Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAlberto Arias Jaramillo Modificado hace 6 años
1
SAN PABLO E L APÓSTOL DE LOS GENTILES
2
Quién fue san Pablo Un poco de historia… Pablo nació en Tarso de Cilicia entre el año 5 y 10 d.C. Perteneció a una familia judía pura que mantenía el recuerdo de su pertenencia a la tribu de Benjamín Ciudadano romano de nacimiento, pues heredó de sus padres la ciudadanía Fariseo intachable: frente a la ley intolerante Se cree que perteneció a la clase media (por su nivel de educación)
3
Judíos de la Diáspora Comenzó con el destierro Babilónico Destacan las comunidades de Antioquía – capital de la provincia romana a la que pertenecía Palestina- y Damasco Estas comunidades constituían puentes importantes entre el judaísmo de lengua griega y el de lengua aramea Por diversas razones la lengua de los judíos de la diáspora era el griego. Con el paso del tiempo las nuevas generaciones van olvidando la lengua de sus padres, por lo que no conocen la lengua de la Torá.
4
Quién fue san Pablo Perteneció al grupo de judíos de la diáspora Creció en un ambiente urbano Estuvo en contacto con personas de otras razas y pueblos, lo que le permitió desarrollar una gran apertura al mundo y a los otros Recibió influencia de la cultura judía y de la griega Sus dos nombres Saulo (en honor al rey Saúl) y Pablo confirman la pertenencia a las dos culturas
5
Quién fue san Pablo sus culturas Dos grandes culturas influyeron en Pablo: Judía – en un ambiente doméstico. Griega – dominante en la gran ciudad
6
La juventud y la educación de san Pablo en Tarso Se cree que Pablo pasó en Tarso su adolescencia. infancia y Pudo experimentar en esta metrópolis la apertura al mundo. En esta ciudad recibió la instrucción básica, en torno a la Torá y al oficio de su padre.
7
Tarso Ciudad helenista importante que desde el año 64 a.C. se convirtió en la capital de la provincia romana de Cilicia Conectaba con el mar, eso la convertía en un importante centro comercial Está fuertemente influenciada por la cultura griega Centro para la filosofía griega y para demás ramas del saber Sus tierras son muy fértiles lo que beneficiaba la economía “No es casual que el futuro gran misionero no proviniera de Palestina, sino de la diáspora”
8
LAS JUVENTUD Y LA EDUCACION DE SAN PABLO EN JERUSALEM. Pablo fue discípulo de Gamaliel Una de las escuelas rabínicas de mentalidad más abiertas Algunos estudiosos proponen que Pablo estuvo una sola vez en Jerusalén antes de ser llamado al apostolado Para otros, desde temprana infancia se crió en Jerusalén y recibió allí su educación formal Pablo se dedicó allí al estudio de la ley y de la Torá
9
Jerusalén Era sede de la autoridad judía suprema: el Sanedrín Era metrópolis del saber y del conocimiento Era la ciudad del Templo y del culto En Jerusalén había sinagogas propias para los judíos de la diáspora porque la mayoría sólo hablaba el griego
10
El perseguidor de los cristianos… Los judíos helenistas, eran aquellos judíos que habían vivido en la diáspora en los países del Imperio Romano y que habían regresado a Jerusalén. Ellos consideraban que Dios era quien los sacó de Egipto y les dio la Ley de la vida. Saulo, perteneciente a la secta de los fariseos y judío helenista, no puede aceptar a la nueva secta que ha surgido: los nazarenos, que afirmaban que Dios ha resucitado a Jesús de entre los muertos, y además, ponen a Jesús en el lugar de la Ley. Así, se propone perseguirlos.
11
Lo hacía por CELO, y decide perseguir también a los que se encontraban fuera de la Tierra, empezando por Damasco. Como estaban fuera de la jurisdicción del Sanedrín, pide permiso especial al sumo sacerdote para ir en su búsqueda y ahí
13
Pablo llevaba cartas de recomendación de los judíos de Jerusalén para los de Damasco; quería poner entre rejas a los cristianos que encontrara. Hasta allí se extendía la autoridad de los sumos sacerdotes y principales fariseos; como eran costumbres de religión, los romanos las reconocían y las aceptaban
14
"Y sucedió que, al llegar cerca de Damasco, de súbito le cercó una luz fulgurante venida del cielo, y cayendo por tierra oyó una voz que le decía: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? Dijo: ¿Quién eres, Señor? Y él: Yo soy Jesús, a quien tú persigues. Pero levántate, y entra en la ciudad y se te dirá lo que has de hacer. Y los hombres que le acompañaban se habían detenido, mudos de espanto, oyendo la voz, pero sin ver a nadie. Se levantó Saulo del suelo y, abiertos los ojos, nada veía. Y llevándole de la mano lo introdujeron en Damasco, y estuvo tres días sin ver, y no comió ni bebió". Es camino a Damasco donde sucede su conversión que se narra en el libro de los Hechos de los apóstoles 9, 3-9
15
Después de tres días, Saulo tiene un encuentro con Ananías, enviado por Dios a sanarlo. Pasa un tiempo con los discípulos de Damasco y viaja a Arabia. Luego empieza a predicar en las sinagogas, proclamando que Jesús es el Hijo de Dios.
