Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCesar sarmiento Modificado hace 5 años
1
EXCIPIENTES Docente: Q.F. Pilar Antonieta Peña Schwarman Inserte texto 2019- I VII I
2
DEFINICIÓN La Farmacopea y el Formulario Nacional de los Estados Unidos de América definen a los excipientes como cualquier componente que se agrega intencionalmente a la formulación de una forma farmacéutica, que es diferente del principio activo. Sustancia que a las concentraciones presentes en una forma farmacéutica, carecen de actividad farmacológica.
3
Fármaco Excipiente Interacción en la Formulación Preformulación Repercusiones en: Incompatibilidades Estabilidad Biodisponibilidad Económicas
4
INTERACCIÓN FÁRMACO- EXCIPIENTE Australia, 1968/69: apareció una epidemia de efectos tóxicos entre pacientes epilépticos tratados con difenilhidantoína(fenitoína). Hasta entonces habían sido tratados sin problemas Hasta 1969 se usaba el sulfato cálcico como excipiente, luego se utilizó lactosa. El primero adsorbía parte de la dosis del fármaco y por tanto la dosis real era menor que al usar lactosa. Con ésta, la cantidad de fármaco disponible en sangre era mayor y producía efectos tóxicos.
5
Grupos de pacientes más vulnerables (Atienza y cols., XII Congreso AEFF,2007) - Pacientes pediátricos yneonatos - Pacientes con fibrosisquística - Pacientesasmáticos - Pacientesalérgicos - Pacientes con trastornos metabólicos: diabéticos, celíacos, fenilcetonúricos,etc.
6
TIPOS DE EXCIPIENTES 1.- Agente Adsorbente 2.- Agente aglutinante 3.- Agente Amortiguador (Buffer) 4.- Agente Antiadherente 5.- Agente Antiespumante 6.- Agente Antioxidante 7.- Agente Base de supositorio 8.- Agente Base de Ungüento 9.- Agente Complejante (quelante) 10.- Agente Conservante antimicrobiano 11.- Agente de liofilización 12.- Agente Suspensión y/o viscosante 13.- Agente tonmicidad 14.- Agente Desecante 15.- Agente Desintegrante 16.- Agente deslizante 17.- Agente Diluyente (disolvente) 18.- Agente Emoliente 19.- Agente Estabilizante 20.- Agente Humectante 21.- Agente Lubricante 22.- Agente Plastificante 23.- Agente Quelante 24.- Agente Solubilizante 25.- Agente Alcalinizante 26.- Agente Propelente 27.- Agente Surfactante 28.- Agente Colorante
7
DEFINICIONES 1.- AGENTE ADSORBENTE Se utiliza en formulaciones orales y tópicas como un agente de suspensión y estabilización, ya sea solo o en combinación con otros agentes de suspensión. Ejm.: Silicato de magnesio y aluminio 2.- AGENTE AGLUTINANTE Se usan en preparaciones farmacéuticas como aglutinantes para granulación húmeda y como desintegradores de tabletas. Por ejemplo en algunos tipos de almidón modificado se utilizan por sus propiedades de formación de película no funcional y película funcional o como material formador de pared en cápsulas y cápsulas blandas. Ejm.: Almidón gelatinizado
8
3.- AGENTE AMORTIGUADOR (BUFFER) Se utiliza como un ajustador de pH farmacéutica / tampón antiácido y en ungüentos tópicos medicinales, cremas, lociones, y suspensiones, de solución acuosa. Ejm.: Sales / hidróxidos de calcio. 4.- AGENTE ANTIADHERENTE Se utilizan como agente de refuerzo en cremas y ungüentos, como un estabilizador de emulsión, opacificante, agente que aumenta la viscosidad y agente gelificante. Asimismo, actúan como un modificador reológico a bajas concentraciones (2-3 %) y tiene la capacidad de crear muy pequeños cristalitos, que se reticulan y establecen una estructura de red que no permite el flujo.
