Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEspiridión Pedraza Modificado hace 11 años
1
2 TEXTO Dimensiones de la unidad literaria llamada texto y
procedimientos de análisis
2
¿Por qué analizar un texto?
Porque facilita el conocimiento socio-histórico Porque contribuye a organizar la mente por su contenido en ideas Porque facilita el estudio de los recursos literarios Porque al mismo tiempo se sirve de todos los demás niveles de estudio lingüístico y contribuye al entendimiento y comprensión de la lengua escrita.
3
¿Para qué el análisis socio-histórico?
Para estudiar la historia de la literatura. Para conocer los movimientos y tendencias literarias. Para entender la historia del pensamiento literario y de los gustos estéticos
4
¿Para qué el análisis del contenido?
Para descubrir los temas que inspiran a los escritores. Para comprender las distintas maneras de exponer los mensajes. Para captar las sutilezas de la comunicación. ---
5
¿Para qué el análisis de los recursos literarios?
Para conocer y distinguir los procedimientos mediante los cuales puede enriquecerse un texto. Para apreciar tales procedimientos. Para valorarlos según su uso
6
- I - EL ANÁLISIS SOCIO-HISTÓRICO
7
¿Qué debe saberse sobre los conocimientos socio-históricos?
La historia de los movimientos y tendencias literarias. Las principales características de cada uno de los momentos. Los principales autores en su caso. ----
8
¿Cuáles son los principales movimientos literarios?
Los movimientos literarios se estudian por siglos. El siglo XX es el más denso en movimientos y tendencias. El momento más rico en ideas y formas de la literatura española es el Siglo de Oro
9
Principales movimientos de la Edad Media
Mester de Clerecía. Mester de Juglaría. Romancero. Poesía cortesana ----
10
Principales movimientos del siglo XVI
Renacimiento Humanismo Mística, Ascética Prosa narrativa: Novela de caballerías Novela picaresca Novela morisca Novela pastoril Novela sentimental ----
11
Principales movimientos del Siglo XVII
Barroco, Conceptismo, Culteranismo Novela bizantina Literatura colonial ----
12
Principales movimientos del siglo XVIII
Neoclasicismo Ilustración ----
13
Principales movimientos del siglo XIX
Romanticismo Costumbrismo Realismo Naturalismo ----
14
Principales movimientos del siglo XX
Modernismo Generación de 1898 Generación de 1927 Vanguardismo Expresionismo Simbolismo Surrealismo Tremendismo Existencialismo Novela social Novela policíaca Novela negra
15
ANÁLISIS DEL CONTENIDO
- II - ANÁLISIS DEL CONTENIDO
16
¿Cuáles son los contenidos de un tema literario?
Cualquiera de los que afectan al hombre. Todo el entorno del hombre puede afectarle. Cualquier contenido afecta al hombre. ----
17
¿Cuáles son los contenidos más frecuentes?
Los que afectan a sus emociones sentimentales más incontroladas frente a los demás: la amistad, el amor… Los que afectan a su existencia: ser o no ser. Los que afectan a su relación de poder, igualdad o sumisión frente a los demás. ----
18
¿Cómo descubrir el contenido de un texto?
Debemos deshacernos de lo superficial para adentrarnos en las verdaderas intenciones del autor. ----
19
Ejemplo 1: ¿Cuál es el verdadero contenido del siguiente texto?
En Estados unidos, los profesores universitarios apenas tienen ya biblioteca privada. La constante movilidad de sus destinos docentes, la pequeñez de sus apartamentos y, sobre todo, la inmensa facilidad para manejar, en cada caso, y en servicio de préstamo, los libros de la universidad que necesitan para sus trabajos, hace aparecer como absurda la biblioteca personal de unos miles de ejemplares. Lo mismo ocurre entre el profesorado de la Unión Soviética. Quiere esto decir que, en ambos casos, asistimos a una cierta socialización de la cultura y que, en un futuro, producirá cierta irritación la posesión de una biblioteca muy nutrida, así como el atesoramiento egoísta de una pinacoteca excepcional. Pongamos como ejemplo límite, la reacción que experimentaríamos si supiéramos que Las Meninas, El entierro del Conde de Orgaz o Los Fusilamientos de la Moncloa se encontraban en la mansión de un prócer para su personal y exclusivo deleite.
20
Solución: la frase clave del texto está en rojo:
En Estados unidos, los profesores universitarios apenas tienen ya biblioteca privada. La constante movilidad de sus destinos docentes, la pequeñez de sus apartamentos y, sobre todo, la inmensa facilidad para manejar, en cada caso, y en servicio de préstamo, los libros de la universidad que necesitan para sus trabajos, hace aparecer como absurda la biblioteca personal de unos miles de ejemplares. Lo mismo ocurre entre el profesorado de la Unión Soviética. Quiere esto decir que, en ambos casos, asistimos a una cierta socialización de la cultura y que, en un futuro, producirá cierta irritación la posesión de una biblioteca muy nutrida, así como el atesoramiento egoísta de una pinacoteca excepcional. Pongamos como ejemplo límite, la reacción que experimentaríamos si supiéramos que Las Meninas, El entierro del Conde de Orgaz o Los Fusilamientos de la Moncloa se encontraban en la mansión de un prócer para su personal y exclusivo deleite.
21
Las demás ideas son añadidos que justifican el tema principal
En Estados unidos, los profesores universitarios apenas tienen ya biblioteca privada. La constante movilidad de sus destinos docentes, la pequeñez de sus apartamentos y, sobre todo, la inmensa facilidad para manejar, en cada caso, y en servicio de préstamo, los libros de la universidad que necesitan para sus trabajos, hace aparecer como absurda la biblioteca personal de unos miles de ejemplares. Lo mismo ocurre entre el profesorado de la Unión Soviética. Quiere esto decir que, en ambos casos, asistimos a una cierta socialización de la cultura y que, en un futuro, producirá cierta irritación la posesión de una biblioteca muy nutrida, así como el atesoramiento egoísta de una pinacoteca excepcional. Pongamos como ejemplo límite, la reacción que experimentaríamos si supiéramos que Las Meninas, El entierro del Conde de Orgaz o Los Fusilamientos de la Moncloa se encontraban en la mansión de un prócer para su personal y exclusivo deleite.
