La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ANÁLISIS DE LA PELICULA “LAS UVAS DE LA IRA” DE JOHN FORDASIGNATURA: ARQUITECTURA, CIUDAD y TERRITORIOALUMNO: EDGAR SOLIS CAMARENACÁTEDRA: Arq. Arq. EDUARDO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ANÁLISIS DE LA PELICULA “LAS UVAS DE LA IRA” DE JOHN FORDASIGNATURA: ARQUITECTURA, CIUDAD y TERRITORIOALUMNO: EDGAR SOLIS CAMARENACÁTEDRA: Arq. Arq. EDUARDO."— Transcripción de la presentación:

1 ANÁLISIS DE LA PELICULA “LAS UVAS DE LA IRA” DE JOHN FORDASIGNATURA: ARQUITECTURA, CIUDAD y TERRITORIOALUMNO: EDGAR SOLIS CAMARENACÁTEDRA: Arq. Arq. EDUARDO GÓMEZ DE LA TORRE FREUNDT PERÍODO ACADÉMICO: 2019-1 LIMA - 2019 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA ESCUELA CENTRAL DE POSGRADO FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO y ARTES MAESTRIA EN CIENCIAS EN MENCION EN ARQUITECTURA – HISTORIA, TEORIA y CRÍTICA

2 FICHA TÉCNICA Titulo original: The Grapes of Wrath Director: John Ford (1874-1973) País: Estados Unidos 1939 Idioma: Inglés Género: Crónica Guión: Nunnally Johnson, basado en la novela de John Steinbeck Montaje de efectos de sonido: Robert Parrish Música: Alfred Newman Going Down The Road, Feeling Bad BSO: Red River Valley (anónima, cantada por Henry Fonda) Montaje: Robert Simpson Dirección de fotografía: Gregg Toland Color: B/N Productor: Darryl F. Zanuck Compañía cinematográfica: 20th Century Fox La película se encuadra dentro del periodo que Nöel Burch denomina Modos de Representación Institucional (MRI).

3 TOM JOAD / PRINCIPAL HENRY FONDA MA JOAD JANE DARWELL PERSONAJES

4 Es la crónica de la tragedia de una familia de campesinos, que lo ha perdido todo, tierras y casa en manos del banco, y que toman, en su desesperación a causa del hambre, el camino hacia la tierra prometida: California. En plena Depresión Económica que se prolongó por varios años, ven en la recolección de la uva una alternativa de subsistencia. Durante el camino, la incomprensión y la violencia pondrán una serie de obstáculos, de manera especial sobre la familia Joad, sobre la que pesa la trama. SINOPSIS

5 CONTEXTO ECONÓMICO La película recrea las situaciones que tuvo que afrontar gran parte del pueblo americano a raíz del denominado crack del 29, el que fue la más devastadora caída del mercado de valores en la historia de la Bolsa en Estados Unidos, tomando en cuenta el alcance global y la larga duración de sus secuelas y que dio lugar a la Crisis de 1929 también conocida como La Gran Depresión. La lucha por la tierra, la injusticia, la pobreza, la desesperanza y la busca de la “tierra prometida”, son situaciones que tuvo que afrontar gran parte del pueblo americano a raíz del denominado crack del 29 y que son reflejadas con maestría literaria en la obra Las uvas de la ira (The grapes of wrath) de John Steinbeck. Ford se encarga de llevarla a la pantalla, poniendo así el dedo en la llaga y termina por conmocionar a la opinión pública. Los Oscar tampoco se le resisten.

6 CONTEXTO SOCIAL La familia Joad, así como las otras que llegan a California, tienen que afrontar difíciles situaciones de convivencia ante la precariedad de viviendas, sin servicios básicos y sin espacios privados. El hacinamiento se torna una constante, estas familias se ubican en los suburbios, casi siempre cerca de los canales de regadío o al costado de una carretera. Se trataba de asentamientos humanos construidos sin ninguna planificación y de manera desordenada, sin servicios básicos. Los niños y ancianos sufrían las peores consecuencias debido a las enfermedades pues sus familias tenían que convivir junto a los deshechos.

7 CONTEXTO SOCIAL Algunas empresas privadas como la hacienda Keene habían dispuesto la instalación de viviendas temporales para sus empleados que estaban instaladas en línea recta, frente a frente. Eran de madera y la organización interna dependía de la cocina por las tuberías que permitían expulsar el humo. Los servicios básicos como el agua se muestran instalados en la parte exterior de las viviendas, mientras que la iluminación era a base de linternas de querosene. Se da una idea de los denominados módulos de viviendas, que albergan en la actualidad, temporalmente, a personas en situaciones de emergencia.

