La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La rebelión de los Macabeos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La rebelión de los Macabeos"— Transcripción de la presentación:

1 La rebelión de los Macabeos
(los Jashmonaim)

2 Grecia fue una de las civilizaciones antiguas que más aportó al desarrollo de la humanidad. Fue un imperio poderoso que dominó gran parte del mundo conocido de aquel entonces. También Iehudá, la patria del pueblo judío, fue una posesión griega entre los siglos IV A.E.C. y II A.E.C. Pero, ¿por qué fue conquistada Iehudá? ¿Cómo fue posible dominarla durante varios siglos? ¿De qué manera continuó la vida judía en esas circunstancias?

3 Mapa de la antigua Grecia

4 Alejandro Magno, hijo de Filipo de Macedonia, fue quien pacificó al mundo griego y conquistó gran parte del mundo conocido en la Antigüedad, incluída Iehudá. Iehudá fue conquistada por Alejandro Magno en el año 331 A.E.C. Un territorio pequeño, pero estratégico , como Iehudá, no podía ser dejado de lado, ya que debían asegurarse todos los accesos posibles para defender y controlar sus conquistas. Si podían conseguir esto, manteniendo a los pueblos dominados relativamente tranquilos, trataban de lograrlo. Valía la pena otorgarles autonomía a cambio de seguridad.

5

6 Muchos años de vida bajo el dominio griego afectaron la vida de Iehudá:
- Algunos judíos helenizantes sintieron atracción por las costumbres griegas. Sin embargo, la mayor parte del Pueblo hebreo se mantuvo fiel a los principios de la religión judía y comenzó a manifestarse en contra del dominio y la imposición cultural de los griegos, ya que consideraban que el judaísmo representaba la forma de vida prescripta por la Torá, y que debía cumplirse al pie de la letra. Por esta razón se oponían a la corriente helenizante.

7 Durante la época de dominación griega fue respetada la autonomía judía, es decir que se les dio a los judíos la libertad de autogobernarse en lo que atañe a la vida interna del país, por sus propias leyes. Durante gran parte de la dominación griega, la vida en Eretz Israel fue de paz y tranquilidad. Hasta que… En el año 190 A.E.C, Roma ingresó en el territorio y venció a Antíoco, exigiéndole el pago de grandes cantidades de dinero que éste no tenía. Antíoco adoptó una política extorsiva hacia sus súbditos, exigiendo la entrega de las riquezas atesoradas en los templos. Roma observaba con atención el desarrollo de los acontecimientos. Iehudá, por su parte, intentó acercarse a esta nueva potencia para obtener su ayuda.

8 Estas medidas generaron una fuerte oposición en Iehudá ante la persecución religiosa.

9 Leamos juntos el siguiente texto:

10 LA REBELION DE LOS MACABIM (165 A.E.C.)
Entre los más férreos opositores a las políticas impuestas por los griegos estaban Matitiahu, el Macabeo (Jashmonaí), sus 5 hijos y un pequeño número de hombres, que recibieron con entusiasmo la oportunidad de luchar por la fe y por la libertad. La rebelión macabea que comenzó en el año 165 A.E.C., poco a poco alcanzó las proporciones de una sublevación popular que triunfó, finalmente, en el año 142 A.E.C., bajo el mando del último sobreviviente de los cinco hermanos Jashmonaim, Shimón.

11

12

13 Finalmente, Iehudá estaba en camino de lograr su independencia total.
Para lograrlo, Shimón se convirtió en etnarca, Cohen Gadol y jefe del ejército: Se esforzó por conquistar a los círculos que se oponían a la política de los Jashmonaim (Macabim) Liquidó las últimas fortificaciones enemigas. Conquistó Guezer y Iafo (para darle al país una salida al mar). Desalojó a los habitantes politeístas asentando en su lugar a quienes eran fieles a la Torá. Renovó la alianza con Roma. Se iniciaba una nueva forma de gobierno, la máxima autoridad del país también sería la suprema autoridad religiosa. Esto aseguraba que la rebelión continuaría hasta sus máximas consecuencias. Etnarca: jefe de provincia

14 Estado Jashmonaí

15 El cargo de etnarca sería hereditario.
Luego de la muerte de Shimón, el poder siguió en manos de los Jashmonaim, como había acordado el Pueblo en el año 140 A.E.C. Ahora Iehudá podría comenzar a resolver los temas relativos a un Estado independiente. 1. En el plano interno: - Concentraron el poder en la familia de los Jashmonaim. - Se mantuvieron las instituciones tradicionales de gobierno, entre ellas el Sanhedrín (Consejo de Ancianos, conformado por 71 miembros de familias prominentes de Israel), que debía legislar según la Torá, actuar como Tribunal Supremo de la Nación, designar los jueces, supervisar la educación del Estado.

16 2. Política exterior: Los Jashmonaim mantuvieron las relaciones diplomáticas con Roma, y con todos los países dispuestos a ello. 3. Plano social: Hegemonía de las familias sacerdotales. La familia de los Jashmonaim se enriqueció al ocupar los cargos más importantes. Los Jajamim (sabios) adquirieron gran prestigio e influencia en la vida del reino y en todo el mundo judío.

17 La declinación del Reinado de los Jashmonaim:
Desde el comienzo de la monarquía de los Jashmonaim, éstos comenzaron a parecerse más y más a los demás reinos helenistas. Comenzaron una vida de lujos, peleas e intrigas. El Sanhedrín se convirtió en un consejo con miembros elegidos por el rey. Parte del Pueblo ya no veía con buenos ojos a la monarquía Jashmonaí, que se estaba helenizando, ni la existencia de un ejército mercenario que reforzaba el poder de la monarquía y estaba conformado en su gran mayoría por politeístas. Y mientras tanto… Roma había terminado sus pactos amistosos con Iehudá. ¿Por qué? Ya no la necesitaban. Su poderío le alcanzaba y sobraba para dominar el mundo…


Descargar ppt "La rebelión de los Macabeos"

Presentaciones similares


Anuncios Google