22
III ANÁLISIS DE LA FORMA RECURSOS LITERARIOS (LA EXPRESIÓN)
23
¿Cómo se analiza la expresión en un texto?
Mediante el descubrimiento de los procedimientos lingüísticos que lo enriquecen. ----
24
¿Cuáles son los procedimientos que enriquecen un texto?
La mayoría de las veces dependen simplemente de la elección de las palabras. Los estudiosos de la literatura los han estudiado y les han dado nombre. La rama de la lingüística que se ocupa de los procedimientos literarios se llama la retórica
25
¿Qué debe saberse de los procedimientos literarios?
El nombre de los más frecuentes. Aprender a localizarlos. Conocer la razón por la que enriquecen al texto. ----
26
¿Para qué el análisis de los recursos literarios?
Para entender la estructura literaria de un texto. Para, en su caso, utilizarlos. Para conocer las razones literarias de los textos
27
¿Cómo son los recursos literarios?
Los basados en la sonoridad, en la eufonía de las palabras elegidas. Los basados en la creación de imágenes: se conocen como procedimientos metafóricos. Los creados mediante enfrentamientos de significados. Los que se deducen del orden de las palabras. Los que se inspiran en la medida de los versos.
28
1) Procedimientos sonoros
aliteración anáfora paronomasia, calambur onomatopeya musicalidad, eufonía (efecto contrario: cacofonía) aposiopesis énfasis volver
29
aliteración Repetición expresiva de un sonido.
Definición Repetición expresiva de un sonido. Ejemplo 1. Infame turba de nocturnas aves. (Góngora) 2. Un no sé qué que quedan balbuciendo. (S. J.de la Cruz) 3. Y estático ante ti me atrevo a hablarte. (J. de Espronceda) Comentario Interesante cuando refuerza el sentido de la frase. Analizada sin excesivo rigor permite caer en la interpretación gratuita o en la subjetividad. No siempre es fácil determinar sus efectos. volver
30
anáfora Definición Repetición intencionada y expresiva de una misma palabra o frase Ejemplo Bien entiende la llama quien la enciende; y quien los causa, entiende los enojos; y quien manda silencios, los entiende. (Quevedo) Comentario Gran poder expresivo y persuasivo que traduce sentimientos de gran fuerza. Efecto poético de simetría rítmica. volver
31
onomatopeya Palabra que imita un ruido y que sugiere el real.
Definición Palabra que imita un ruido y que sugiere el real. Ejemplo borbotón, rasgar, crujir, bombardear, trallazo, zumbido, guirigay, mugido, chapapote En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba. (Garcilaso de la vega) Comentario La sonoridad de la «s» se une a «susurro», tan cercana, deliberadamente, al leve zumbido de las abejas. volver
32
aposiopesis Definición Interrumpir una frase con un silencio. Se representa gráficamente con puntos suspensivos. Ejemplo Oigo flotando en olas de armonías, rumor de besos y batir de alas; mis párpados se cierran... ¿Qué sucede? ¿Dime?... ¡Silencio! ¡Es el amor que pasa! (Gustavo A. Bécquer) Comentario La frase queda desestabilizada, y el lector desconcertado. A veces tiene valor dramático, y otras podría ser cómico. volver
33
paronomasia Definición Colocar próximas en la frase dos palabras parecidas en su sonido, pero con sentidos diferentes. Ejemplos Quien reparte se lleva la mejor parte. Ciego que apuntas y atinas, caduco dios y rapaz, vendado que me has vendido... (Luis de Góngora) Si da, no da (Campaña publicitaria de prevención del SIDA) Comentario Pueden tener parentesco etimológico (ej. 1) o coincidir en semejanza sólo casualmente (ej. 2). A veces hacen pensar que los significados de las palabras parónimas no están tan alejados el uno del otro. Fenómeno habitual en el lenguaje publicitario (ej. 3) porque provoca la sorpresa y despierta el interés. volver
34
musicalidad Definición: Características de un texto que, estudiadas en su conjunto (ritmo, tono…) producen un efecto que al lector le parece musical. Ejemplos: 1. Ante la impavidez de don Apolinar Moscote, siempre sin levantar la voz, hizo un pormenorizado recuento de cómo habían fundado la aldea, de cómo se habían repartido la tierra, abierto los caminos e introducido las mejoras que les había ido exigiendo la necesidad, sin haber molestado a gobierno alguno y sin que nadie los molestara. (G. García Márquez, Cien años de soledad) 2. Hacer ciertas cosas es un error, pero no hacerlas puede ser peor. Comentario: Aunque la apreciación de la musicalidad de un texto parece un fenómeno subjetivo, no es difícil descubrirla en un texto leído en voz alta: es el resultado de una serie de armonías musicales, de efectos sonoros (ej. 1). Un exceso de musicalidad (ej. 2) puede producir efectos desagradables o *cacofónicos. volver
35
eufonía Iré por esos montes y riberas... (S. Juan de la Cruz)
