Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
FASCÍCULOS CORTICOESPINALES Y CORTICONUCLEARES
SIGNIFICACIÓN E IMPORTANCIA GENERAL DE LAS VÍAS MOTORAS
2
FASCÍCULOS CORTICOESPINALES Y CORTICONUCLEARES
Los cilindroejes de la corteza motora forman dos fascículos: Corticoespinal, que termina enla médula espinal Corticonuclear o corticobulbar, que termina en los núcleos motores del neuroeje
3
FASCÍCULO CORTICOESPINAL
FASCÍCULO CORTICOESPINAL Desciende de la corteza por la corona radiante Entra a la cápsula interna en el segmento posterior; primero las de la región cervical, más atrás las del miembro inferior
4
FASCÍCULO CORTICOESP INAL
5
FASCÍCULO CORTICOESPINAL
Se dispone en los 3/5 intermedios de la base del pedúnculo cerebral En la porción basilar de la protuberancia está separado en fascículos gruesos por las fibras pontocerebelosas
6
FASCÍCULO CORTICOESP INAL
7
FASCÍCULO CORTICOESPINAL
En la porción inferior del puente se reagrupan en un fascículo compacto y sufre una torsión En el bulbo forma la pirámide visible por su cara anterior Por ello al fascículo corticoespinal también se le conoce como piramidal
8
FASCÍCULO CORTICOESP INAL
9
FASCÍCULO CORTICOESPINAL
CONCEPTOS CLAVE FASCÍCULO CORTICOESPINAL Cerca de extremo inferior del bulbo las fibras se entrecruzan formando la decusación de las pirámides (decusación motora) 75-90% de las fibras Descienden en los cordones laterales de la médula, constituyendo el fascículo corticoespinal dorsal o lateral (piramidal cruzado)
10
FASCÍCULO CORTICOESPINAL
CONCEPTOS CLAVE FASCÍCULO CORTICOESPINAL Algunas fibras no se cruzan en la decusación de las pirámides – 8% aprox. Descienden por el cordón anterior formando el fascículo corticoespinal ventral o anterior (piramidal directo) También se denomina fascículo de Türck
11
FASCÍCULO CORTICOESPINAL
Al llegar a su nivel correspondiente pasan al lado opuesto por la comisura blanca anterior de la médula
12
FASCÍCULO CORTICOESPINAL
Alrededor del 2% de la fibras permanecen ipsolaterales y se denominan fascículo o tracto de Barnes
13
FASCÍCULO CORTICONUCLEAR
Se origina en las áreas de la cara en la corteza cerebral Desciende por la corona radiada a la rodilla de la cápsula interna Pasa por el pedúnculo cerebral
14
FASCÍCULO CORTICONUCLEAR
Continúa por la porción basilar del puente y por la pirámide, pero no alcanzan la médula espinal Las fibras van alcanzando sus respectivos núcleos de los pares craneales
15
FASCÍCULO CORTICONUCLEAR
CONCEPTOS CLAVE FASCÍCULO CORTICONUCLEAR La mayor parte de los núcleos reciben fibras corticales bilaterales La excepción es la parte inferior del núcleo del facial La interrupción de esta vía produce paresia de los músculos correspondientes (parálisis pseudobulbar)
16
IMPORTANCIA DE LAS VÍAS MOTORAS
La función del músculo estriado depende de su inervación Por medio de los arcos reflejos recibe una serie constante de impulsos que lo mantienen en un estado de semicontracción normal TONO
17
IMPORTANCIA DE LAS VÍAS MOTORAS
Lesión de neurona motora inferior (neurona del asta anterior, raíz anterior del nervio o del nervio periférico) Parálisis flácida Arreflexia Atrofia muscular CONCEPTOS CLAVE
18
IMPORTANCIA DE LAS VÍAS MOTORAS
Lesión de neurona motora superior (vías corticoespinales) Parálisis espástica Hiperreflexia Signo de Babinski (+) Clonus CONCEPTOS CLAVE
19
IMPORTANCIA DE LAS VÍAS MOTORAS
Las conexiones vestibulares regulan los músculos antigravitatorios (tono postural) Su interrupción produce una marcha trastabillante e interrupción de los reflejos posturales CONCEPTOS CLAVE
20
IMPORTANCIA DE LAS VÍAS MOTORAS
La lesión de los hemisferios cerebelosos produce disminución del tono muscular (hipotonía), y los movimientos se vuelven cortos y aislados CONCEPTOS CLAVE
21
IMPORTANCIA DE LAS VÍAS MOTORAS
La lesión de la vía eferente principal (dentorrubrotalámica) produce un temblor grueso, de intención Este cede con el reposo CONCEPTOS CLAVE
22
SIGNO DE BABINSKI Reflejo primitivo que consiste en la extensión de los dedos del pie (como abanico) al aplicar un estímulo doloroso en la planta Normalmente se debe encontrar flexión de los dedos CONCEPTOS CLAVE
23
SIGNO DE BABINSKI Se encuentra presente de manera normal en los recién nacidos y hasta los 8 meses Desaparece al iniciarse la bipedestación Es signo patognomónico de lesión en la vía corticoespinal (excepto en anestesiados, crisis epiléptica y postictal o coma metabólico) CONCEPTOS CLAVE
24
IMPORTANCIA DE LAS VÍAS MOTORAS
La lesión del globo pálido produce pérdida de la expresión facial (aspecto de máscara) La lesión del locus niger produce temblor de reposo, denominado parálisis agitante Ambas características se pueden ver en la enfermedad de Parkinson CONCEPTOS CLAVE
25
IMPORTANCIA DE LAS VÍAS MOTORAS
La lesión del cuerpo estriado produce hiperactividad de las vías motoras no corticoespinales Se observa como movimientos involuntarios incoordinados: corea o atetosis CONCEPTOS CLAVE
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.