La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“Colombia en Camino a la OCDE”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“Colombia en Camino a la OCDE”"— Transcripción de la presentación:

1 “Colombia en Camino a la OCDE”
Andrea Pradilla Andrade Punto Nacional de Contacto de las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales 5 de septiembre de 2012 GD-FM-016 V2

2 I. Colombia y la OCDE II. La RSE vista desde la OCDE III
I. Colombia y la OCDE II. La RSE vista desde la OCDE III. Mirando Hacia Adelante GD-FM-016 V2

3 I. Colombia y la OCDE: Club de Buenas Prácticas
GD-FM-016 V2

4 La OCDE en Números Área en km² Población (miles) PIB (millones)
Área en km² Población (miles) PIB (millones) PIB per cápita OCDE 36,181,139 1,226,721 40,562,718 33,600 34 Países Miembros, sólo 2 Latinoamericanos (Chile y México). 1.226 millones de habitantes, el 53% del PIB mundial y el 71% de las exportaciones mundiales. GD-FM-016 V2

5 La OCDE en el Mundo Miembros Plenos (34)
Las Directrices enuncian principios y normas voluntarias para promover una conducta empresarial responsable compatible con las legislaciones aplicables y las normas internacionalmente admitidas. Miembros Plenos (34)   Países Candidatos a la Adhesión: Estonia y Rusia.  Países con Mayor Compromiso: Brasil, China, India, Indonesia y Sudáfrica. GD-FM-016 V2

6 Importancia para Colombia
Esta Organización provee un marco en el cual los gobiernos comparten sus experiencias de política y se prestan asesoría mutua para solucionar problemas relacionados con el desarrollo. Tener acceso a la OCDE significa entonces contar con la mejor asesoría posible en materia de políticas de desarrollo, ya que las mismas han sido formuladas por expertos y su eficacia ha sido comprobada por países que han logrado altos niveles de bienestar. GD-FM-016 V2

7 Importancia para Colombia
Adicionalmente, el acceso a la OCDE implica que Colombia podrá divulgar sus posiciones y proponer políticas respecto a temas de relevancia internacional ante la audiencia de mayor influencia en ese respecto Vale la pena resaltar las palabras de Agustín García-López, embajador de México ante la OCDE: “Desde que México ingresara en 1994 como primer miembro latinoamericano, la OCDE ha transmitido relevantes herramientas políticas con las que alcanzar un crecimiento económico sustentable y mejorar el nivel de vida de nuestras sociedades. A su vez, la OCDE se beneficia de un mejor conocimiento de la realidad latinoamericana para afinar sus instrumentos de análisis y reafirmar su vocación global.” GD-FM-016 V2

8 Procedimiento de Adhesión
Membresía Plena Adhesión a la Convención de la OCDE Procedimiento largo y costoso Cooperación Reforzada (Enhanced Engagement) Brasil China India Indonesia Suráfrica Asociación Nueva modalidad Propuesta de India en la última reunión del G20 GD-FM-016 V2

9 Membresía Plena Selección por parte del Consejo
Colombia se encuentra en este proceso El Consejo aprueba por consenso Selección por parte del Consejo La SG define la Hoja de Ruta Definición de la “Hoja de Ruta” Exámenes de políticas públicas Examen de aspectos políticos Implementación de la “Hoja de Ruta” El Acuerdo contiene las reservas Depósito Firma del Acuerdo GD-FM-016 V2

10 Situación Actual de Colombia en la OCDE
NO estamos en un proceso de “acceso formal a la organización”. INTENSO ACERCAMIENTO A LA OCDE. Enero 2011: Presidente Santos anunció ante la OCDE, el interés de Colombia de adherir a la organización. Intenso trabajo técnico en el que la OCDE está evaluando la calidad de nuestras políticas públicas, y sobre todo, nos está ayudando a mejorarlas. Interesados en participar en varios de los 200 comités y grupos de la OECD y en formar parte de algunos instrumentos jurídicos importantes. Con la coordinación de la Presidencia hemos consolidado equipos en cada uno de los ministerios, trabajando de la mano con la organización. Mayo 2012: solicitamos formalmente el ingreso a la OCDE. GD-FM-016 V2