Definición Efecto acústico agradable que resulta de la combinación de los sonidos en una frase (o palabra). Ejemplos Iré por esos montes y riberas... (S. Juan de la Cruz) Es una tarde mustia y desabrida... (A. Machado) Quiero escribir los versos más tristes esta noche... (Neruda) Comentario La apreciación de los sonidos eufónicos pertenece a la individualidad del lector y no siempre es fácil estar de acuerdo. El contraste entre sonidos vocálicos abiertos y cerrados suele ser eufónico. En general, las consonantes fricativas son más eufónicas que las oclusivas, y las vocales abiertas (a, e, o) más que las cerradas (i, u). Se opone a cacofonía. volver
36
calambur Definición Repetición de sonidos idénticos que, al formar palabras, adquieren significados distintos. Ejemplos 1. Despenseros son y otros dijeron: no son y otros: sí son. Y dioles tanta pesadumbre la palabra «sisón», que se turbaron mucho. (Quevedo) . - Si el rey no muere, el reino muere 2. …y tahures muy desnudos con dados ganan condados. (Góngora) (te falta tefal) Comentario El calambur debe provocar la hilaridad, hacer gracia. Permite el lucimiento del escritor por el dominio de la lengua y puede traducir igualmente referencias ocultas o intenciones irónicas o cínicas. volver
37
énfasis Definición Entonación con que se quiere realzar la importancia de lo que se dice. Ejemplo No se engañe nadie, no, pensando que ha de durar lo que espera más que duró lo que vio, pues que todo ha de pasar por tal manera. (Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre) Comentario Se consigue de varias maneras: usar palabras en un sentido especial o en un orden insólito, recurrir a figuras infrecuentes o llamativas (comparaciones, contrastes, repeticiones...), acumular detalles en las ideas secundarias y pasar a la ligera sobre lo que precisamente se quiere destacar... En el habla, puede elevarse la voz para señalar el énfasis, pero el mismo efecto se puede conseguir bajando la voz. volver
38
2) Procedimientos metafóricos
metáfora, alegoría, metonimia, sinécdoque, sinestesia analogía, comparación, símbolo, imagen, hipotiposis antonomasia, catacresis eufemismo, disfemismo hipálage, hipérbole perífrasis, circunloquio metagoge, personificación, prosopopeya --- volver
39
metáfora Definición Término figurado que expresa a otro real con el que guarda semejanza. Ejemplo Las piquetas (picos) de los gallos cavan (cantan) buscando la aurora. (García Lorca) Comentario Desvela con riqueza la cara oculta del mundo. Da cuerpo a las ideas. Traduce visualmente sensaciones o sentimientos. volver
40
alegoría Definición Correspondencia continuada entre una serie de ideas y una serie de imágenes. Sucesión de metáforas Ejemplo Alma, región luciente, prado de bienandanza, que ni al hielo ni con el rayo ardiente falleces, fértil suelo, producidor eterno de consuelo. (Fray Luis de León) Comentario Algo espiritual como el alma se expresa y describe mediante una referencia concreta: un prado. El sentido literal de una palabra (prado, suelo) se transforma en imagen (bienestar, solidez, riqueza) con gran poder representativo. Permite poner en escena de manera hábil determinados pensamientos que, de esta manera, toman vida y se personalizan. volver
41
metonimia Definición Designar un objeto con el nombre de otro con el que guarda cierta relación. Ejemplo 1. Se puso a la cabeza del pelotón. / El estadio aplaudió al jugador. / Pocos escritores viven de su pluma. / Su corazón solo latía por ella. / Tiene en su casa dos Goyas. 2. Avié hí1 gran abondo de buenas arboledas, milgranos e figueras, peros e manzanedas, e muchas otras fructas de diversas monedas; mas non avié ningunas podridas ni azedas. (Berceo, Milagros de Ntr Sra) Comentario El escritor emplea la palabra «monedas» para referirse a los diversos precios de «otros frutos». Aunque la imagen creada por la metonimia sea a veces original, corrientemente solo expresa un estereotipo cuyo efecto es inapreciable. En la metonimia, en definitiva, estamos designando una cosa con el nombre de otra. No existe frontera clara entre metonimia y sinécdoque. volver
42
sinécdoque Definición Relación de mayor o menor extensión conceptual mediante el uso de las palabras de mayor o menor extensión significativa. Ejemplo Ha encerado el salón (el suelo del salón). La ciudad se ha amotinado (los ciudadanos). 2. Un lienzo (en vez de un cuadro). Comentario Aludir al todo en vez de a la parte, que es lo que se quiere expresar (ej. 1) o a la parte en vez de al todo (ej. 2) es el procedimiento de la sinécdoque. Sus efectos son numerosos y están relacionados con la audacia y originalidad en la elección. En el lenguaje familiar la sinécdoque es, a veces, la expresión de un *tópico cuyo efecto es poco apreciable. volver
43
sinestesia Definición Atribuir cualidades sensitivas a realidades que no les corresponden. Ejemplo 1. Tanto dolor se agrupa en mi costado que por doler me duele hasta el aliento. (Miguel Hernández) 2. La brisa del mar. La roja brisa del mar. (Camilo J. Cela) Comentario El lector debe descifrar la extraña mezcla de sensaciones, y valorar la emoción que producen. volver
44
analogía Relación de semejanza, entre cosas de distintos géneros.