8 Apreciación crítica Ford logra hacer una conjugación entre la poesía cinematográfica con el dramatismo. Consigue identificar a los espectadores con los protagonistas que encarnan Henry Fonda y Jane Darwell, como héroes anónimos. Retrata este arduo camino en toda su crudeza, sin mostrar reparos a la hora de desvelar la notoria mediocridad de la América profunda.

9 BIBLIOGRAFÍA (Ángel Fernández Santos, Más allá del Oeste. Madrid, 1988, pp. 61-62).

10 LA FRASE DE ABRAHAM VALDELOMAR: “EL PERU ES LIMA, LIMA ES EL JIRON DE LA UNION, EL JIRON DE LA UNION ES EL PALAIS CONCERT Y EL PALAIS CONCERT SOY YO”ASIGNATURA: ARQUITECTURA, CIUDAD y TERRITORIOALUMNO: EDGAR SOLIS CAMARENACÁTEDRA: Mag. Arq. Mag. Arq. EDUARDO GÓMEZ DE LA TORRE FREUNDT PERÍODO ACADÉMICO: 2019-1 LIMA - 2019 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA ESCUELA CENTRAL DE POSGRADO FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO y ARTES MAESTRIA EN CIENCIAS EN MENCION EN ARQUITECTURA – HISTORIA, TEORIA y CRÍTICA

11 “ “ EL PERU ES LIMA, LIMA ES EL JIRÓN DE LA UNIÓN, EL JIRÓN DE LA UNIÓN ES EL PALAIS CONCERT Y EL PALAIS CONCERT SOY YO” Abraham Valdelomar

12 Caminar por la antigua Ciudad de los Reyes es recorrer la historia de nuestros antepasados, redescubrir sus costumbres, tradiciones, fe y supersticiones, reflejadas en los nombres con los que se bautizó no solo las calles, sino los puentes, plazas, plazuelas, parques, alamedas, paseos y mercados de la Lima colonial. La ciudad fue creciendo con el paso del tiempo, se apuntaló como la capital virreinal por excelencia de la América Hispana. Hoy es una urbe cosmopolita y moderna, que tuvo lugares históricos -como el Palais Concert- donde se congregaba la intelectualidad y la clase política. Lima (Capital Virreinal)

13 Historia de Lima (Su población y sus calles ) EL JIRÓN DE LA UNIÓN El principal de la ciudad, al cual se denominó De la Unión, porque siendo el eje divisorio del plano unía a todas las circunscripciones políticas de la nación.

14 BAQUÍJANO (CUADRA 7 DEL JIRÓN DE LA UNIÓN) Esta calle se llamó hasta fines del siglo XVII de Gurmendi, porque en ella tuvo su residencia Bernardo de Gurmendi (o Gurumendi), natural de Guipúzcoa, España, caballero de Santiago, de la Cámara del Rey y miembro del Tribunal del Consulado de Lima.

15 EL PALAIS CONCERT Construida en la esquina de la cuadra 7 del Jirón de la Unión con la Avenida Emancipación (antiguamente llamadas calles Baquíjano y Minería, respectivamente), el Palais Concert abrió sus puertas en 1913, un café, bar y restaurant al que acudían los intelectuales, artistas y periodistas de la época. El establecimiento, también conocido como la Casa Barragán por ser su dueño don Genaro Barragán Urrutia, combinaba el servicio de restaurant con el de teatro (en el sótano) y en poco tiempo se convirtió en uno de los puntos de reunión más concurridos de Lima.

16 EL CONTEXTO HISTÓRICO Lima era, a comienzos de siglo, una “Gran Aldea”. El Palais Concert se convirtió en el lugar favorito de periodistas y fotógrafos de la otrora famosa revista “Variedades”, del diario “La Prensa” y varios más. Contagiados los periodistas por el ímpetu de modernidad de los Colónida, ganan un nuevo espacio, el de la crítica, el cuestionamiento, la interpelación. De Abraham Valdelomar, “su célebre frase que reduce el Perú a Lima, Lima al Jirón de la Unión, y éste al Palais Concert es evidentemente irónica, pero a la vez no deja de apuntar a la importancia que tuvo ganar el centro de la actividad cultural a partir de esos años”. (Cornejo Polar, 1989: 32). Centro que incluyó intelectuales de todas las esferas sociales, sin importar tampoco su lugar de origen, ni su raza. Lo que los reunía eran sus jóvenes y grandes ímpetus de cambio.

