Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porpercy casilla mamani Modificado hace 6 años
2
RESEÑA HISTÓRICA El 18 de brumario de Luis Bonaparte es una obra escrita por Karl Marx entre diciembre de 1851 y marzo de 1852.Karl Marx En esta obra Marx intenta exponer cómo el golpe de Estado del 2 de diciembre de 1851 en París, dado por Luis Bonaparte, fue propiciado como resultado de la lucha de clases y las condiciones materiales que cada una de ellas defendía, dada la escena política del momento.golpe de Estado del 2 de diciembre de 1851ParísLuis Bonapartelucha de clasescondiciones materiales El texto comienza con la famosa frase de Marx "La historia ocurre dos veces: la primera vez como una gran tragedia y la segunda como una miserable farsa" (que es un complemento a la frase original formulada por Hegel), parodiando de esta forma el golpe dado por Luis Napoleón Bonaparte como una imitación inferior del verdadero 18 de brumario: el golpe dado el 9 de noviembre de 1799 por Napoleón Bonaparte.HegelLuis Napoleón Bonaparte18 de brumarioNapoleón Bonaparte
3
Marx poseía conocimiento de la historia de Francia. Francia es el país en el que las luchas históricas de clase se han llevado siempre a su término decisivo más que en ningún otro sitio y donde, por tanto, las formas políticas sucesivas dentro de las que se han movido estas luchas de clase Centro del feudalismo en la Edad Media y país modelo de la monarquía unitaria estamental desde el Renacimiento, Francia pulverizó al feudalismo en la gran revolución e instauró la dominación pura de la burguesía bajo una forma clásica como ningún otro país de Europa. También la lucha del proletariado cada vez más vigoroso contra la burguesía dominante reviste aquí una forma aguda, desconocida en otras partes.
4
He aquí por qué Marx no sólo estudiaba con especial predilección la historia pasada de Francia, sino que seguía también en todos sus detalles la historia contemporánea, reuniendo los materiales para emplearlos ulteriormente, razón por la cual jamás se veía sorprendido por los acontecimientos. Pero a esto vino a añadirse otra circunstancia. Fue precisamente Marx el primero que descubrió la gran ley que rige la marcha de la historia, la ley según la cual todas las luchas históricas, ya se desarrollen en el terreno político, en el religioso, en el filosófico o en otro terreno ideológico cualquiera, no son, en realidad, más que la expresión más o menos clara de luchas entre clases sociales y por tanto también los choques de estas clases, están condicionados, a su vez, por el grado de desarrollo de su situación económica, por el carácter y el modo de su producción
5
En el 18 brumario de Luis Bonaparte Marx escribe que los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidos por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal.
6
El trabajo de Marx en El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, fue escrito basándose en el análisis concreto de los sucesos revolucionarios de Francia entre 1848 y 1851, es una de las obras más importantes del marxismo. Es de excepcional importancia la conclusión que hace Marx en el problema de la actitud del proletariado ante el Estado burgués. “Todas las revoluciones han perfeccionado esta máquina —dice—, en lugar de romperla”. Es como el principiante al aprender un idioma nuevo lo traduce mentalmente a su idioma nativo, pero sólo se asimila el espíritu del nuevo idioma y sólo es capaz de expresarse libremente en él cuando se mueve dentro de él sin reminiscencias y olvida en él su lengua natal.
7
En esta obra narra la plataforma que Luis Napoleón,el sobrino del caudillo galo que supo aprovechar las circunstancias políticas de su país para ir escalando peldaños en la subida al poder. Pese a no ser un tipo brillante, Bonaparte era un político astuto, siempre listo a aprovechar una oportunidad cuando esta se presentara. Al contar con el apoyo popular (haciendo uso de lo que implicaba llamarse Napoleón Bonaparte) logró acceder al poder tras presentarse como candidato en la elección presidencial, la primera al sufragio universal masculino en Francia. Luis-Napoleón ganó por abrumadora mayoría, en las elecciones celebradas el 10 de diciembre de 1848sufragio universal
8
Su abrumadora victoria fue debida a la ayuda de las masas rurales, a las cuales el nombre de Bonaparte significó algo, contrariamente a los nombres de los otros competidores para la presidencia que eran desconocidos a las masas. Representaba entonces también la idea de rescatar el orden tradicional y la causa de la religión católica, amenazada por los liberales. Así, Luis Bonaparte fue convenciendo de su viabilidad como gobernante a las masas y a las clases acomodadas convencidas de la necesidad de restablecer un gobernante único que resolviera el continuo caos económico, político y social que reinaba en Francia. Eliminó a la oposición y le fue restando poder al aparato legislativo para que de esta forma, pudiera proclamarse emperador del Segundo Imperio Francés.
