plaguicidas, mejores técnicas de riego, cultivo en invernaderos y el uso de transgénicos.
12
TIPOS DE AGRICULTURA TRADICIONAL O DE SUBSISTENCIA.
Se obtienen rendimientos escasos. Se siembran distintas variedades, disponibles de forma natural. Se cultivan en terrenos pobres y dificiles de labrar. Utilizan pocos medios técnicos, y no hay gasto de combustibles. Utilizan fertilizantes orgánicos naturales (estiercol, compost, purines) y un uso eficiente de agua. Desarrollan diferentes tipos de cultivo para luchar contra las plagas
13
AGRICULTURA INTENSIVA.
Se obtienen grandes rendimientos con grandes inversiones. Se siembra una sola variedad, monocultivos. Se cultivan en campos llanos de suelos fértiles. Usan mucha maquinaria que gasta combustibles fósiles. Utilizan fertilizantes nitrogenados y fosfatados que contaminan las aguas subterráneas. Utilizan productos químicos contra las plagas Utilizan gran cantidad de agua. Utilizan nuevas técnicas como cultivos en invernaderos y cultivos hidropónicos
14
CULTIVOS AGRICOLAS Los cultivos mas importantes se basan en un pequeño grupo de variedades con alto rendimiento, sobre todo trigo, maíz, arroz, patata, cebada y caña Luego hay variedades regionales muy importantes en la zona como la batata (Asia), mandioca (Africa) Las áreas más productivas son la zonas templadas, ya que en ellas el invierno hace de herbicida y pesticida y los suelos son fértiles. En zonas tropicales que potencialmente serían ricas, el clima favorece la extensión de plagas y los suelos pierden nutrientes por el lavado continuo de las lluvias torrenciales.
15
IMPACTO AMBIENTAL El abuso de agua afecta a la cantidad y calidad de los recursos Erosión del suelo en las zonas muy labradas o con fuerte pendiente. Por la presencia de agua pueden aparecer insectos productores de enfermedades. Eliminación de la vegetación autóctona que favorecía la sujeción del suelo de la erosión. Contaminación por los combustibles utilizados y los restos de plásticos de los invernaderos. Impacto visual por los sistemas de regadío, canales de conducción. La quema de rastrojos puede originar incendios. La utilización de semillas transgénicas, origina la perdida de biodiversidad al desaparecer las especies locales, además su polen puede cruzarse con especies normales.
16
AGRICULTURA SOSTENIBLE
Según el “ Tratado de agricultura sostenible” de la Conferencia de Río de Primar la conservación del suelo y agua sobre la productividad. Cultivar plantas autóctonas y adaptadas al clima. Ahorrar agua con buenas técnicas de riego. Utilizar energías renovables. Evitar la generación de residuos. Fomentar los cultivos mixtos, intercalar árboles y plantas anuales, así como los policultivos. Fertilizantes orgánicos en lugar de químicos. Intercalar o rotar las leguminosas Plagas tratadas con controles biológicos , no químicos. Utilizar cultivos barrera, insecticidas naturales, depredadores naturales. Luchar contra la erosión
17
RECURSOS GANADEROS TIPOS GANADERÍA INTENSIVA.
Muchos animales de un tipo y utilizan cercados y establos para criar en un espacio pequeño. Administran antibióticos y hormonas de crecimiento. Utilizan combustible (calefacción, refrigeración, bombas de agua..) Grandes concentraciones de desechos animales que producen contaminación. GANADERIA TRADICIONAL. Se produce carne y productos para el autoconsumo, ademas de animales para el trabajo. Usan pastizales y bosques naturales para su alimento, desplazándose para ello a veces. No utilizan casi combustible. Incorporan al suelo los desechos como abono natural o los utilizan como combustible
18
GANADERÍAS IMPORTANTES
Nos proporcionan proteínas de alta calidad, en forma de leche, carne o huevos. También nos aportan pieles, lana, animales de trabajo. Casi todo se obtienen de nueve especies: vacuno, porcino, equino, ovino, aves de corral, mulas y asnos, cabras, camellos y búfalos.
