La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Autonomía Es la potestad de dictar normas jurídicas y, por tanto, de crear y elaborar un Derecho propio o Derecho autonómico. Frecuentemente conlleva.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Autonomía Es la potestad de dictar normas jurídicas y, por tanto, de crear y elaborar un Derecho propio o Derecho autonómico. Frecuentemente conlleva."— Transcripción de la presentación:

1 Autonomía Es la potestad de dictar normas jurídicas y, por tanto, de crear y elaborar un Derecho propio o Derecho autonómico. Frecuentemente conlleva la capacidad de orientación política, en la que pueden incluirse actos de cualquier tipo, sean o no normativos. En todo caso la autonomía se refiere siempre a poderes limitados que se ejercitan en una sociedad organizada ya en forma estatal. 

2 Organización interna de las comunidades
Kahal (Consejo comunitario) asamblea, eruditos, notables, todos los electores, los miembros de la kehilá Poder legislativo -Parnasím -Tovím -Miembros del Kahal y en algunos casos todos los miembros de la asamblea. Poder Ejecutivo -Tesoreros -Recaudadores -Contadores -Tasadores Poder Judicial -Rav y Av-Beit-Din -Daianím (Jueces)

3 La autonomía judía en Polonia
El Vaad Arba Haratzot era un consejo integrado por las comunidades judías de cuatro regiones de Polonia. Funcionando como un gobierno autónomo judío, regulando la vida interna y las relaciones con la sociedad polaca.

4 Autonomía jurídico-religiosa
Sistema basado en el derecho talmúdico. jueces comunitarios. Regulación de la vida: Dictado y comunicación de leyes religiosas y civiles (takanot). Regular la distribución de impuestos equitativamente. Representación frente al gobierno Polaco.

5 Judería polaca en el siglo XVI y XVII
Aspectos Judería polaca en el siglo XVI y XVII Organización social e instituciones centrales. Auto gobierno: Vaad Arba Haaratzot, kahalot, Yeshivot, sinagogas Dirigencia: origen de la autoridad. Status en la Kehilá Sistema jurídico religioso: regula la vida social y religiosa, autoridad por sabiduría. Valores vigentes Judaísmo, trabajo y unión comunitaria Seguridad (protección) Eran protegidos del rey. Principales ocupaciones Artesanos, comerciantes, arrendatarios y prestamistas de la corona, funcionarios reales (judíos de la corte) Status del Vaad Arba Haaratzot ante el gobierno Representación frente al gobierno polaco y regulación y distribución equitativa de los impuestos. Status del Vaad Arba Haaratzot ante la sociedad judía -Dictado y difusión de leyes que rijan la vida civil y religiosa. -Respetar la autonomía de las kehilot. -reglamentar las innovaciones introducidas en la actividad económica, la sociedad y estilo de vida de los judíos con la aprobación de los grandes rabinos

6

7 Cronología del Reino Polaco
Segismundo III: Protege a los judíos frente a la iglesia. La hostilidad los obliga a migrar al campo Segismundo II: Amplio la autonomía judía otorgándole a los rabinos poderes administrativos y judiciales. También fue tolerante a las distintas minorías religiosas (protestantismo) Se establece una monarquía Parlamentaria donde los nobles, organizados en parlamento (Seim) eligen al rey 1576 1587 1632 1506 1548 Ladislao V: busco mantener el privilegio de los judíos pero la presión burguesa fue mayor. Esteban Bathory: aliado a la iglesia intenta eliminar a los disidentes religiosos Seguismundo I: Mantuvo una política favorable con los judíos otorgándoles igualdad de derechos y protección

8 antagonismo polaco-ruso
Polacos Señores feudales Cristianos católicos Eran odiados por el siervo por ser católicos y terratenientes Judíos Arrendatarios-administradores Judaísmo Odiados por el siervo por representar al señor feudal y por “no bautizado” (extraño) Ucranianos y rusos Campesino-siervos. Cristiano ortodoxo. Considerados por los polacos como raza inferior y como un clero (religión) inferior.

9 Conflictos económicos y nacionales
A raíz de las distintas presiones ejercidas, tanto por la iglesia como por la burguesía, los judíos van a migrar hacia los campos ubicados al este del reino polaco-lituano, dedicándose a arrendar campos de la nobleza. Quedando en medio de un conflicto entre campesinos (ucranianos y rusos) y la nobleza (polaca). Cosacos: a causa de repetidas invasiones de los tártaros los pueblos ucranianos, con el fin de defenderse, decidieron armarse. Los cosacos se levantan frente a la opresión polaca. Esta rebelión tuvo varios componentes: - Religioso. - Económico- social. - Nacional. Billete de 5 grivnas. Bogdan Jmelnitski líder de las rebeliones cosacas

10 Los cosacos masacran y persiguen a los judíos por su papel de arrendatarios, destruyen tanto las propiedades judías como las de los nobles polacos. Los judíos apoyan la invasión sueca porque ven una actitud favorable hacia ellos. La sociedad polaca los ve como traidores 1795. Polonia es borrada del mapa y su territorio es repartido entre los distintos países de europa. 1654. Suecia y Rusia invaden Polonia reclamando distintas partes del territorio. 1648. Rebelión de Jmielnitzki 1637. Primer levantamiento cosaco

11 Judería polaca después de las masacres (1648-1649)
Aspectos Judería polaca después de las masacres ( ) Organización social e instituciones centrales. -Sinagogas y yeshivot. - Ya no existe el Vaad Arba Haaratzot Dirigencia: origen de la autoridad. Status en la Kehilá. Ahora el liderazgo es débil, ya no hay autonomía ni un liderazgo centralizado Valores vigentes. Competencia e individualismo. Ya no hay solidaridad y reina la desconfianza entre los miembros de la comunidad Seguridad (protección). Ya no son protegidos por el rey. Solo les queda pagarle a funcionarios y oficiales para impedir que los acusen de crímenes rituales Situación económica. Subían los impuestos y crecía la pobreza. Hay mas separación entre ricos y pobres. Relación con el poder gentil. Fin de los acuerdos con el gobierno polaco. A partir de ese momento tienen que remitir directamente al gobierno polaco Desarrollo cultural y religioso. -Chismes y criticas a los poderosos y ricos. - la supervisión de la kashrut (leyes alimenticias) quedaron a cargo de cada comunidad.


Descargar ppt "Autonomía Es la potestad de dictar normas jurídicas y, por tanto, de crear y elaborar un Derecho propio o Derecho autonómico. Frecuentemente conlleva."

Presentaciones similares


Anuncios Google