La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO Objetivo: conocer como se gestó la lengua española hasta transformarse en el castellano que hablamos actualmente.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO Objetivo: conocer como se gestó la lengua española hasta transformarse en el castellano que hablamos actualmente."— Transcripción de la presentación:

1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO Objetivo: conocer como se gestó la lengua española hasta transformarse en el castellano que hablamos actualmente.

2  ¿Cómo surgió el idioma que hablamos?  ¿Cómo evolucionó?  ¿Qué lenguas han contribuido en su formación?

3 Historia del Castellano Los orígenes de nuestra lengua se remontan muchos siglos antes de nuestra era. Se supone que los primeros habitantes de lo que hoy es la península ibérica (España y Portugal), se establecieron a los lados de los Pirineos (cadena montañosa entre Francia y España).

4

5 Resumen DOMINACIÓ N ROMANA PERIODO PRERROMANO INVASIÓN DE LOS VISIGODOS DOMINACIÓN DE LOS ÁRABES RECONQUISTA EXPANSIÓN EN AMÉRICA

6 Procesos de Interlengua

7

8

9 3ª.- Aplica a los distintos esquemas gráficos, la “relación interlengua” correspondiente.

10 Políticas Lingüísticas Política Lingüística: es la planificación y los esfuerzos de una nación, un gremio, una institución o una empresa para regular una o varias lenguas frente a otras lenguas y para desarrollar la lengua o estimular el uso correcto o recomendado de ella.

11 Política Lingüística  Políticas de asimilación Una política de asimilación es aquella que aplica fuertes medidas orientadas acelerar el decrecimiento de una o más minorías lingüísticas. El objetivo último de tales políticas es promover la unidad nacional dentro de un estado (asumiendo la idea de que la existencia de una sola lengua en el país favorecería tal fin). Las medidas adoptadas por estados que oficializan tales políticas pueden, por ejemplo, prohibir el uso social de una determinada lengua, la exclusión y devaluación social de una comunidad lingüística y, en casos extremos, la represión por la fuerza e incluso el genocidio.

12 Políticas de no intervención  Una política de no intervención consiste en permitir la interacción normal entre comunidades lingüísticas y que la evolución de las minorías siga su curso. Casi invariablemente esto favorece al grupo dominante. En ocasiones tales políticas se ven acompañadas por medidas administrativas que protegen a ciertas minorías. Políticas de estatus legal diferenciado  Una política que reconozca el estatus legal distinto de una lengua en concreto normalmente busca permitir la coexistencia dentro de un estado de múltiples comunidades lingüísticas. Por lo general se aseguran y a veces promueven los derechos lingüísticos de la mayoría a la vez que se da protección especial a la lengua de la minoría o minorías; dando el estatus de “oficial” a aquella lengua de más peso e importancia; y de “co- oficial” a aquella menos importante o que sea utilizada por una comunidad minoritaria.

13

14 Periodo Prerromano  Antes de la llegada de los romanos, la Península Ibérica estuvo ocupada por otros pueblos que tenían lenguas y culturas diferentes. Este período es conocido como la época prerromana. Los pueblos más importantes fueron: íberos, celtas, vascos, fenicios, griegos y cartagineses.  Cuando llegaron los romanos, todas las lenguas desaparecieron menos el vascuence o euskera; de todas formas, todavía quedan en la actualidad palabras de origen prerromano: barro, cabaña, cerveza, salmón, carpintero, conejo, charca, perro, lanza y balsa.

15 LLEGADA DEL LATÍN  Los romanos llegaron a España en el siglo II antes de Cristo. Trajeron su civilización más avanzada, sus costumbres y su lengua: el latín. Pero no el latín clásico de las personas cultas, sino el latín vulgar que utilizaban los soldados y la gente normal.  Las lenguas prerromanas compitieron con el latín durante algún tiempo, hasta que poco a poco éste las dominó. El País Vasco no sufrió la dominación romana como el resto de la Península y por eso conservó su propia lengua.  La mayoría de las palabras del castellano proceden del latín (70 %): los días de la semana (menos el sábado), los meses del año, muchos nombres de ciudades y pueblos (Pamplona, León, Zaragoza, Lugo, Mérida, Astorga...), los numerales, etc.

16 LENGUAS ROMANCES  La distinta evolución del latín originó la formación de distintas lenguas que reciben el nombre de lenguas romances: castellano, catalán, gallego, italiano, francés, portugués, rumano,.

17 Evolución de la palabra pueblo en diferentes lenguas romances LatínCastellanoCatalánGallegoFrancésItaliano populupueblopoblepobopeuplepopolo

18 INVASIÓN DE LOS VISIGODOS  Durante el siglo V después de Cristo, los llamados pueblos bárbaros invaden la Península Ibérica. Los más importantes fueron los visigodos.  Los visigodos se adaptaron a la cultura y al latín vulgar que se utilizaba en España; pero nos dejaron muchas palabras de su lengua que se llaman germanismos: parra, ropa, ganso, aspa, guardia, espía, tapa, brotar...