Definición Relación de semejanza, entre cosas de distintos géneros. Ejemplo Y como la vida de un hombre copia la vida de una nacionalidad, y como son unas las mismas pasiones, en el hombre individual y en los pueblos colectivos, que a pueblos y hombres mueven, así copian naciones e individuos la selva confusa en su nacimiento, el arroyo tranquilo en su curso, el llano en sus edades de paz, el torrente en sus horas de inquietud, la montaña en sus horas de revolución. (José Martí, Cuadernos de apuntes) Comentario Identidad analógica entre los actos de la naturaleza y los del hombre. volver
45
comparación o símil Compara parecidos entre los seres o las cosas
Definición Compara parecidos entre los seres o las cosas Ejemplo La noche se puso íntima como una pequeña plaza. (F. García Lorca) Ser fuerte como una fiera (comparación). Ser una fiera (metáfora) Comentario Aclara dos veces una misma realidad y generalmente uno de los dos elementos, aquello de que se habla, aparece con mayor fuerza semántica. Si suprimiéramos el primer elemento, el símil se convertiría en *metáfora. Enriquece nuestra visión del mundo. volver
46
símbolo Definición Asociar dos planos, el real y el imaginario, sin que entre ellos exista una relación aparente. Ejemplo Fue una clara tarde, triste y soñolienta tarde de verano. La hiedra asomaba al muro del parque, negra y polvorienta... La fuente sonaba. Rechinó en la vieja cancela mi llave; con agrio ruido abrióse la puerta de hierro mohoso y, al cerrarse, grave golpeó el silencio de la tarde muerta (Antonio Machado) Comentario El escritor otorga un significado a determinada palabra. volver
47
imagen Enhiesto surtidor de sombra y sueño
Definición Relación de analogía que se establece entre dos conceptos en virtud de su semejanza. Viene a ser una comparación sobrentendida. Ejemplo: EL CIPRÉS DE SILOS Enhiesto surtidor de sombra y sueño que acongojas el cielo con tu lanza, chorro que a las estrellas casi alcanza devanado a sí mismo en loco empeño. Mástil de soledad, prodigio isleño; flecha de fe, saeta de esperanza. (...) (Gerardo Diego) Comentario Pone de relieve la unidad profunda del mundo. Permite expresar visualmente nociones abstractas y recrear el universo evocativo del escritor. volver
48
hipotiposis Este buitre voraz de ceño torvo
Definición Animar la descripción de un concepto abstracto o una idea mediante imágenes expresivas y vivas. Ejemplo Este buitre voraz de ceño torvo que me devora las entrañas fiero y es mi único constante compañero labra mis penas con su pico corvo. (Miguel de Unamuno) Comentario El concepto, antes de ser nombrado, es descrito mediante anotaciones que pueden ser confusas y pintorescas y la descripción visual da prioridad a la sorpresa del descubrimiento, retrasa el instante en que el lector puede nombrar definitivamente el tema, mientras lo pasea por los meandros de la interpretación, de la suposición. volver
49
antonomasia Definición Un nombre (común o propio) o un adjetivo se coloca lugar de otro para aludir a una cualidad indiscutible. Ejemplo El sabio por Salomón; un judas por un traidor). Una celestina por una alcahueta; el maligno por Satanás; el conquistador por Hernán Cortés. Comentario Enriquece un concepto mediante la asimilación. El procedimiento está cerca de la de la metonimia y de la sinécdoque. volver
50
catacresis Definición Aplicar el nombre de una cosa a otra semejante cuando ésta no tiene un nombre particular. Ejemplo 1. La hoja de la espada; una hoja de papel 2. (Polifemo) era un monte de miembros eminente (Luis de Góngora) Comentario El recurso tiene gran fuerza expresiva. Muchas veces se utiliza el término para designar *metáforas exageradas (ej. 2). volver
51
eufemismo Definición Una palabra o expresión que evita nombrar directamente algo desagradable o tabú. Ejemplo 1. La «tercera edad» en lugar de «vejez». 2. «Compañera sentimental» / amante, novia, querida… 3. «Doctor en ciencias ocultas» / brujo o charlatán 4. «Económicamente débiles» / en vez de «pobres». 5. «Slip» por «bragas». Comentario Permite atenuar la realidad chocante que se evoca. El *disfemismo es la intención contraria. volver
52
disfemismo Definición Uso de palabras o términos peyorativos o despectivos poco educados. Ejemplo El hocico (la cara) El coco, la chola, el casco (la cabeza) La gilipollez (la estupidez) Comentario A veces evita la pedantería, otras ridiculiza mediante la ironía. Existe en su uso un esfuerzo por liberarse de la actitud admirativa y respetuosa de los términos habituales. Estimulan la sensibilidad del lector. volver
53
hipálage Definición Aplicar a determinados sustantivos atributos que corresponden a otro sustantivo de la frase Ejemplo El río innumerable de los años. Al errar por las lentas galerías. (Borges) Comentario El orden de las palabras se ve alterado pero, a diferencia del *hipérbaton, aquí se hace una nueva concordancia. La hipalage inventa una imagen, una nueva realidad que a veces podría limitar con la incomprensión de una frase. volver
54
hipérbole Definición Exagerar una idea o un sentimiento, en hacer una ponderación desmesurada. Ejemplo por túmulo todo el mundo por luto el cielo, por bellas antorchas pon las estrellas, y por llanto, el mar profundo. (Pedro Salinas) Comentario Destinada a engrandecer o satirizar el objeto o concepto a que se refiere. Cuando se utiliza con maestría, con fantasía inventiva, constituye un reto poético. Habitual en el *lenguaje publicitario y en el *lenguaje periodístico. volver
55
perífrasis Definición: Emplear más palabras de las necesarias para expresar un concepto o mencionar una persona o cosa. Ejemplo 1. Un muy estimado amigo nuestro, famoso por su ciencia y por el calibre y potencia de fuego de su artillería, fue visitado, el martes por la tarde, en su domicilio, por una comisión de damas de las que ejercen en el Pasaje de la Violada la antigua y acreditada industria de proporcionar a los varones paraísos efímeros a precios accesibles. (Torrente Ballester: La Saga/Fuga de J. B.) 2. El manco de Lepanto (por Miguel de Cervantes) Comentario En el ej. 1 el autor se recrea en ella y aprovecha la elocuencia de su prosa para evitar un nombre que, aunque común, el hablante tiende a* evitar. El ej. 2 está, por su uso habitual, casi desprovisto de expresividad. En general el abuso de la perífrasis empobrece al texto literario. volver
56
circunloquio Definición Uso de varias palabras para dar a entender algo que hubiera podido expresarse más brevemente. Ejemplo Proceder a la detención (detener) Hacer mención (mencionar) Entrar en acción (intervenir) Comentario Utilizado en el lenguaje periodístico para alejarse de manera rápida e innecesaria del lenguaje corriente. No es circunloquio, sino *eufemismo, si sustituye a un término de significado esagradable. Tampoco coincide con el concepto de *perífrasis. volver
57
metagoge Definición Atribuir sensaciones o aplicar voces significativas de cualidades o propiedades del sentido a cosas inanimadas. Ejemplo Te ríes de crecer con lo que lloro. (Francisco de Quevedo) Comentario El ser inanimado que «ríe» en el texto de Quevedo es un arroyo. El procedimiento está cercano a la *metáfora y a la *personificación. volver
58
personificación La noche traicionera. El vengativo mar.