16
El Primer Viaje de Pablo Hch 13: 13 – 14:19
17
En Damasco Pablo comienza a ser perseguido. Después de tres años desde de su conversión, decide ir a Jerusalén a visitar a Pedro, con quien permanece quince días. Tuvo también ahí dificultades para ser acogido por los cristianos de Jerusalén y es perseguido. Pablo regresa a su tierra de origen Siria y Cilicia (año 36 al 46) donde lo busca Bernabé para llevárselo a Antioquía. Primer viaje de Pablo En Antioquía había una gran cantidad de judíos y es ahí donde nace la primera comunidad compuesta por judíos y griegos. Primer viaje de Pablo
18
Pablo y Bernabé trabajan juntos durante un año en Antioquía, enseñando a muchos, haciendo que creciera el grupo de los nazarenos y a quienes nombran cristianos por primera vez en este lugar. Primer viaje de Pablo Fueron a Salamina donde anunciaban la Palabra de Dios en las sinagogas de los judíos. Tenían también a Juan que les ayudaba. Continúan en Pafos donde Saulo realiza un milagro. Abandonan Chipre y se dirigen al continente, desembarcando en Perge de Panfilia.
19
Pablo se ha convertido en jefe del grupo: Él y sus compañeros se hicieron a la mar en Pafos y llegaron a Perge de Panfilia. Pero Juan se separó de ellos y se volvió a Jerusalén. De Perge llegan a Antioquía de Pisidia. Ahí en Antioquía, aprovechan para anunciar a Jesús en la sinagoga. (Hch 13,14-16) Les piden que prediquen el siguiente sábado en la sinagoga, pero la siguiente semana, se oponen los judíos a ellos, al ver que habían muchas personas que se acercaban. Y Pablo decide dedicarse a los gentiles.
20
Se van Pablo y Bernabé a Iconio donde también predican en las sinagogas, y son también recibidos por algunos grupos de judíos, por otros, rechazados. Querían apedrearlos y huyen a Licaonia. En las ciudades de Licaonia: Listra y Derbe, Pablo y Bernabé realizan algunos milagros y entonces los miran como dioses. Algunos judíos de Antioquía e Icaonia lapidan a Pablo y creyéndole muerto lo arrastran afuera de la ciudad. Regresan a Derbe y visitan las iglesias recién fundadas, organizándolas, poniendo al frente de ellas responsables y exhortándolas a superar las dificultades. Regresan a Antioquía, tres años después de haber salido. Atravesaron Pisidia y llegaron a Panfilia; predicaron en Perge la Palabra y bajaron a Atalía (Hch 14: 24).
21
Concilio de Jerusalén
22
Al haber aceptado Pablo y Bernabé muchos gentiles a la fe cristiana, sin ser judíos, entonces surgen quienes no están de acuerdo no a que se conviertan, sino a que no sean previamente judíos. Este grupo de personas acude a Pablo y Bernabé y les exigen que sean circuncidados estos gentiles, a lo que Pablo y Bernabé no están de acuerdo, pues no se puede imponer esto a los no judíos como necesario para la salvación. Basta la fe en Jesús, único salvador
23
Lo discuten y deciden ir Pablo y Bernabé a Jerusalén para aclararlo con los apóstoles. Se realiza entonces el primer concilio, donde se discute este punto y Pedro resuelve no imponer la circuncisión después de escuchar también todo lo que Dios había obrado a través de Pablo y Bernabé en los gentiles, determinando que solo salva la fe en Jesús. Pablo y Bernabé regresan a Antioquía con el problema solucionado.