11 Resultados del Intenso Acercamiento
Convención contra la Corrupción en Transacciones Comerciales Internacionales Revisión Política de Inversión Declaración sobre Inversión Internacional y Empresas Multinacionales Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales/ Debida diligencia en Minerales/ Suplemento de Oro Observadores del Comité de Competencia Adherimos a la Convención sobre Asistencia Administrativa en Materia Fiscal Declaración de Crecimiento Verde Declaración de Propiedad, Integridad y Transparencia en la Gestión de los Negocios internacionales y las Finanzas. El ingreso a la OECD es una de las metas más importantes del Estado Colombiano. Es una prioridad no sólo del Gobierno, sino del país entero. Sector público, el sector privado, la academia, las organizaciones civiles y los centros de pensamiento hagan parte de este ambicioso e interesante proceso que no busca otra cosa que mejorar la calidad de vida de los colombianos Colombia está enviando a sus mejores técnicos a París, donde su participación y contribuciones son de muy alto nivel. Lo que ellos aprenden se ve reflejado en el mejoramiento de nuestras políticas públicas. GD-FM-016 V2

12 I. Colombia y la OCDE II. La RSE vista desde la OCDE III
I. Colombia y la OCDE II. La RSE vista desde la OCDE III. Mirando Hacia Adelante GD-FM-016 V2

13 Líneas Directrices de la OCDE
Recomendaciones voluntarias hechas por los gobiernos dirigidas a las empresas para: Garantizar que sus actividades se desarrollen en armonía con las políticas públicas. Fortalecer la base de confianza mutua entre empresas y las sociedades en las que éstas desarrollan su actividad. Potenciar la contribución de las empresas multinacionales al desarrollo sostenible. Se trata de la herramienta por excelencia que usan los gobiernos para promover el comportamiento social responsable de las empresas. Es además el esfuerzo conjunto más completo jamás hecho por parte de los gobiernos para indicar a las empresas qué directrices deben seguir para enfocar sus esfuerzos en materia de responsabilidad social empresarial GD-FM-016 V2

14 Colombia y las Directrices de la OCDE
Las Directrices hacen parte de la Declaración de Inversión Extranjera y Empresas Multinacionales de la OCDE, la cual fue adoptada por Colombia el ocho (8) de diciembre de 2011. Abarca mejores prácticas en diversas áreas de RSE incluyendo: principios generales, publicación de información, derechos humanos, empleo y relaciones laborales, medio ambiente, lucha contra la corrupción, intereses de los consumidores, ciencia y tecnología, competencia y tributación. Mecanismo diferenciador de implementación: Punto Nacional de Contacto de las Líneas Directrices. GD-FM-016 V2

15 Relación con otras iniciativas de RSE
Pacto Global Global Reporting Initiative ISO 26000 Sellos ambientales y Sociales Siendo voluntarias, ¿cómo pueden ser efectivas la Líneas Directrices? La actividad de las empresas depende del apoyo de las comunidades donde operan, por lo que el desarrollo de sistemas de gestión que contengan buenas prácticas en materia de responsabilidad social empresarial socialmente responsable les beneficia enormemente. Las buenas prácticas sugeridas por OCDE para el tema de anticorrupción benefician los países receptores de inversión y las empresas puesto que permiten reducir los costos asociados con La experiencia de otros PNCs en el mundo sugiere que las Directrices y el PNC son un herramienta efectiva para promover el comportamiento empresarial responsable y fomentar la resolución de conflictos asociados a las Directrices. A noviembre de 2011, se habían presentado 16 casos a diferentes PNCs del mundo, relacionados con la sección de lucha contra la corrupción. (5 en Reino Unido, 2 en Argentina, 2 en Finlandia y los demás en Europa, Estados Unidos y Corea). Los 34 países miembros de OCDE han implementado las Directrices así como Argentina, Brasil, Egipto, Letonia, Lituania, Marruecos, Perú y Rumanía. Son 43 países en total, que representan el 85% de la inversion extranjera directa, y que hoy le recomiendan a sus empresas y aquellas que operan en sus territorios seguir estas Directrices. GD-FM-016 V2

16 RSE y Sostenibilidad como Compromisos Internacionales
Parte del proceso de internacionalización de la economía. Necesidad de crear y promover una política pública de RSE: compras públicas. GD-FM-016 V2

17 I. Colombia y la OCDE II. La RSE vista desde la OCDE III
I. Colombia y la OCDE II. La RSE vista desde la OCDE III. Mirando Hacia Adelante GD-FM-016 V2

18 III. Mirando Hacia Adelante
El ingreso a la OCDE es una de las metas más importantes del Estado Colombiano. Es una prioridad no sólo del Gobierno, sino del país entero. Sector público, el sector privado, la academia, las organizaciones civiles y los centros de pensamiento hagan parte de este ambicioso e interesante proceso que no busca otra cosa que mejorar la calidad de vida de los colombianos. Sector privado está representado en la OCDE por la ANDI/BIAC. Aprovechamiento de oportunidades que nos da el acercamiento con la OCDE. GD-FM-016 V2

19 Gracias GD-FM-016 V2


Descargar ppt "“Colombia en Camino a la OCDE”"

Presentaciones similares


Anuncios Google