9
5.- AGENTE ANTIESPUMANTE Seutilizancomoagentesantiestáticos parapolvos; humectantesyagentesdedispersioneslíquidasgruesode sobretodoenel partículasdedispersión;ydetergentes, champús,lavadosdecaraypreparaciones delimpieza cosmética similares. Se utilizan como gelificantes y agentes espumantes. Ejm.: Éter de Polioxietilenos 6.- AGENTE ANTIOXIDANTE Se usa como un antioxidante en formulaciones farmacéuticas acuosas a una concentración de 0,01-0,1% w / v (por ejemplo El ácido ascórbico) se ha utilizado para ajustar el pH de soluciones para inyección y como un adjunto para líquidos orales. También es ampliamente utilizado en alimentos como un antioxidante. Ejm.: Ácido ascórbico
10
7.- AGENTE BASE DE SUPOSITORIO Tiene ventajas sobre las grasas. Por ejemplo, el punto de fusión del supositorio puede ser modificado por elección de polietilenglicol de un peso molecular apropiado para soportar la exposición a climas más cálidos; liberación del fármaco no depende del punto de fusión. Ejm.: Glicoles de polietileno. 8.-AGENTE BASE DE UNGÜENTO Cuando se mezcla con aceites vegetales adecuados o con parafina blanda, que produce cremas emolientes que penetran en la piel y, por tanto, facilitan la absorción de fármacos; además se mezcla con aproximadamente el doble de su propio peso de agua, sin separación, para producir emulsiones estables que no se convierten fácilmente rancios en el almacenamiento
11
9.- AGENTE COMPLEJANTE (AGENTE QUELANTE) Son sales de ácido edético y sal de EDTA que se usan en formulaciones farmacéuticas, cosméticos, y alimentos como agentes complejantes, forman complejos estables solubles en agua (quelatos) con alcalinotérreos e iones de metales pesados. La forma en complejo cuenta con algunas de las propiedades de los iones libres, y por esta razón los agentes formadores de complejos se describen a menudo como eliminadores de iones de la solución. La estabilidad del complejo de metal-edetato depende del ión metálico en cuestión y también con el pH. El complejo de calcio es relativamente débil y preferentemente de intercambio de calcio para los metales pesados, como el hierro, cobre y plomo, con la liberación de iones de calcio. Ejm.: EDTA.
12
10.- AGENTE CONSERVANTE ANTIMICROBIANO Se usa como un conservante antibacteriano o antifúngico en productos farmacéuticos orales y en muchos cosméticos a base de agua. Se utiliza generalmente en combinación con otros ésteres de parabenos. Ejm.: Propilparabeno de sodio. 11.- AGENTE DE LIOFILIZACION Seutilizaenpreparacionesfarmacéuticas agenteliófilodeaumentodevolumeny comoun como un lioprotectorenproductosderivadasdeproteínas.Ejm.: Dextran.
13
12.- AGENTE DE SUSPENSION Y/O VISCOSANTE Se utiliza para producir geles tixotrópicos adecuados como vehículos de suspensión en formulaciones farmacéuticas y cosméticas. Las concentraciones de menos de 1% de sólidos producen dispersiones de fluidos, mientras que las concentraciones de más de 1,2% de sólidos producen geles tixotrópicos. Cuando se dispersan adecuadamente, que imparte estabilidad de la emulsión, la opacidad, y la suspensión a una variedad de productos, y se utiliza en forma aerosolestópicosylociones,deaerosolesnasales, suspensionesorales, emulsiones,cremasygeles.Ejm.: Carboximetilcelulosa.
14
13.- AGENTE DE TONICIDAD Se utiliza como un diluyente alcalino en formas de dosificación sólida para modificar el pH de tabletas, además se puede añadir a las formas sólidas de dosificación para unir el exceso de agua y mantener la granulación en seco. Ejm.: Sales de Magnesio. 14.- AGENTE DESECANTE Agente que se utiliza para adsorber o absorber el agua con la finalidad de dar estabilidad al preparado farmacéutico. Ejm.: Poliésteres alifáticos.
15
15.- AGENTE DESINTEGRANTE Se puede utilizar en ambos procesos de compresión directa y granulación en húmedo. Cuando se utiliza en granulados húmedos, la croscarmelosa de sodio se debe añadir en ambas etapas húmedas y secas del proceso (intra-y extragranularmente) de modo que el efecto de la capacidad del disgregante es mejor utilizada; por ejemplo la croscarmelosa de sodio en concentraciones de hasta al 5% w / w puede ser utilizada como desintegrador de tableta, aunque normalmente 2% w / w se utiliza en comprimidos preparados por compresión directa y 3% w / w en comprimidos preparados por un proceso de granulación en húmedo. Ejm.: Croscarmelosa.
16
16.-AGENTEDESLIZANTEY/OAGENTES ANTIGLUTINANTES Se utiliza como un diluyente alcalino en formas de dosificación sólida para modificar el pH de tabletas. Se puede añadir a las formas sólidas de dosificación para unir el exceso de agua y mantener la granulación en seco. Ejm.: Óxido de magnesio. 17.- AGENTE DILUYENTE (DISOLVENTE) Se utilizan principalmente como disolventes en inyecciones, se ha mostrado para ser un mejor solubilizante de glicerina, propilenglicol, o etanol.
17
18.- AGENTE EMOLIENTE Se utiliza en la preparación de cremas y pomadas de agua-en- aceite a concentraciones tan bajas como 2% w / w. Por ejemplo en los alcoholes de lanolina se han usado como sistemas portadores para entregar sustancias farmacológicamente activas a través de la piel, son estables en un amplio rango de pH y se puede utilizar en emulsiones ácidas y alcalinas de agua-en-aceite, donde actúa como un agente que aumenta la viscosidad. Ejm.: Dimeticona 19.-AGENTE HUMECTANTE Agentequeseañadepararetenerelaguadentrodeun producto.