24
Segundo Viaje de Pablo Hch 15:36 – 18.22
25
Pablo, junto con Silas van a Anatolia a visitar las comunidades ya formadas. Bernabé y Marcos parten a Chipre. Recorre Siria y Cilicia, fortaleciendo las comunidades. Llega a Listra y ahí lleva con él a Timoteo. De ahí parten a Frigia, región de Galacia. Recorren Misia y Troáde, donde siguen evangelizando. Años 49-52 Llegan a Filipos donde nace la primera comunidad cristiana de Europa. Ahí cura Pablo a una endemoniada, por lo que es azotado y encarcelado. Continúa su camino por Anfipolis y Apolonia, llegando a Tesalónica donde también es perseguido. Años 49-52
26
Llega a Atenas donde espera a Silas y Timoteo. Va a un areopago y convierte a algunos, aunque le causa conflictos que lo hacen abandonar el lugar y se va a Corinto donde se queda a trabajar y a dar testimonio de Jesús, junto con Aquila y su esposa Priscila Años 49-52 Regresa a Antioquía después de permanecer dos años en Corinto. Años 49-52
27
Tercer Viaje de Pablo Hch 18:23 – 21:19
28
En el año 54 Pablo regresa a Éfeso con Timoteo y Tito. Visitan Galacia y Frigia. Ahí encontraron algunos discípulos que les siguen, aunque muchos lo rechazan y expulsan. A partir de esto, decide predicar a los gentiles en general, durante dos años. En esta época, Pablo es encarcelado dos veces. Decide abandonar la región e ir a otros lugares donde no se conoce el Evangelio, como Hispania, aunque requiera que lo envíe una comunidad cercana como la de Roma. Pablo mantiene comunicación con los cristianos de Corinto, acompañándolos con sus cartas. Comienza a escribir a otras comunidades motivándolos y exhortándolos a vivir la fe que han recibido.
29
Es expulsado de la ciudad y se pone en camino a Tróade donde evangeliza y espera a Tito, a quien se encuentra en Macedonia. Se embarca a Jerusalén para llevar las limosnas. Navegan hasta Patara donde los conduce a Fenicia, Tolemaida y Cesarea, visitando las comunidades. Al final, llega a Jerusalén.
30
Cuarto viaje Misionero Hch 22 – 28 Este es el Viaje más esperado: el Evangelio predicado por Pablo llega a Roma y a España. Este es el llamado viaje de la cautividad Compadece ante el Sanedrín – relató en primera persona de su vocación de apóstol. Apela al César (Hch 25, 10-12) Naufragio en Creta
31
Prisión de Pablo
32
Prisión en Jerusalén Llega Pablo a Jerusalén y visita la comunidad. Solo que hay ahí muchos judaizantes que lo acusan y quieren encarcelarlo y azotarlo. Él reclama sus derechos de ciudadano romano y le anulan la orden de azotarlo, solo se pide que convoque el Sanedrín. Pablo defiende lo que anuncia sobre Jesús, se produce un altercado entre ellos y lo llevan preso. Prisión en Cesarea Maritima Ante el procurador romano Antonio Félix se presenta el caso de Pablo y se mantendrá en la cárcel de pretorio de Herodes mientras de comparece. Pablo se defiende y expone las causas de su detención. El procurador lo escucha y lo deja ir. Estuvo así dos años, hasta que llegó un nuevo procurador, Porcio Festo.
33
Prisión en Cesarea Maritima Porcio Festo dice que tiene que ser Pablo trasladado y juzgado en Cesarea. Ahí se presentan las acusaciones y él es llevado frente a Herodes Agripa II, donde Pablo sigue dando testimonio, y él, defiende su causa predicando sobre Jesús, cuenta su vida, su conversión y con todo lo que mueve, sobre quienes lo escuchan, lo dejan en libertad. Viaje a Roma Pablo apela al tribunal de César y es enviado a Roma en calidad de preso. Ahí dará testimonio ante judíos y gentiles. Embarca, y durante el viaje, cae una tempestad. Ahí Pablo es quien anima a la tripulación. Encalla finalmente en una orilla, llegando a la Isla de Mata, donde son bien acogidos.
34
Con su viaje a Roma Pablo anima al grupo y realiza algunos prodigios. Tres meses después siguen con su viaje haciendo escala en Siracusa, Reggio y en Pozzuoli. Continúan hasta Roma por carretera, donde lo recibe la comunidad cristiana. Como prisionero, sin haberse presentado aún sus acusadores, se le permite permanecer en una casa particular, custodiado por un soldado. Los judíos tienen interés que Pablo les hable de los nazarenos y se ponen de acuerdo para ir a su casa. Algunos creen, otro no. Permanece así en Roma durante dos años. Sus acusadores no se presentaron por lo que no se celebra el juicio y Pablo queda libre por el año 62.
35
Muerte de Pablo
36
Muerte No se tienen datos históricos. La tradición afirma que muere mártir en Roma en el año 62, aunque también se dice que fue puesto en libertad. Pudo haber sido encarcelado nuevamente por celos y discordias de los judíos y los judaizantes cristianos de la comunidad romana. El modo de ejecutar a un ciudadano romano era la decapitación a espada y esta posiblemente se dio en Sann Pablo entre el año 62 y 63.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.