9
Luis Napoleón da un golpe de estado, el 2 de diciembre de 1852, presentándose ante los franceses como defensor de la democracia y el sufragio universal frente a la Asamblea. La crisis es superada mediante la celebración de un plebiscito popular que le es favorable y que aumenta su autoritarismo, que ejerce contra los republicanos extremistas y los monárquicos legitimistas y orleanistas.golpe de estadosufragio universalplebiscitoautoritarismo Sin embargo, durante el periodo en que Luis Bonaparte, conocido también como Napoleón III, Francia se vio envuelta en una serie de conflictos bélicos como consecuencia de su sed imperialista, trayendo consigo un periodo de inestabilidad política y económica que permitió el despegue de otras potencias europeas en la lucha por la hegemonía mundial, incluyendo a Inglaterra, cuna de la revolución industrial, y posteriormente la aparición de Alemania e Italia tras su unificación.
10
Y como siempre, cuando la ambición desmedida llega a un punto insostenible empieza la caída. Esto fue precisamente lo que le pasó a Luis Bonaparte y sus ansias de expansión, al iniciar primero, una incursión militar para apoderarse de México, misma que fracasaría de forma estrepitosa al igual que la guerra contra Prusia, la cual dibujaría el comienzo de una nueva disputa por el control geopolítico del globo y que terminaría colapsando tras un largo periodo en lo que sería la Primera Guerra Mundial.
11
En El 18 Brumario, Marx además agrega que cuando la situación política “se desborda” por la indisciplina y la rebelión popular, la vieja maquinaria republicana (con sus partidos, su Parlamento, sus jueces, su prensa “independiente”; en suma: con todas sus instituciones) ya no alcanza para mantener la dominación. En esos momentos de crisis aguda, los viejos partidos políticos de la burguesía ya no representan a esa clase social. Quedan como “flotando en el aire” y girando en el vacío. Entonces, emerge otro tipo de liderazgo político para representar a la clase dominante: la burguesía deja de estar representada por los liberales, los constitucionalistas o los republicanos y pasa a estar representada por el Ejército y las fuerzas armadas que, de este modo, se constituyen en “El Partido del Orden”. el ejército, entonces, aparece en la arena política como si fuera a equilibrar la situación catastrófica.
12
En suma esta obra, reafirma a través de su práctica que en el desarrollo de las sociedades y sus acontecimientos, la lucha de clases es una constante histórica que conduce a la revolución proletaria y a la dictadura del proletariado; que la existencia de los partidos políticos es por su naturaleza una necesidad de las clases sociales por sus intereses de clase; así como la esencia misma del bonapartismo y su incidencia en la historia de Francia y de Europa.
13
PROPÓSITO DEL GRUPO La lectura y comprensión sobre el tema: EL 18 BRUMARIO DE LUIS BONAPARTE DE KARL MARX.lectura La localización de las ideas del autor Karl Marx para para sustentar el tema investigado y utilizar sus ideas tal cual El análisis de la información para clasificarla y ordenarlainformación Elaborar una síntesis de las ideas del autor y a partir de ello construir comentarios, conclusiones.síntesis En síntesis nuestro propósito no es realizar un estudio exhaustivo sobre la metodología de Marx, si no, es despertar el interés y motivar a la reflexión de los maestritas sobre la importancia de la metodología marxista para comprender nuestra realidad política desde las ciencias sociales.
14
CAPÍTULO 1 "En aquellas revoluciones, la resurrección de los muertos servía, por tanto, para enaltecer las nuevas batallas" (Marx, 1852). En este capítulo el autor hace una comparación entre la República Romana y el Imperio Romano con la Revolución de 1789, a la Revolución de 1848 con la de 1789 La Revolución francesa se hace en dos fases: 1.Prólogo de la Revolución, abarca del 24 de febrero al 4 de mayo de 1848,el objetivo era una reforma electoral que ampliara la participación de grupos que hasta entonces habían sido excluidos del poder. Fue el proletariado quien logró la victoria, quien hizo la verdadera lucha de armas y quien declaró la República social.
15
1.Período de la Constitución y de la fundación de la República burguesa, del 4 de mayo de 1848 a finales de mayo de 1849. Al principio de este período se eligió por sufragio universal a la Asamblea Nacional, pero esta "debía reajustar los resultados de la revolución a la escala de medir burguesa", lo que significaba cambiar de opresor, por lo que el proletariado intentó disolverla en junio de 1848 pero sufrió una gran derrota a manos del Partido del orden donde se aglutinaron todas las clases sociales con la consigna de la defensa de la "propiedad, familia, religión y orden", la protección contra la "amenaza del socialismo" representada por el proletariado. SINTETIZANDO: La Revolución nació como una lucha de clases, la lucha por alcanzar el poder que le fue quitado a la monarquía burguesa de Luis Felipe por el proletariado y la pequeña burguesía, aunque la lucha de armas fue ganada por el proletariado fue la pequeña burguesía y la burguesía republicana pura quienes integró la Asamblea Nacional, y así una vez más el proletariado quedó relegado a merced de las decisiones de la pequeña burguesía cuyos intereses eran y son contrarios a los de la clase obrera. La revolución tuvo causas políticas, sociales y económicas, entre las que destacan: la crisis agraria de 1847, el desempleo, la baja en la capacidad adquisitiva, la exclusión de la pequeña burguesía y el proletariado, la crisis industrial que afectó a la pequeña burguesía.