19 INVASIÓN ÁRABE  En el año 711 se produce la invasión árabe. Casi sin resistencia, los árabes ocupan prácticamente toda la Península. Su cultura es superior a la de los visigodos. Por esto y por la cantidad de tiempo que estuvieron con nosotros (casi 10 siglos), nos dejaron muchísimas palabras:

20  Agricultura: alcachofa, acequia, albaricoque, algodón, azúcar, zanahoria, aceituna, naranja...  Jardinería: alhelí, azucena, azahar  Construcción: albañil, alcoba, tabique, alcantarilla, azotea, azulejo.  Ropa y utensilios: alfombra, taza, almohada, tarima, albornoz  Ciencias: álgebra, alcohol, cifra, jarabe, azufre, alambique. INVASIÓN ÁRABE

21

22 Nacimiento y expansión del castellano  En el norte de España, los cristianos hacen frente a los árabes en pequeños grupos. Su lengua va evolucionando con el paso de los siglos para dejar de ser el latín y formar una lengua nueva: el castellano.  Durante la Reconquista, los cristianos van ganando terreno a los árabes, y con ellos la lengua castellana se va extendiendo hacia el sur de la Península. Al finalizar el siglo XIV, el castellano es la lengua más usada en España.

23

24 Formación del Español Los núcleos de reconquista dominan la península. El aragonés y el catalán ampliaron sus vocabularios, establecieron su gramática y florecieron literalmente con lo que de ser dialectos se fueron convirtiendo en lenguas. Posteriormente el castellano, por mayor producción literaria y por mayor importancia de su reino, adquiere superior importancia y se impone a las otras lenguas romances de la península. Llamamos castellano a nuestra lengua por contraposición a las otras lenguas peninsulares. La llamamos español por la diferenciación con las otras lenguas europeas.

25 Variantes del castellano frente al latín La cuna del castellano se ubica en las montañas de Cantabria, en un condado dependiente del reino de León y se expande rápidamente a través de lo que luego sería el reino de Castilla. Aunque parezca que la evolución de una lengua a otra se hace de forma espontánea y por tanto desordenada y arbitraria, la realidad no es así, pues siempre se produce en virtud de unas tendencias generales. Éstas son las principales: a) Transformación de consonantes. Se cambia de p a b lupu > lobo t a d vita > vida k a g fórmica > hormiga b) Transformaciones de vocales. Se crean y se suprimieron diptongos. Porta > puerta Laicu > lego Tauro > toro Petra > piedra

26 c) Pérdida de sonidos. La F inicial se transforma en H (muda) Ferrum > hierro Faceré > hacer Filium > hijo Fumu > humo d) Creación de sonidos. Nocte > noche Multhus > mucho Canna > caña Ligna > leña Pisce > pez Ratione > razón e) Se crea un nuevo orden de la frase: Sujeto + Verbo + Complemento. f) Se cambian las desinencias de los casos por preposiciones. Rosae > de la rosa Rosarum > de las rosas Rosis > a las rosas

27 g) Aprovechamiento del latín culto y vulgar. Culto: Equus> equitación, equino Vulgar: Caballus > caballo

28 Expansión del castellano en España  Según parece, el castellano nació en la parte norte de Castilla, en una zona comprendida entre Cantabria y Burgos.  A la vez que el castellano y debido a diferentes evoluciones del latín, se desarrollaron otras lenguas que se extienden frente a la dominación árabe.  El vasco, en cambio, permaneció aislado y sin alteraciones con el paso de los siglos gracias a su situación geográfica.  De esta manera se va formando el actual mapa lingüístico de la Península ibérica, formado por cuatro lenguas románicas: castellano, catalán, gallego y portugués; además de una lengua no románica: el vascuence.

29

30 El español en el mundo

31 DISTRIBUCIÓN DEL CASTELLANO EN EL MUNDO  Hispanoamérica: Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Uruguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, El Salvador, Venezuela.  Estados Unidos: California, Florida, Nuevo México, Tejas, Arizona, Colorado, Nueva York.  África: Guinea Ecuatorial, Sáhara Occidental.  Otros: Filipinas, Israel, Zonas de Asia Menor.

32

33

34 Actividades: 1ª.- Escribe (V) verdadero o (F) falso según corresponda. Todas las lenguas prerromanas desaparecieron. El latín fue la lengua de los romanos. El francés, el inglés y el ruso son lenguas romances. El castellano es una lengua románica. El vascuence es una lengua no románica. El castellano nació entre Cantabria y Burgos. Nuestra lengua es la única de España. En la Península Ibérica se hablan cuatro lenguas románicas.

35 2ª.- Fíjate en el mapa y escribe en cada número el nombre correspondiente a la lengua del la zona


Descargar ppt "ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO Objetivo: conocer como se gestó la lengua española hasta transformarse en el castellano que hablamos actualmente."

Presentaciones similares


Anuncios Google