La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ESCUELA DE ADMINISTRACION Curso: Tutoría III Docente: Luis Alberto Ponce Ascurra Estudiante: María Alvina Farro Pomajulca Ciclo: III

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ESCUELA DE ADMINISTRACION Curso: Tutoría III Docente: Luis Alberto Ponce Ascurra Estudiante: María Alvina Farro Pomajulca Ciclo: III"— Transcripción de la presentación:

1 ESCUELA DE ADMINISTRACION Curso: Tutoría III Docente: Luis Alberto Ponce Ascurra Estudiante: María Alvina Farro Pomajulca Ciclo: III - 2019

2 Es un crimen de odio, entendido como el asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer. Acompañado por acciones de extrema violencia y contenido deshumanizante, como torturas, mutilaciones, quemaduras, ensañamiento y violencia sexual, contra las mujeres y niñas. El Plan Nacional contra la Violencia Hacia la Mujer 2009-2015 lo definió como los homicidios de mujeres en condiciones de discriminación y violencia basados en el género.

3  Machismo, patrifocalidad  un sentido de pertenecía, sobre apego, dependencia emocional, angustia de separatividad no resuelta.  baja autoestima.  trastornos psicoemocionales no superados.  poco tolerancia a la frustración.  mal manejo de la ira y de los impulsos.

4  Muerte de mujeres en edad productiva.  traumas en las familias  cientos de niños y niñas huérfanos quedando afectados de por vida en sus emociones y en su forma de pensar.  Cultura de violencia aprendida.  depresión, estrés post- traumático.  pobre expectativa de vida en pareja y familia como proyecto social.  Legitimización de un aprendizaje social del que ama controla, maltrata y produce muerte en nombre del amor.

5 En el Perú, los casos de feminicidio se han incrementado en 26,4% respecto al mismo periodo del año anterior. Durante enero - abril 2017, los casos de este delito consolidados por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) sumaron 34, mientras que en el mismo rango de meses (enero - abril 2018), estos fueron 43 en total

6

7 VÍCTIMA  61% tiene de 18 a 35 años.  79% tiene de 1 a 6 hijos con con el agresor.  4% estaba embarazada.  83% fue pareja o ex pareja de la persona agresora.  55 % se perpetró en el domicilio de la víctima.  5% había demandado o denunciado al agresor. AGRESOR 59% tiene de 26 a 45 años. 57% premeditó el ataque. 51% “justificó” el crimen por celos. 38% cometió el delito porque la víctima decide separarse. 10% lo hizo porque la víctima lo rechazó o se negó a ser su pareja.

8 Modalidad% ACUCHILLAMIENTO29% GOLPES63% DISPARO7% ENVENENAMIENTO1% DESBARRANCAMIENTO1% ASFIXIA35% ATROPELLAMIENTO0% QUEMADURA1% DECAPITAMIENTO3% LAPIDAMIENTO0% APLASTAMIENTO4% OTROS14% Total100%

9 En el 2009 se crearon dos registros desde el Estado:  Mediante Resolución Ministerial N° 110- 2009-MIMDES, (actual MIMP) crea e implementa el Registro de Víctimas de Feminicidio y Tentativas, que administra el PNCVFS.  Mediante Directiva N° 002-2009-MP-FN aprobada por Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº216-2009-MP-FN se crea el Registro de Feminicidio del Ministerio Público, a través del Observatorio de Criminalidad.

10

11  OBJETIVO GENERAL: Conocer y valorar la importancia y necesidad de protección de los derechos de la mujer frente al incremento de casos de feminicidio ya sea en nuestra región o país.  OBJETIVO ESPECIFICO: Lograr que los medios de información tomen conciencia de los hechos de violencias contra la mujer, ya sean colaboradores en informar la prevención de este tipo de violencia. Posicionar la prevención de los casos de feminicidio en sus etapas previas y posteriores. Explicar que la subordinación hacia la mujer es producida por el machismo. OBJETIVOS:

12


Descargar ppt "ESCUELA DE ADMINISTRACION Curso: Tutoría III Docente: Luis Alberto Ponce Ascurra Estudiante: María Alvina Farro Pomajulca Ciclo: III"

Presentaciones similares


Anuncios Google