16
CAPÍTULO 2 En este capítulo se analizan las acciones de la Asamblea Nacional Constituyente desde el levantamiento de junio hasta las elecciones de diciembre. Esta Asamblea estuvo integrada por la burguesía republicana pura (Partido National) La dominación de los republicanos burgueses en la Asamblea terminó en diciembre de 1848 con la elección de Luis Bonaparte y se disolvió en mayo del siguiente año. SINTETIZANDO: La sociedad francesa estaba reconfigurándose a través de la Constitución dictada por la Asamblea que hasta diciembre de 1848 estuvo dirigida por los republicanos burgueses, al instaurarse la República quedaron excluidos del poder los terratenientes, la aristocracia, los industriales, etc., y Bonaparte tenía poco poder en la constituyente por lo que le era ventajosa la disolución de la Asamblea, se unieron entonces con un solo objetivo, acabar con los republicanos "apelando al pueblo" y a la Guardia Nacional. Al disolverse la A.N.C. quedó pendiente la Ley sobre la responsabilidad del Presidente de la República, hecho que se volvió en contra de los mismos coaligados, en 1851 año en que esta ley estaba siendo redactada por la Asamblea Legislativa dio el golpe de Estado que dio lugar al segundo imperio.
17
CAPITULO 3 Etapas de la República parlamentaria o constitucional: 1.Del 28 de mayo de 1849 (fecha de la creación de la Asamblea Nacional Legislativa) al 13 de junio de 1849, período de lucha de la democracia y la burguesía. 2.Del 13 de junio de 1849 al 31 de mayo de 1850, período de dictadura del partido del orden. 3.Del 31 de mayo de 1850 al 2 de diciembre de 1851, período de lucha entre el partido del orden y Luis Bonaparte. SINTETIZANDO: la sociedad francesa estaba dividida en: Proletariado, pequeña burguesía democrática, republicanos y burguesía coaligada. Solo en el prólogo de la Revolución todos tuvieron lugar en el poder, luego quedó en manos de los republicanos, vencidos luego por la burguesía coaligada al lograr la disolución de la A.N.C., ahora, sus principales rivales eran los pequeñoburgueses, ligados con el proletariado en la Montagne, pero al vencerlos no tomaron en cuenta que estaban fortaleciendo al más grande de sus enemigos, y quien los vencería, a Luis Bonaparte.
18
CAPITULO 3 Luis Bonaparte quiso ostentar todo el poder al eliminar el gobierno Barrot-Falloux, pero no esperaba que los socialdemócratas ganaran las elecciones parciales, esta victoria significaba que la población estaba cansada de ser excluida y tenía la esperanza de tener voz en la Asamblea por medio de los Montagnards, quienes al tener más gente en la Asamblea podían convertirse en la oposición y llamar al pueblo a protestar contra los atropellos de Luis Bonaparte y el partido del orden. La ley del impuesto sobre el vino era una consecuencia de la gran cantidad de funcionarios de Estado, para mantener a todo este personal era necesario cargar con más impuestos a la población. El partido del orden sabía que mientras menos votantes obreros hubieran y que los podía reducir haciendo que su propia clase tuviera en sus manos su derecho de votar tenía más posibilidades de poner en el poder a quien más le conviniera para hacer el camino al poder de sus reyes más corto.
19
CAPITULO 5 SINTETIZANDO: En este punto el partido del orden y Bonaparte entraron en un conflicto fuerte que dejó sin poder al partido del orden, aun cuando tuvo medios para poner a Bonaparte en evidencia frente al pueblo, la Asamblea perdió toda influencia política una vez que se quedó sin respaldo del ejército, de esta manera era imposible enfrentarse al presidente, que no sólo tenía al ejército, sino que también podía cambiar de gobierno cuando lo necesitase su respaldo.
20
CAPITULO 6 Análisis sociopolítico: La burguesía abandonó a sus representantes parlamentarios y se unió a Bonaparte creyendo que el mantener "el orden" arreglaría la situación financiera, la crisis industrial, las fábricas se cerraban, pero las causas de esta crisis fueron entre otras la mala cosecha de algodón de 1850 y 1851 y al exceso de comercio.
21
Luis Bonaparte no era el protector que ellos esperaban, el representaba al campesino conservador. Napoleón les dio tierras para trabajar, como parte de su guerra contra el feudalismo, pero esto les libró de un opresor y les dejó en manos de otro, el usurero urbano reemplazó al señor feudal, el usurero cobraba altos intereses por las hipotecas, si antes eran esclavos de los señores feudales, ahora lo eran de los usureros. Además de esto la carga tributaria era grande, un gobierno con tantos funcionarios necesitaba cobrar impuestos fuertes, "Gobierno fuerte e impuestos fuertes es lo mismo". CAPITULO 7
22
CONCLUSIONES
23
1. Todas Las revoluciones lo perfeccionan, mas no las destruyen. 2. El pasado se entiende mejor en el presente y se mejora en el futuro. 3. Reafirmación del carácter revolucionario. 4. Relación entre proletariado y el carácter de aliado en el que se ubica el campesinado. 5. Se describe una combinatoria económica, política, social, e ideológica donde los individuos desempeñan un papel importante.
24
Gracias por su atención.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.