Definición Atribuir cualidades humanas a seres inanimados o a conceptos abstractos. Ejemplo La noche traicionera. El vengativo mar. Bajo la luna gitana las cosas la están mirando y ella no quiere mirarlas. (F. García Lorca) Comentario En los diversos grados de uso se pueden personificar conceptos abstractos y concretos. El recurso estilístico aumenta la expresividad y se consigue una mayor plasticidad. Procedimiento muy cercano a la *prosopopeya. volver
59
prosopopeya Definición Hacer hablar a un ser ausente o muerto, un animal o una abstracción. Ejemplo Folgaba el rey Rodrigo con la hermosa Cava en la ribera del Tajo, sin testigo; el río sacó fuera el pecho y le habló desta manera: “En mal punto te goces, injusto forzador...” (Fray Luis de León) Comentario Figura muy cercana a la *personificación que suele conmover al lector: las palabras pronunciadas, que parecen venir del otro mundo, se hacen incontestables, sagradas. volver
60
3) Procedimientos de enfrentamientos de significados
anfibología, dilogía, equívoco paradoja, antítesis oxímoron, retruécano ironía litote parodia, insinuación, reticencia pleonasmo volver
61
Es hielo abrasador, es fuego helado (Quevedo)
oxímoron Definición Contradicción interna por la unión de dos términos opuestos. Acerca realidades supuestamente incompatibles Ejemplo Es hielo abrasador, es fuego helado (Quevedo) Comentario Despierta la sorpresa, trastorna los hábitos de lectura, desestabiliza los clichés. volver
62
paradoja Definición Contrasentido mediante la unión de dos términos aparentemente contradictorios Ejemplo Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero, que muero porque no muero. (Santa Teresa de Jesús) Comentario Opinión contraria a la que parece verdadera que extraña en la primera lectura y altera los hábitos del pensamiento. Restablecer una verdad oculta entre las costumbres. volver
63
Negar lo contrario de lo que se quiere afirmar.
litote o atenuación Definición Negar lo contrario de lo que se quiere afirmar. Ejemplo ...y la silla y él vinieron al suelo, no sin vergüenza suya. (Cervantes) «Nadie lo ignora» Comentario La negación supone, muchas veces, afirmar con más intensidad. No suele faltar la ironía en este procedimiento, en el cual no se expresa todo lo que se quiere dar a entender. Solo el contexto da sentido definitivo al litote. volver
64
ironía Definición Indica una idea mediante la expresión de la contraria, generalmente de burla. Ejemplo Cuando un hijo corre desaforadamente por el pasillo de la casa, le digo «no corras»; cuando salta por encima de los muebles de mi despacho, le digo «no saltes»; cuando me abruma con preguntas ininterrumpidas y con gestos de monito sabio, le ordeno «no marees». De este modo crecen al mismo tiempo su amor y su respeto, y su carácter se modela armónicamente sin esfuerzo. (L. Martín Santos) Comentario La doble actitud permite ridiculizar a alguien o recordar el lado opuesto de una situación y, a la vez, ganar el favor del lector, que convierte en cómplice. La realidad, que se presenta en negativo, aparece desenmascarada. volver
65
anfibología Definición Vicio o intención de las construcciones que ofrecen duplicidad de sentido por estar expresadas con ambigüedad. Ejemplo He hablado con tu padre y con tu hermano y ha dicho que vendrá. Quienes pretendían gobernar la nación solo deseaban su bienestar. Comentario Si el contexto no lo aclara, no sabemos si la persona que ha de venir es el padre o el hermano en el ej. 1. En el ej. 2 puede haber una intención irónica pues aunque el «bienestar de la nación» parece ser la voluntad del hablante, quiere, tal vez, sugerir veladamente una crítica a los gobernantes. volver
66
dilogía Definición Usar una palabra en dos de sus acepciones dentro de un mismo enunciado. Ejemplo Cruzados hacen cruzados, escudos pintan escudos. (Luis de Góngora) Llegue rogada, pues mi bien previene; hálleme agradecido, no asustado; mi vida acabe y mi vivir ordene. (Francisco de Quevedo) Comentario. Cruzados y escudos son, además de monedas, títulos o dignidades en el ej. 1. El ej. 2 se refiere a la muerte y la última palabra, «ordene» significa a la vez «mande» y «ponga en orden». volver
67
equívoco Doble significado que puede tomar una palabra o frase.
Definición Doble significado que puede tomar una palabra o frase. Ejemplo Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales, sino que a ninguno llamaban «señoría». (Francisco de Quevedo) Comentario. El equívoco hace dudar al lector y puede ser explotado con fines cómicos o dramáticos. Cuando el equívoco produce un contrasentido sobre una situación, un personaje o una idea, recibe el nombre de *anfibología. volver
68
antítesis salud en la enfermedad, en la prisión libertad,
Definición Contraponer los significados de dos palabras Ejemplo Busco en la muerte la vida, salud en la enfermedad, en la prisión libertad, en lo cerrado salida y en el traidor lealtad. Pero mi suerte, de quien jamás espero algún bien, con el cielo ha estatuido, que pues lo imposible pido, lo posible aún no me den. (M. de Cervantes) Comentario. Los dos términos que se oponen en la antítesis (muerte / vida; salud / enfermedad, etc.) se enfrentan para crear un efecto dramático cargado de emoción. La antítesis marca con fuerza la sensibilidad (y a veces la memoria) del lector. volver
69
retruécano Definición Contraponer dos frases invirtiendo los términos de la primera en la segunda. Ejemplo Acuérdate que no se hizo la república por el rey, mas el rey por la república. Muchas repúblicas hemos visto florecer sin príncipe, mas no príncipe sin república. (Alfonso de Valdés) Comentario. Esta manera de ordenar la frase no está exenta de una intención de artificio valiente en la expresión de ideas, casi pretenciosa. Procedimiento utilizado en el teatro de *astracán. Muestra ciertos parecidos con el *quiasmo. volver
70
parodia volver Definición Imitación burlesca de una obra seria.