17 GRUPO COLÓNIDA Entre tragos, confites, tabaco y la música de un grupo de señoritas se podían ver las juveniles figuras de Abraham Valdelomar, Pablo Abril de Vivero, Augusto Aguirre, Hernán Bellido, Enrique Carrillo, Alfredo González Prada (hijo de don Manuel), Félix del Valle, Antonio Garland, Percy Gibson, Federico More, Alberto Ulloa y de Juan Croniqueur, seudónimo de José Carlos Mariátegui; y salvo Mariátegui, todos los demás le daban fuerte al trago, según los testimonios de la época.

18 La obra de Valdelomar incluye la publicación de los cuatro números de la revista y de “Las voces múltiples”, una antología que incluía poemas de ocho de los miembros que formaban el grupo. En esa época, libros como “El placer” de Gabrielle d`Annunzio (1889) y “El retrato de Dorian Gray” de Oscar Wilde (1890) eran leídos y releídos tanto en la tertulia como en la producción literaria personal. “Lo que Colónida viene a jaquear son los modos y los ámbitos en que se decidían las consagraciones literarias en la ciudad letrada limeña” [Bernabé, 2006: 150], “descubridores de un mundo nuevo, los jóvenes de Colónida fundan, con gesto aristocrático, una nueva nobleza, ya no de casta o de poder, sino de talento e inteligencia. Los integrantes de Colónida y la bohemia del Palais Concert practican una irreverencia que les permite conformar una vanguardia singular” (Bernabé, 2006: 153). GRUPO COLÓNIDA

19 CIERRA EL PALAIS CONCERT Como ocurre siempre al fin de la vida, hacia 1929 la crisis hizo mella también en nuestro país y angustiosamente el Palais Concert sobrevivió hasta 1930, en que finalmente tuvo que cerrar sus puertas al público. El segundo piso se había convertido en un hotel que duró algún tiempo más. El cierre era inminente y así ocurrió, luego cayó en el abandono y la desidia hasta el día de hoy.

20

21

22 En cierta ocasión Abraham Valdelomar paseaba solo por el Jirón de la Unión y de pronto se encontró frente a frente, en la misma acera, con una de las tantas enemistades que tan prolijamente cultivaba. Ninguno de los dos quería darse el paso. El anónimo enemigo de Valdelomar rompió los fuegos: –Yo no doy paso a la porquería– espetó. Valdelomar, haciendo un esguince taurino y cediéndole el paso, respondió: -Yo, sí. Frases y desplantes de Valdelomar

23 Se polveaba la cara y solía besarse públicamente la mano derecha diciendo: “La beso porque esta es la mano que escribió El Caballero Carmelo”. En otras ocasiones, cuando alguien le increpaba sus desplantes, acostumbraba blandir esta respuesta lapidaria: “En un país de sumisos, el orgullo no es un defecto sino una virtud”. Valdelomar se solía besar públicamente la mano derecha

24

25 BILIOGRAFÍA Diario El Comercio, Edición 1 de enero de 1913. Da cuenta de la inauguración del Palais Concert. FUENTES, Manuel Atanasio. Estadística de Lima. Segunda Edición, impresa en París. 1886. BERNABÉ, M. Vidas de artista. Bohemia y dandismo en Mariátegui, Valdelomar y Eguren. (Lima, 1911-1922). Buenos Aires. Beatriz Viterbo Editora, IEP. MONTOYA, Arturo. Romancero de Lima. GÁLVEZ, José. Calles de Lima y meses del año. COBO, Bernabé. Historia de la Fundación de Lima. BROMLEY SEMINARIO, Juan. Las viejas calles de Lima. Municipalidad de Lima. 2005. BROMLEY SEMINARIO, Juan. Lima en el año 1613. SÁNCHEZ, Luis Alberto. Valdelomar y la Belle Époque. Fondo Editorial del Congreso del Perú. Lima.


Descargar ppt "ANÁLISIS DE LA PELICULA “LAS UVAS DE LA IRA” DE JOHN FORDASIGNATURA: ARQUITECTURA, CIUDAD y TERRITORIOALUMNO: EDGAR SOLIS CAMARENACÁTEDRA: Arq. Arq. EDUARDO."

Presentaciones similares


Anuncios Google