18
20.- AGENTE LUBRICANTES Agenteparareducirlosefectosdefricciónduranteel procesamiento o el uso. 21.- AGENTE PLASTIFICANTES Agente que se añade para promover la flexibilidad de películas. 22.- AGENTE QUELANTE Agentequeseutilizaparaproducirunacapacosméticoo funcional en la superficie exterior de una forma de dosificación. 23.- AGENTE SOLUBILIZANTE Agentequeseañadeparapromoverlasolubilidaddeun ingrediente activo. 24.- AGENTES ALCALINIZANTES Agentequeseañadeparahacerunsistemamásalcalino, aumentando el valor de pH.
19
25.- AGENTES PROPELENTES El Diclorodifluorometano se utiliza como propulsor de aerosoles en inhaladores de dosis medidas, ya sea como el único propelente o en combinación con diclorotetrafluoroetano, tricloromonofluorometano, o mezclas de estos clorofluorocarbonos. Diclorodifluorometano también puede ser utilizado como un propulsor en un talco estéril en aerosol utilizado para la administración intrapleural y también se utiliza solo en algunos inhaladores de dosis medida que contienen un esteroide.
20
26.- AGENTES SURFACTANTES En las formulaciones farmacéuticas tópicas aumentará la viscosidad y actúa como un emulsionante en ambas emulsiones de agua-en-aceite y aceite-en-agua. Asimismo, estabiliza una emulsión y también actuar como un co-emulsionante, disminuyendo así la cantidad total de tensioactivo requerida para formar una emulsión estable. 27.- COLORANTES Un agente que imparte color a una formulación.
21
FUNCIONES DE LOSEXCIPIENTES Abrillantador Absorbente Acidificante Acondicionador capilar Aditivo alimentario Adsorbente Agente anticaking Agente de extensibilidad Agente de recubrimiento Agente de recubrimiento entérico Agente de recubrimiento gastrorresistente Aglutinante Corrector de olor Corrector del sabor Demulcente Desecante Deslizante Detergente suave Diluyente Disgregante Disolvente Disolvente antipático Disolvente lipófilo Disolvente orgánico Dispersante orgánico Dispersante Edulcorante Gelificante Hidratante Hidrorrepelente Humectante Isotinizante Liquidp extractor Lubricante Nutriente Oclusivo Opacificante Pigmento Plastificante Promotor de la Penetracion cutánea
22
FUNCIONES DE LOS EXCIPIENTES Alcalinizante Anestésico local Antiadherente Antibacteriano Antiespumante Antifúngico Antimicrobiano Antioxidante Antioxidante sinérgico Antiséptico Aromatizante Bactericida Bacteriostático Base autoemulsionable Base de pomadas Base de supositorios Colorante Conservante Conservante sinérgico Emoliente Emulgente Emulgente A/O Emulgente adyuvante Emulgente aniónico A/O Emulgente aniónico O/A Emulgente no iónico Emulgente no iónico A/O Emulgente no iónico O/A Emulgente O/A Endurecedor Resina de intercambio ionico Saborizante Secuestrante Solubilizante Suspensor Tamponizante Tensioactivo Tensiactivo no iónico Vehículo Vehículo adhesivo Vehículo de jarabes Vehículo lipófilo Viscozante Espesante Espumante Estabilizante Estabilizante de emulsiones A/O Estabilizante de emulsiones O/A Excipiente hidrófobo Extractor Fijador para perfumes Fungistático Protector Quelante Reengrasante Regulador de ph Regulador del punto de fusión
23
CRITERIOS PARA ELEGIR LOS EXCIPIENTES Dirigida por la bibliografía Adaptada al paciente Según forma farmacéutica
24
AGUA DE USOFARMACÉUTICO Es el excipiente más utilizado en Farmacia: Interviene en casi todas las formas de dosificación Estable en condiciones adecuadas y fisiológico (tolerancia) Características fisicoquímicas adecuadas para disolver sustancias iónicas y polares: elevada constante dieléctrica, elevado momento dipolar y carácter anfiprótico Aplicaciones: vehículo en un gran número de preparados, líquido de lavado de maquinaria y de envases, medio de transferencia térmica (vapor, refrigeración,…)
25
TIPOS DEAGUA AGUA POTABLE AGUA PURIFICADA Materiaprima,lavar, análisis, obtención de agua de calidad superior, obtención de vapor de agua AGUA PARA INYECTABLES Agua p. i.agranel Agua estérilp. i.
