Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porBernardita Majano Modificado hace 11 años
1
TIPOS DE FECUNDACIÓN Externa: Primitiva, sincronización, acuática, Fortuita y fertilisina del óvulo. Interna: Terrestre, 4 Niveles. Membrana de fecundación. Amplexo: Abrazo en anuros que estimula y sincroniza la fecundación externa o interna
2
FECUNDACIÓN
3
FECUNDACIÓN Espermatozoide que en minutos llega a las trompas de Falopio gracias a la fertilisina del óvulo. Durante este trayecto el espermatozoide se capacita. Al llegar a la membrana pelúcida: hialuronidasa. Entrada de un sólo pronúcleo masculino. Gracias a los gránulos corticales se forma la membrana de fecundación. Finaliza 2ª Meiosis en ovocito y ocurre el sincarión
4
FECUNDACIÓN Entre 60 y 300 millones de espermatozoides llegan al tracto genital femenino y sólo 250 alcanzarán el óvulo. El viaje es difícil y su éxito final depende de la capacitación, o capacidad funcional que se alcanza en el tracto femenino, donde se seleccionan los espermatozoides (Inst. Valenciano Infertilidad). La progesterona secretada por el ovario activa el canal de calcio de los espermatozoides y éstos se capacitan al hiperactivarse y producirse la reacción acrosomal . Oocito en el centro, rodeado de zona pelúcida y de la capa granulosa (progesterona) en el interior de un folículo secundario
6
FECUNDACIÓN Espermatozoide puede fertilizar durante 72 horas.
El ovocito sólo puede ser fecundado en 24 horas. Óvulo fecundado permanece unas 80 horas en trompa.
7
TIPOS DE HUEVOS Meso-Heterolecito Telolecitos Isolecitos
8
TIPOS DE HUEVOS ISOLECITO: Poco vitelo y uniforme. Equinod. Celentéreos y mamíferos placentados. HETEROLECITO: Más vitelo en polo veget. Anélidos, Moluscos y Anfibios. TELOLECITO: Vitelo muy abundante en polo vegetativo. Peces, reptiles y aves. Disco emb. CENTROLECITO: Gran cantidad de vitelo en el centro. Insectos y crustáceos Huevo de la mariposa de la col
9
PERIODO EMBRIONARIO Segmentación Gastrulación Organogénesis
10
SEGMENTACIÓN División por sucesivas mitosis del cigoto.
No aumenta tamaño y en estado 32: Blástula Meso-Heterolecito
11
HOLOBLÁSTICA MEROBLÁSTICA
12
SEGMENTACIÓN Cigoto 2 Pronúcleos Mórula 4 Mórula 8 Mórula 16
Blástula y B. en expansión
13
MÓRULA - BLÁSTULA
14
Celoblástula Esteroblástula
15
MÓRULA - BLÁSTULA
16
GÁSTRULA-ANIDACIÓN 6-7 DÍAS
17
GÁSTRULACIÓN Movimiento celular y plegamiento celular
Se forman al principio dos hojas embrionarias: Ectodermo Endodermo Después se formará una tercera: Mesodermo
18
GÁSTRULACIÓN Embolia Embolia Epibolia Esteroblástula
19
GÁSTRULACIÓN: FORMACIÓN DEL MESODERMO
Esquizocelia Enterocelia Protóstomos Deuteróstomos
20
GÁSTRULACIÓN: FORMACIÓN DEL MESODERMO
Protóstomos Deuteróstomos POLLO
21
ORGANOGÉNESIS Esqueleto y reproductor Epidermis y anejos
23
PATRONES REPRODUCTIVOS
OVÍPAROS Fecundación externa/interna. Muy abundante Con o sin cuidado parental. Peces, anfibios… OVOVIVÍPAROS Fecundación interna El embrión se nutre del vitelo. Eclosión interna VIVÍPAROS: Fecundación interna. Embrión se nutre de la madre
24
ANEXOS EMBRIONARIOS CORION: Rodea al embrión y en contacto con el útero formará la placenta PLACENTA: Órgano feto-maternal que intercambia nutrientes entre madre-hijo: Ig CORDÓN UMBILICAL: Arterias y venas que comunican Placenta con embrión. AMNIOS: Envoltura que rodea al embrión para protección y amortiguar golpes: líquido amniótico ALANTOIDES: Almacén de productos de desecho SACO VITELINO: Muy pequeño. Reserva alimento
25
PERIODO POSTEMBRIONARIO
Comprende desde el nacimiento hasta que se convierte en adulto. Dos formas: Directo: Sin larva. Telolecitos. Ametábolo Indirecto: Larva. Iso y Heterolecito. Metamorfosis: Sencilla: Gradual sin pupa: Saltamontes. Hemim. Compleja: Pupa y con reorganización. Mariposas Holometábolo Ametábolo Hemimetábolo Holometábolo
26
PERIODO POSTEMBRIONARIO
Cabeza sapo
27
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.