Ejemplo Apenas había el rubicundo apolo tendido por la faz de la amplia y espaciosa tierra las doradas hebras de sus hermosos cabellos, y apenas los pequeños y pintados pajarillos con sus arpadas lenguas habían saludado con dulce y meliflua armonía la venida de la rosada aurora, que, dejando la blanda cama del celoso marido, por las puertas y balcones del manchego horizonte a los mortales se mostraba, cuando el famoso caballero don Quijote de la Mancha, dejando las ociosas plumas, subió sobre su famoso caballo Rocinante, y comenzó a caminar por al antiguo y conocido campo de Montiel. (Miguel de Cervantes, El Quijote) Comentario.La parodia produce un efecto cómico y puede llegar a ser sátira. volver
71
insinuación Definición Se deja entender algo sin decirlo abiertamente. Ejemplo MELIBEA.¿Cómo dices que llaman a este mi dolor, que así se ha enseñoreado en lo mejor de mi cuerpo? CELESTINA. Amor dulce. MELIBEA. Eso me declara qué es, que en solo oírlo me alegro. CELESTINA. Es un fuego escondido, una agradable llaga, un sabroso veneno, una dulce amargura, una deleitable dolencia, un alegre tormento, una dulce fiera herida, una blanda muerte. MELIBEA. ¡Ay, mezquina de mí! Que si verdad es tu relación, dudosa será mi salud. Porque, según la contrariedad que esos nombres entre sí muestran, lo que al uno fuere provechoso, acarreará al otro más pasión. (Fernando de Rojas, La Celestina) Comentario La insinuación dramatiza y enriquece el discurso. Es una llamada a la inteligencia y a la imaginación del lector, a quien le corresponde restituir la parte oculta del texto. volver
72
reticencia Definición Sugerir, de modo insinuante, lo que se finge suprimir o no llega a decir. Ejemplo Pero si acaso esas damas... Las de las blondas y encajes... Tal vez... Si tú en tu delirio De mí olvidado... No sabes, Adán, de lo que es capaz una mujer por vengarse. (Espronceda) Comentario Con los puntos suspensivos se indica que hay algo más de lo que se dice. El discurso puede valerse del «no discurso» para designar algo que el contexto nos dará a conocer. volver
73
Uso de más palabras de las requeridas para expresar un pensamiento.
pleonasmo Definición Uso de más palabras de las requeridas para expresar un pensamiento. Ejemplo Tomóme el otro día un ferventísimo deseo de ver muy particularmente todas las tierras del mundo, y las leyes, usos y costumbres, ceremonias, religiones y trajes de cada una de ellas; y después de todo ello con los ojos bien mirado, con el entendimiento bien considerado y comprehendido, no hallé en todo él sino vanidad, maldad, aflicción y locura. (Alfonso de Valdés) Comentario. Aunque algunos pleonasmos son incorrecciones lingüísticas (ej. 1), hay otros que son verdaderas figuras de estilo que permiten al escritor ampliar su pensamiento. volver
74
4) Procedimientos con el orden de las palabras
acumulación, concatenación, correlación, enumeración, gradación hipérbaton, inversión, quiasmo anadiplosis, antanaclasis, epanadiplosis, epanalepsis, epífora, políptoton, reduplicación anagrama, palíndromo volver
75
hipérbaton Definición Alterar el orden normal de la frase al cambiar en ella la posición de las palabras. Ejemplo Yo quisiera escribirlo, del hombre domando el rebelde, mezquino idioma. (Bécquer) Comentario Destaca o resalta la importancia de alguna palabra o de un elemento semántico. Unas veces se hace necesario por necesidades de rima, otras veces pone de manifiesto la habilidad del poeta y otras se usa como recurso de elegancia. (Yo quisiera escribirlo domando el rebelde mezquino idioma del hombre) volver
76
En Libia calor, hielo en Noruega. (Lope de Vega)
quiasmo Definición Ordenar de forma simétrica o cruzada, y no paralela, los elementos que componen dos grupos de palabras. Ejemplo En Libia calor, hielo en Noruega. (Lope de Vega) Comentario Recuerda el reflejo de una imagen en un espejo. La riqueza expresiva está basada en la elección del lugar de las palabras. volver
77
acumulación Enumeración de detalles que desarrollan la idea principal.
Definición Enumeración de detalles que desarrollan la idea principal. Ejemplo Detrás de él, en acongojado diapasón, volvía el Albacea a su recuento de responsos, crucero, ofrendas, vestuario, blandones, bayetas y flores, obituario y réquiem ... (Alejo Carpentier, El siglo de las luces) Comentario Permite cercar un tema, decir todo sobre un asunto. Es fuente de precisión y de riqueza cuando informa sobre todos los matices de la realidad observada. Puede crear una impresión de desorden, de diseminación, de opulencia o de pesadez según el sentido del texto. volver
78
concatenación Definición Se crea, en una enumeración, al repetir una palabra de uno de los elementos enumerados en el siguiente y quedar así enlazados unos tras otros. Ejemplo Sale de la guerra paz, de la paz abundancia, de la abundancia ocio, del ocio vicio, del vicio guerra. (Anónimo popular) Comentario La enumeración sigue un determinado orden de valores que puede ser la intensidad significativa, la expresividad, la extensión, la comprensión, etc. Puede ser una concatenación o encadenamiento de ideas o una *gradación. volver
79
correlación Definición Consiste en hacer corresponder cada uno de los elementos de una serie con la sucesiva. Ejemplo Ni en este monte, este aire, ni este río, corre fiera, vuela ave, pece nada. (Luis de Góngora) Comentario El paralelismo que se establece mediante la correlación es muestra de equilibrio expresivo y dominio lingüístico. Cercano a la *enumeración, implica una voluntad de amplitud, de abarcar el ámbito de un *campo semántico. volver
80
enumeración Definición Consiste en crear una sucesión de palabras con la misma función gramatical. Ejemplo Perchas, peroles, pícaros, patatas, aves, lechugas, plásticos, cazuelas, camisas, pantalones, sacamuelas, cosas baratas que no son baratas. (Rafael Alberti) Comentario La enumeración permite entrar en el universo del autor, evaluar la riqueza, revivir el ambiente. Puede crear una impresión de abundancia. La enumeración caótica acumula elementos dispares y a veces muy contradictorios. volver
81
gradación Mientras por competir con tu cabello
Definición Enumerar determinados conceptos afines en determinado orden. Mientras por competir con tu cabello oro bruñido al sol relumbra en vano, mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello, mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano, y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello, goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o víola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. (Góngora) Comentario Pocas palabras concentran evocación lírica y densidad de conceptos. volver
82
Alteración del orden lógico de una frase.