26
HIDROMISCIBLES ¿CUANDO SEUTILIZAN? Cuando el fármaco no es soluble en agua Cuando el fármaco es inestable en agua(hidrólisis) absorción Cuando el fármaco posee una rápida CARACTERÍSTICAS GENERALES : Buenas propiedadesdisolventes Fisiológicamentecompatibles No poseer actividad farmacológicamarcada Ser estables yatóxicos Alcoholes Polialcoholes Éteres dealcoholes Excipientes noacuosos
27
ALCOHOL ETÍLICO -Posee propiedades cosolventes, deshidratantes, precipitantes yconservantes -Se presenta como ALCOHOL ABSOLUTO y ALCOHOL OFICINAL EXCIPIENTE DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA Excipientes noacuosos
28
ALCOHOL ISOPROPÍLICO -Posee propiedades disolventes y bactericidas semejantesal etanol -Solo usoexterno -La aplicación continuada causa irritación ysequedad Excipientes noacuosos
29
-Cosolvente de utilizacióngeneral -Presenta ciertas propiedades conservantes y potencia la acción de otros conservantes(parabenos) Excipientes noacuosos PROPILENGLICOL
30
GLICERINA atmosférica -Alta hidrofilia: absorbe hasta un 25% de agua -Cosolvente en mezclas con agua yetanol Excipientes noacuosos -Propiedades humectantes y emolientes: FFdermatológicas
31
SORBITOL estabilizantes,humectantesy-Propiedades edulcorantes. -La solución al 70% se usa como vehículo de soluciones orales, edulcorante, así como para reemplazar al jarabe de sacarosa en formulaciones para diabéticos. Excipientes noacuosos
32
- POLIETILENGLICOLES (PEG)(Carbowax®) Polímeros del óxido de etileno yagua HO-CH 2 -(CH 2 -O-CH 2 ) n -CH 2 -OH -Naturaleza polar ehidrosolubles - Consistencia variable en función de PM Líquidos: PEG 200-600Semisólidos: PEG 1000-1500Sólidos: PEG2000 6000 -Usos: cosolventes, viscosizantes, excipientes desupositorios, en pomadas, en cápsulas de gelatinablanda
33
UTILIZADOS PREFERENTEMENTE EN VIA TÓPICA 1)GRASOS OLIPÓFILOS 2)BASES DE ABSORCIÓNANHIDRAS 3)BASES DEEMULSIÓN 4)EXCIPIENTES HIDRÓFILOS + - oclusividad
34
GRASOS OLIPÓFILOS A) GLICERIDOS NATURALES: Aceitesvegetales -Oliva -Almendra -Cacahuete -Sésamo -Linaza Son afines a la piel (buenatolerancia) Para disminuir la consistencia de las pomadas Ciertos problemas deenranciamiento
35
GRASOS OLIPÓFILOS B)GLICERIDOS SEMISINTÉTICOS OSINTÉTICOS: -Miristato deisopropilo -Oleato dedodecilo -Palmitato deisopropilo -Oleato deetilo Mejoran laextensibilidad Favorecedores de la penetración de fármacos
36
GRASOS OLIPÓFILOS C) VASELINA YDERIVADOS: -Obtención a partir de determinadas fracciones del petróleo -Estables, inertes y compatibles con la piel -Extensibilidad variable -Difícil eliminación y manchan la ropa -Alta oclusividad: a veces se utiliza sola para mantener una textura suave de la piel y favorecer el correcto desarrollo y formación del estrato córneo -Ejemplos: ACEITE DE VASELINA O PARAFINA LÍQUIDA; VASELINA BLANCA O FILANTE
37
GRASOS O LIPÓFIL OS D)SILICONAS: -Polímeros sintéticos (polisiloxano): hidrofobia, inocuidad, adherencia y estabilidad - Adicionadas con otros excipientes: adherencia y oclusividad - Ejemplos: DIMETICONAS, FENILDIMETICONAS,CICLOSILICONAS
38
GRASOS OLIPÓFILOS EMULSIONES SILICÓNICAS(A/S) D)SILICONAS: - Dimeticonacopoliol : polímerossintéticosobtenidospor condensación delosalquilpolisiloxanosconpolietilenglicolo propilenglicol Fase lipídica: ciclosilicona (volátil) Fase acuosa: agua + electrolito Emulgente: dimeticona copoliol(+2º emulgente A/O) -Las emulsiones A/S “oil free” están indicados para pieles grasas y acnéicas (son no comedogénicas) - Sensación de “tacto residual seco”
39
GRASOS OLIPÓFILOS D) EMULSIONES SILICÓNICAS(A/S): -Fabricación en frío -Color blanco brillante, excelente extensibilidad, ausencia de residuos de producto -La fase acuosa debe tener pH entre 4 y 7.5 para que no disminuya la viscosidad -Incompatibilidades: óxidos y sales de Zn, Al, Fe, etc., emulgentesde alto HLB (Tween® 80) -Las emulsiones A/S se usan como base para múltiples productos como maquillajes, cremas hidratantes, cremas nutritivas, lociones limpiadoras, coloretes, antitranspirantes en barra, aplicadores de bola, filtros solares, etc...