19
IMPACTOS DE LA GANADERÍA
Contaminación de aguas superficiales al verter estiercol y aguas de limpieza de establos. Al regar los cultivos con esta agua se producen enfermedades como la brucelosis y la salmonelosis. Acumulación de estiercol y purines que producen gases tóxicos, es foco de infecciones de patógenos. Ruidos y malos olores por las explotaciones ganaderas y los gases de fermentación. Contaminación atmósférica de metano que incrementa el efecto invernadero. Contaminación del suelo, sobre todo por los purines Contaminación de acuíferos al filtrarse los purines Impacto visual
20
RECURSOS E. MARINOS. IMPACTO EN ZONAS COSTERAS.
Exceso de urbanización que implica ocupación del suelo y sobreexplotación del agua. Eutrofización y otros contaminantes como metales, aguas residuales, agricultura, industria, petroleros, aporte de ríos. Destrucción de las praderas de poseidonias que protegen el suelo de la erosión y alimenta a los niveles tróficos; realizado por la pesca de arrastre y la explotación de arena. Bioinvasiones que proceden de los lastres de los barcos, como el mejillón cebra, caracol manzana..
21
PESCA. ARTES DE PESCA La mayoría de las especies que se explotan provienen de la plataforma continental, aunque el número de especies que se captura es pequeño siendo las mas importantes el bacalao, arenque, salmón, caballa, atún.
22
MEDIDAS PROTECTORAS Explotación racional. Ley del mar. Según esta ley todos los países con costa tienen el derecho a controlar un radio de 200 millas. Este acuerdo no regula la pesca en altura que se suele controlar asignando cuotas. Las comisiones pesqueras fijan estas cuotas a los países, limitando la temporada de pesca y los tamaños de las capturas mediante paradas biológicas. No utilizar artes de pesca que capturan indiscriminadamente por utilizar redes de deriva de tamaño fino o de arrastre que además destrozan los ecosistemas del suelo. Ampliar la utilización de recursos con especies desechadas para el consumo o partes no utilizadas que se pueden usar para harinas de pescado. Explotar nuevos caladeros, sobre todo en el hemisferio austral que está poco explotado. Desarrollar nuevas técnicas. Fomentar la acuicultura
23
ARRECIFES DE CORAL CARACTERISTICAS. IMPORTANCIA.
Se da en aguas transparentes de temperaturas superiores a 20º, fundamentalmente en mares tropicales. Los pólipos viven en el fondo y sus esqueletos calizos se van acumulando al morir. Necesitan vivir con luz para alimentarse del fitoplancton. Es uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad.
24
DESTRUCCIÓN. Exceso de sedimentos de la deforestación de manglares y bosques costeros. Contaminación de ríos y barcos. Enturbiamiento del agua por procesos de eutrofización. Turismo por buceo y anclas de barcos. Comercio furtivo de corales. Pesca agresiva de arrastre y con explosiones. Tormentas y huracanes. Muerte de algas por aumento de temperatura que mantienen la coloración del coral. Acción de la radiación UVA. Bioinvasiones en el lastre de los barcos
25
HUMEDALES - CARACTERÍSTICAS. Son terrenos con gran cantidad de agua, tanto en espacio como en tiempo,. En ocasiones no se ve el agua líquida y se limita a mantener la humedad del suelo , generalmente mantenido por aguas subterráneas. Otras mantienen una capa de agua de no mucha profundidad, pero que permite una vida acuática como las albuferas, marismas, lagunas, charcas.
26
IMPORTANCIA. Sirven como control de inundaciones y filtración de agua. Reciben la escorrentía y permiten el asentamiento de los sedimentos. Son ecosistemas productivos. Contribuyen a un aumento de biodiversidad. Forman un microclima más húmedo que colabora en la regulación del clima. Su vegetación supone un contraste en el paisaje. Es fundamental para las aves migratorias. DETRUCCIÓN. Desecación para utilizar el terreno para la agricultura. Sobreexplotación de acuíferos. Presión urbanística y turística.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.