inversión Definición Alteración del orden lógico de una frase. Ejemplo Para que desta vega el campo raso borde saliendo Flérida de flores. (Luis de Góngora) Comentario El procedimiento, más audaz que el hipérbaton, fuerza la competencia lingüística del lector al grado máximo. (Solución: Para que saliendo Flérida borde de flores el campo raso desta vega.) volver
83
anadiplosis Hacía limosnas como podía, y podía poco.
Definición ¡¡¡errror………….. Ejemplo Hacía limosnas como podía, y podía poco. (Santa Teresa de Jesús) Comentario El procedimiento es especialmente significativo cuando la palabra repetida es la última de la oración anterior. La anadiplosis se utiliza para hilar las ideas, para dar continuidad al discurso narrativo. Es frecuente en el lenguaje de la radio y la televisión para no pasar de manera sorpresiva de una información a la siguiente. volver
84
antanaclasis mora que enamora y mata. (Romance anónimo
Definición Repetición de una palabra en la frase o periodo, pero con significación distinta. Ejemplo Mora que en su pecho mora, mora que enamora y mata. (Romance anónimo Comentario La antanaclasis explota las variaciones de las palabras, juega con las *homonimias y las sonoridades. Su abuso, poco atractivo, puede caer en la broma fácil de calidad dudosa. volver
85
epanalepsis Definición Repetir uno o varios elementos idénticos en el comienzo de una oración o de un *verso. Ejemplo Que por mayo era por mayo... (Romance anónimo) Rey don Sancho, rey don Sancho… (Romance anónimo) Comentario La repetición de las palabras incrementa el poder sugestivo y crea un eco en el interior de la frase o del verso. En los romances aparece a veces en el primer verso y es una llamada de atención a los oyentes. volver
86
epífora Definición Repetir una palabra varias veces al final de un *verso o de un periodo. Ejemplo: Al baptismo, dineros; a la confirmación, dineros; al matrimonio, dineros; para confesar, dineros; para comulgar, dineros. No os darán la Estrema Unción sino por dineros, no os enterrarán en la iglesia sino por dineros; de manera que parece estar el paraíso cerrado a los que no tienen dineros. (Alfonso de Valdés, Diálogo de las cosas ocurridas en Roma) Comentario La repetición del esquema produce un efecto de coherencia, marca un ritmo expresivo y, aunque insistente, resulta, para el lector, fácil y concisa por la estructura de pensamiento que produce. volver
87
Uso cercano de varias formas de una misma palabra
políptoton Definición Uso cercano de varias formas de una misma palabra Ejemplo Si por pensar enojaros pensase no aborresceros, pensaría en no quereros por no pensar desamaros; mas pensando en mi tormento, sin pensar por donde vo, pienso que mi pensamiento no piensa que pienso yo. (F. López de Villalobos) Como quieres que te quiera si no quieres quererme como quiero que me quieras. (anónimo popular) Comentario El procedimiento, moderadamente usado, al estar condicionado por el *ritmo, se ve forzado a destacar más la forma que el contenido. volver
88
reduplicación Definición Repetir, con diversos fines, palabras que están en contacto. Ejemplo Oh niño mío, niño mío, ¡cómo se abrían tus ojos contra la gran rosa del mundo! (Dámaso Alonso) Comentario El escritor puede, mediante la reduplicación, marcar con énfasis el afecto y a la vez acercarse a la lengua oral. volver
89
Gabriel Padecopeo (Lope de Vega y Carpio)
anagrama Definición Reordenar las letras de una palabra o de una frase para obtener otras palabras u otras frases. Ejemplo Gabriel Padecopeo (Lope de Vega y Carpio) Elomire (Molière) Comentario Cuando el anagrama supera el simple juego de palabras o la acrobacia verbal puede crear un efecto humorístico o irónico al agrupar significados diferentes que se sobreponen y completan. En algunas épocas se ha visto en el anagrama un significado místico. volver
90
palíndromo Dábale arroz a la zorra el abad.