40
GRASOS OLIPÓFILOS D) EMULSIONES SILICÓNICAS(A/S): Base F-5® A/S* …………………………… 5% Ciclometicona pentámera ………...… 15-20% Glicerina …………………………………3% Cloruro sódico ……………………..1% Agua, c.s.p. ………………………100 g * Dimeticona copoliol, ciclometicona, cetildimeticona copoliol
41
GRASOS OLIPÓFILOS E) CERAS: CERA BLANCA O DEABEJA -Poca extensibilidad y punto de fusión alto. -Se utilizan junto a otros excipientes para aumentar laconsistencia (vaselinas, aceites vegetales, etc.) -Son capaces de incorporar cierta cantidad de agua(emulsión lábil): “cold cream” - Cerato simple : Cera blanca ……………… 25 g Parafina líquida ………75 g
42
BASES DE ABSORCIÓNANHIDRAS Excipientes hidrófobos adicionados de emulgentes A/Oque permiten incorporar agua - Índicedeagua : cantidaddeaguaquepuedeserretenidade manera estable por 100 g de la base a temperaturaambiente -Tipos: Lanolina y derivados Aceites hidrogenados Bases con emulgentes sintéticos
43
BASES DE ABSORCIÓNANHIDRAS A) LANOLINA YDERIVADOS: -Se obtiene a partir de la secreción que impregna la lana de ovejas (color amarillento, olor característico) -Esteres de ácidos grasos del colesterol, lanosterol y otros alcoholes grasos -Puede incorporar agua por la presencia de alcoholes grasos (“alcoholes de lanolina o de lana”), hasta dos veces su peso - Problemas: oxidación, pegajosidad, alergias -Derivados que presentan mejores propiedades: alcoholes de lana, acetilada, hidrogenada,.......... -En mezclas con aceites, vaselina, ………: cremas emolientes,emulsiones A/O
44
BASES DE ABSORCIÓNANHIDRAS B) ACEITESHIDROGENADOS: -Aceites vegetales sometidos a un proceso de hidrogenaciónque destruye los dobles enlaces y proporciona mayorconsistencia y estabilidad al aceite -Se liberan monooleinas que actúan como emulgentes A/O -Ejemplo: aceite de cacahuete hidrogenado
45
BASES DE ABSORCIÓNANHIDRAS C) BASES CON EMULGENTESSINTÉTICOS: -Utilizados fundamentalmente para elaborar emulsiones A/O -Ejemplos: Vaselina o aceites vegetales + Span® Vaselina + cera blanca + alcohol estearílico + colesterol Vaselina + parafina líquida + alcoholes de lana
46
BASES DE EMULSIÓNO/A -Mezclas de vehículos lipófilos y emulgentes O/A(preferiblemente no iónicos) que adicionados de agua dan lugara emulsiones O/A -Resultan más aceptables para el paciente. -Pierden agua con facilidad: adición de glicerina, propilenglicol -Incorporación de conservantes - Ejemplos: Ungüento hidrófilo:Base de Beeler:Ungüento hidrófilo: Alcohol estearílicoAlcohol cetílico Vaselina blancaCera blancaAceite de cacahuete Laurilsulfato sódico Tween 60® Propilenglicol Agua purificada
47
EXCIPIENTES HIDRÓFILOS -Vehículos que por sí mismos o en presencia de agua adquieren consistencia semisólida -No poseen carácter oclusivo y se eliminan fácilmente por lavado - Ejemplos: PEG HO-CH 2 -(CH 2 -O-CH 2 ) n -CH 2 -OH - Se utilizan en mezclas: PEG 400 ……… 60% PEG 3000 …… 40% -Presentan incompatibilidades (conservantes) -Excipientes para pieles seborreicas y secado deheridas -No irritantes, capacidad de adherencia y extensibilidad
48
EXCIPIENTES HIDRÓFILOS Carbopol® Carbopol® 940 Glicerina Agua Trietanolamina
49
BASES COMERCIALIZADAS -Base O/A 101 -NEO-PCL A/O (autoemulsionable no iónica) -NEO-PCL O/A (autoemulsionable no iónica) -Plastibase® (vaselina líquida : polietileno, 95:5) -Cremas base Lanette® (O/A): Lanette O (alc. cetílico + estearílico) no autoemulsionable Lanette E (autoemulsionable aniónica) Lanette N (Lanette O: Lanette E, 90:10) (autoemulsionable aniónica) Lanette SX (Lanette O:sulfatos sódicos alc. grasos, 90:10) (autoemulsionable aniónica)
50
BASES COMERCIALIZADAS Orabase®: excipiente adhesivo de la mucosa oral Carboximetilcelulosa sódica ………………… 16.58 % Pectina ………………………………………… 16.58 % Gelatina ……………………………………… 16.58 % Plastibase® ………………………………..… c.s. -Insoluble en la saliva -Permanece hasta dos horas -Acción protectora y analgésica
51
UTILIZADOS PREFERENTEMENTE EN VIA ORAL 1.FORMAS ORALESLÍQUIDAS: -Jarabes -Aguas 2.FORMAS ORALESSÓLIDAS: -Cápsulas
52
UTILIZADOS PREFERENTEMENTE EN VIA ORAL 1.FORMAS ORALES LÍQUIDAS: JARABES Jarabe simple Agua destilada …… 360 g Sacarosa ……………… 640 g Jarabes saborizantes y correctores: -de corteza de naranjas amargas -de almendras dulces -de anís -de cidra -de azahar -de naranja
53
UTILIZADOS PREFERENTEMENTE EN VIA ORAL 1.FORMAS ORALES LÍQUIDAS: AGUAS Agua clorofórmica Cloroformo ………………… 5 g AguaAgua 1000g destilada…… Carminativo Agua conservante Nipagin® ……………………… 0.25 g Nipasol® ………………………… 0.11 g Agua destilada, c.s.p. … 500 ml
54
UTILIZADOS PREFERENTEMENTE EN VIA ORAL 2. FORMAS ORALES SÓLIDAS: Exc. nº 1 para cápsulas Celulosa microcristalina ………… 98.05 g Sílice coloidal ……………………… 1.95 g Exc. nº 2 para cápsulas Estearato de magnesio ………… 1 g Talco ……………………………… 3 g Almidón de maíz ……………… 96 g
55
Sustanciasauxiliares ADITIVOS Sustancias que no tienen actividad terapéutica pero que se añaden a las formulaciones farmacéuticas con diferentes fines como:. Mejorar la conservación de los medicamentos frente a agentes biológicos (conservantes) frente al oxigeno (antioxidantes) Mitigar sabores u olores desagradables. Proporcionar color con fines estéticos o de identificación Facilitar su elaboración
56
ADITIVOS Los aditivos se nombran con la letra E (USO PERMITIDO Y LEGISLADO POR LA U.E.),seguida de un número que identifica el tipo de aditivo que es Ejemplo: E – 104: AMARILLO DE QUINOLEINA COLORANTE
57
CONSERVANTES Garantizan la seguridad y estabilidad microbiológicay fúngica delmedicamento Se utilizan en la mínima cantidad posible que cumplael objetivoperseguido En ocasiones se utilizan mezclassinérgicas -Se amplía al máximo la actividad antimicrobiana -Se reducen las concentraciones almínimo
58
Sustanciasauxiliares PARA EVITAR LACONTAMINACIÓN MICROBIANA ………………… -Controlar las materiasprimas -Limpiar y desinfectar envases, utensilios y mesas detrabajo. Higienepersonal -Cerrar herméticamente losenvases -Almacenar en lugar fresco, seco y al abrigo de la luz -Añadir el conservanteadecuado -A veces puede prescindirse del uso delconservante
59
CONSERVANTES -Ácido benzoico (E-210), Ácido sórbico(E-200) -Clorhexidina y sussales -Parabenos: ésteres del ácidop-hidroxibenzoico Para-hidroxi-benzoato de metilo*: Nipagín®M Para-hidroxi-benzoato de etilo: Nipagín®APara- hidroxi-benzoato de propilo*: Nipasol®MPara- hidroxi-benzoato de butilo: Nipabutil® Sustanciasauxiliares Aumenta eficacia Disminuye solubilidad
60
ANTIOXIDANTES Sustancias que protegen a los principios activos y excipientes de sufrir procesos deoxidación AUTOOXIDACIÓN: reacción en cadena por acción del oxígeno molecular, mediada por radicaleslibres. Factores que favorecen elproceso: -pH-luz -calor-metales pesados Si se añaden una vez iniciado el proceso de oxidación no tienen ningúnefecto
61
ANTIOXIDANTES 1.ANTIOXIDANTES PRIMARIOS O ROMPEDORES DELA REACCIÓN EN CADENA: Reaccionan con los radicales libres bloqueando la reacción encadena - - α-tocoferol (vitamina E) y sus ésteres (acetato y succinato) Galato de propilo, galato de octilo, galato dedodecilo -Butilhidroxianisol (BHA) -Butilhidroxitolueno (BHT) combinados
62
ANTIOXIDANTES 2. AGENTES REDUCTORES: De menor potencial redox quela sustancia a la queprotegen -Ácido ascórbico (vitamina C) y derivados: ascorbato de sodio (inyectables); palmitato de ascorbilo (+α-tocoferol) - Sulfito, bisulfito y metabisulfito sódicos (declaración obligatoria: causan alergias y destruyen la vitaminaB 1 ) 3. ANTIOXIDANTES SINÉRGICOS: Refuerzan la acción deotros antioxidantes (quelantes osecuestrantes) -Ácido cítrico-EDTA disódico -Ácido tartárico-Lecitina Sustanciasauxiliares
63
ANTIOXIDANTES Ejemplo de fórmula sinérgica: Hidrobutilanisol (BHA) ………………………20% Propilgalato ……………………… 6% Acido cítrico ………………….….. 4% Propilenglicol ………………………70% -Antioxidantes registrados: Oxynex LM, Oxynex 2004, Unipherol U - 1 4,Uninox A-287, Tenox 2, Tenox6
64
Sustancias auxiliares RECOMENDACIONES PARA EVITAR LAOXIDACIÓN -Envasar en recipientes herméticos, opacos o topacio. Conservarlos biencerrados -Evitar la presencia de metalespesados -Almacenar lejos de fuentes decalor -Seleccionar el antioxidanteadecuado
65
CORRECTORES DE LAS CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS: SABORIZANTES, AROMATIZANTES YCOLORANTES Sustanciasauxiliares SABOR COLOROLOR ÉXITO TERAPÉUTICO -Aumento de la aceptación por parte delpaciente -Especialmente indicado en pediatría ygeriatría -Corrección de sabores desagradables que pueden inducir nauseas yvómitos
66
Sustanciasauxiliares SABORIZANTES YAROMATIZANTES -El sabor es una sensación compleja: las papilas gustativas detectan 4 saboresbásicos -El sabor no es sólo consecuencia del sentido del gusto, sino también de una serie de sensacionesolfatorias -Color y sabor debencoincidir -Patrones delsabor: quinina sacarosa ClNa HCl
67
3) Sustancias auxiliares SABORIZANTES YAROMATIZANTES Sabor dulceSabor amargoSabor saladoSabor ácido Sacarosa 1Quinina 1ClNa 1HCl 1 Fructosa 1,2Estricnina 3,1ClK 0,6Ac. acético 0,6 Maltosa 0,5Nicotina 1,3Ac. cítrico 0,5 Lactosa 0,3Atropina 0,13
68
Sustanciasauxiliares TÉCNICAS DE CORRECCIÓN DEL SABOR YOLOR -Se puede utilizar un único correctivo o mezclas con efecto sinérgico -SABOR AMARGO:el más común y el más difícil -Sabores persistentes: café, chocolate, melocotón -Cierta acción anestésica local: mentol, anís -Ácidos orgánicos (cítrico, málico, tartárico) + ClNa -SABOR SALADO: edulcorante + caramelo, canela o regaliz -SABOR ÁCIDO: aromatizantes frutales + ácido cítrico
69
Sustanciasauxiliares AROMATIZANTES Sustanciasy/omezclasdeproductosnaturales osintéticos, destinados a ser incorporados a determinados medicamentos para enmascarar o mejorar las características organolépticas de sabor y olor del preparado CLASIFICACIÓN: 1. NATURALES: 2. SINTÉTICOS: 3. MEZCLAS: Aceites esenciales (esencias) Extractos Sustancias naturales aisladas Idénticos a los naturales Artificiales Composiciones aromatizantes Aromatizantes reforzados
70
AROMATIZANTES Sustanciasauxiliares 1.AROMATIZANTES NATURALES Aceites esenciales oesencias: -Mezcla compleja de sustancias volátiles de muy diversa composición química -Obtenidas por destilación en corriente de vapor o presión -Solubles en etanol y en aceites -Esencia de anís -Esencia de menta -Esencia de lavanda -Esencia de eucalipto -Esencia de romero -Esencia de limón -Esencia de rosas -Esencia de naranja
71
AROMATIZANTES Sustancias auxiliares 1.AROMATIZANTES NATURALES Extractos: Productos obtenidos por agotamiento en frío o caliente de las materiasprimascondisolventespermitidos(disolución extractiva): -Tinturas -Extractos líquidos -Extractos secos Sustancias naturalesaisladas: Sustancias químicamente definidas obtenidas por distintos procesos, a partir de materias primas aromatizantes naturales. Ej.: Mentol
72
AROMATIZANTES Sustancias auxiliares 2. AROMATIZANTESSINTÉTICOS -Composición definida y constante -Fáciles de obtener -Menor coste -Mayor estabilidad -Incompatibilidades predecibles Idénticos a los naturales: MENTOL, VAINILLINA, MALTOL, ÁCIDO MÁLICO Artificiales: ETILVAINILLINA, ETILMALTOL
73
AROMATIZANTES 3.MEZCLAS AROMATIZANTES Materias aromatizantesreforzadas: Sustancias naturales en las que el olor y el sabor se potencian por adición de sustancias sintéticas idénticas a las naturales Composiciones aromatizantes: Son mezclas de una o más sustancias naturales o sintéticas, que pueden ir acompañado de uno o varios excipientes, como conservantes, colorantes o disolventes: jarabes aromatizados -Jarabe de cereza -Jarabe de frambuesa -Jarabe de naranja -Jarabe de limón
74
EDULCORANTES -Son sustancias naturales o artificiales capaces de transmitirun sabor similar al de la sacarosa -PODER EDULCORANTE: gramos de sacarosa que se han de disolver en agua para obtener un líquido de igual sabor que la disolución de un gramo del edulcorante en el mismo volumen - Clasificación: -De bajo poder edulcorante(edulcorantes calóricos): sorbitol, manitol, xilitol, fructosa -De alto poder edulcorante (edulcorantes acalóricos): ciclamato, sacarina, aspartamo Sustanciasauxiliares
75
EDULCORANTES: OTRACLASIFICACIÓN NATURALES: -Glicerina -Lactosa -Sacarosa -Fructosa -Dextrosa ARTIFICIALES: -Aspartamo -Sacarina -Sorbitol -Xilitol
76
COLORANTES -Sustancias utilizadas para impartir, preservar o potenciar el color de un producto - Su utilizaciónestá muy regulada por distintas administraciones, ya que en su orígenes daban lugar a importantes problemas de salud - Formas farmacéuticas más frecuentemente coloreadas: -comprimidos (recubiertos o no) -cápsulas de gelatina -preparaciones líquidas orales
77
COLORANTES:OBJETIVOS Elaborarmedicamentosdecolorconsistentey recubrimientos defármacosy apariencia agradable: asociar sabor y color Para mejorar la eficacia de la preparación Para ayudar a la identificación Algunoscolorantespuedenqueactuarcomo opacosypuedenmejorarlaestabilidad excipientes sensibles a la luz
78
COLORANTES 1.COLORANTES ORGÁNICOS Y SUSLACAS: -Son solubles en agua -Preparaciones líquidas de la vía oral -Tartracina (E-102), Eritrosina (E-127), Amarillo de quinoleina (E-104) -Lacas: colorantes orgánicos adsorbidos sobre un soporte de alúmina. Son insolubles en agua y aportan una coloración más uniforma que las formas solubles -Comprimidos y cápsulas
79
COLORANTES 2.COLORANTES INORGÁNICOS OPIGMENTOS: -Son insolubles en agua -Muy estables frente a la luz -La gama de colores disponibles es bastante limitada -Reducen la permeabilidad de las películas de recubrimiento frente al vapor de agua y al oxígeno -Evitan el moteado de compuestos producido por colorantes hidrosolubles -Ejemplos: dióxido de titanio (opacificante) (E-171) y óxidos de hierro (E-172)
80
COLORANTES 3.COLORANTES NATURALES: -Se obtiene por síntesis química: son idénticos a los naturales -Caros -No son estables frentea la luz -Poder colorante menor -Totalmente aceptado por las legislaciones pero poco utilizados en Farmacia -Ejemplos: Riboflavina (vitamina B 2 )(E-101), Carmín cochinilla (E- 120), Antocianos (E-163), β-Caroteno (E-160), Caramelo (E- 150)
81
EXCIPIENTES DE DECLARACIÓNOBLIGATORIA (Atienza y cols., XII Congreso AEFF,2007)
82
CONCLUSIONES 1.- La función y utilidad de los excipientes son importantes para controlar la calidad y consistencia de los productos elaborados. 2.- El comportamiento del material en una formulación, teniendo en cuenta su función hace la diferencia de un producto a otro.
83
BIBLIOGRAFIA 1.Glosario de Medicamentos: Desarrollo, Evaluación y Uso – OPS, 1999 http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s19944es/s19944es.pdf http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s19944es/s19944es.pdf 2.Resolución Directoral N° 152-2012-DIGEMID-DG-MINSA http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/RD152_2012 http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/RD152_2012 _DIGEMID_DG_MINSA.pdf 3.USP, The United States Pharmacopeial Convention,12601:Twinbrook Parkway. Rockville. MD 20852. Estados Unidos de América. 4.Los excipientes y su funcionalidad en productos farmacéuticos sólidos http://www.redalyc.org/pdf/579/57918590003.pdf 5.ELECCIÓN DE EXCIPIENTES (Morenoy Gálvez, XII Congreso AEFF, 2007) 6.Ley
84
¡Gracias!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.