Definición Texto que puede leerse de izquierda a derecha y al revés. Ejemplo Dábale arroz a la zorra el abad. Ana lleva al oso la avellana. Comentario Acrobacia verbal con frecuencia lúdica, a veces forzada. Exige una gran destreza en la lectura. volver
91
5) Procedimientos métricos
Son los que se utilizan cuando el texto escrito aparece en poesía. Cuatro son los elementos que debe considerar el estudiante: Verso Ritmo Estrofa Poema volver
92
Verso Definición Cada una de las líneas que componen un *poema cuando las palabras están agrupadas de tal manera que sus acentos o sus sonidos se repiten con un cierto ritmo. Ejemplo que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero. (M. Hernández) Comentario En sentido general se entiende por verso todo lo que así quiere llamar su autor, pero no todos los versos son poéticos. Los refranes, por ejemplo, utilizan el verso para facilitar la memorización. volver
93
Ritmo Definición Marcado por acentos, pausas, identidades fónicas, repeticiones, número de sílabas y rima. Ejemplo Una noche, una noche toda llena de murmullos, de perfumes y de músicas de alas; Una noche, en que ardían en la sombra nupcial y húmeda las luciérnagas fantásticas... (J. Asunción Silva) Comentario Impulsa la frase, la modula, le confiere un ímpetu, un equilibrio. Con el dominio del ritmo el texto adquiere una de sus características esenciales: la musicalidad. La ruptura reanima el texto, e introduce armonía. El ritmo suele ir más marcado cuando se manifiesta la emoción. volver
94
Estrofa 11 B de ti me van mil gracias refiriendo,
DefiniciónSistema estructurado de versos que respetan cierta unidad sintáctica. Ejemplo 7 a Y todos cuantos vagan, 11 B de ti me van mil gracias refiriendo, 7 a y todos más me llagan, 11 B y déjame muriendo 11 B un no sé qué, que quedan balbuciendo. (San Juan de la Cruz) Comentario El *pareado», el *cuarteto, la *lira, la *octava real, etc. son modalidades estróficas. volver
95
Poema Definición Obra escrita en verso de mayor o menor extensión formada o no por estrofas. Ejemplo ¡Canción mía, canta, antes de cantar; da a quien te mire antes de leerte, tu emoción y tu gracia; emánate de ti, fresca y fragante! (Juan Ramón Jiménez) Comentario El soneto, que es un poema, está formado por cuatro estrofas, dos cuartetos y dos tercetos. El romance no se forma con estrofas. volver
96
BIBLIOGRAFÍA
97
TEXTO : Consulta y ayuda
TÍTULO DICCIONARIO PRÁCTICO DEL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS EDITORIAL VERBUM CIUDAD MADRID AÑO 2006 2ª Ed. Definición, ejemplos y valoración de unos cuatrocientos términos necesarios para el comentario de cualquier concepto literario.
98
DICCIONARIO PRÁCTICO DEL COMENTARIO
ORGANIZACIÓN DEL DICCIONARIO PRÁCTICO DEL COMENTARIO
99
Principios para su uso Aparecen todos los términos necesarios para el análisis de un texto. Se ordenan en clasificación alfabética, pero unos cuadros iniciales ofrecen una clasificación ideológica que permite navegar por las figuras e ideas cercanas. Cada concepto se explica sistemáticamente desde tres perspectivas: definición, ejemplos y comentario práctico para su aplicación.
100
ESQUEMAS DE ORIENTACIÓN
LA PALABRA LA FRASE Y EL TEXTO EL ESTILO LA POESÍA LA PROSA Y EL TEATRO MOVIMIENTOS Y CORRIENTES LITERARIAS
101
1) LA PALABRA FORMA ORIGEN USO GRAMATICAL SIGNIFICADO volver
102
1) LA PALABRA: forma abreviatura, acrónimo o sigla
lexema, morfema, diminutivo oxítona (aguda), paroxítona (grave), proparoxítona (esdrújula) ortografía, acento, tilde, acento diacrítico volver
103
1) LA PALABRA : origen cultismo, arcaísmo, neologismo
préstamo, barbarismo o extranjerismo anglicismo, galicismo volver
104
1) LA PALABRA : uso gramatical
nombre o sustantivo, adjetivo, epíteto verbo, adverbio artículo, preposición, conjunción pronombre, laísmo, leísmo, loísmo volver
105
1) LA PALABRA: significado
léxico, campo asociativo, campo léxico, campo semántico eufemismo, disfemismo, tabú vulgarismo homonimia, homófona, homógrafa, polisemia, sinonimia, antonimia, paronomasia, parónimas antropónimo, topónimo tecnicismo cliché, estereotipo, lugar común contexto, connotación, denotación volver
106
2) LA FRASE Y EL TEXTO EXPRESIONES SONORIDAD
PROCEDIMIENTOS METAFÓRICOS ENFRENTAMIENTOS DE SIGNIFICADO ORDEN DE LAS PALABRAS REPETICIÓN DE LAS PALABRAS ORGANIZACIÓN DEL DISCURSO PUNTUACIÓN volver
107
2) LA FRASE Y EL TEXTO: expresiones
locución, máxima (adagio, aforismo), muletilla, proverbio (refrán), epitafio, exordio execración, imprecación, injuria moraleja, epifonema volver
108
2) LA FRASE Y EL TEXTO: organización del discurso
estructura oración, hipotaxis, parataxis coordinación, subordinación, yuxtaposición paralelismo, simetría asíndeton, polisíndeton elipsis, zeugma silogismo anacoluto, silepsis volver
109
2) LA FRASE Y EL TEXTO: puntuación
tilde, acento diacrítico punto, coma dos puntos, punto y coma puntos suspensivos interjección, interrogación mayúscula, paréntesis, comillas volver
110
3) EL ESTILO LENGUAJE Y SITUACIÓN CONTENIDO LÓGICO-SEMÁNTICO
CONTENIDO ESTILÍSTICO TEMAS TRADICIONALES ACTITUD DEL AUTOR volver
111
3) EL ESTILO: LENGUAJE Y SITUACIÓN
lengua culta, lenguaje familiar, lengua vulgar, jerga lengua oral, oratoria lenguaje administrativo y comercial lenguaje jurídico lenguaje literario, lenguaje periodístico, lenguaje publicitario lenguaje técnico y científico volver
112
3) EL ESTILO: CONTENIDO LÓGICO-SEMÁNTICO
concreto, abstracto coherente, absurdo hermético, dubitativo, polémico galimatías volver
113
3) EL ESTILO: CONTENIDO ESTILÍSTICO
académico, ampuloso, barroco afectado, retórico burlesco, satírico, exótico, impresionista conciso, elíptico, lacónico, lapidario formal, dinámico volver
114
3) EL ESTILO: TEMAS TRADICIONALES
tópico bucolismo carpe diem locus amoenus ubi sunt volver
115
3) EL ESTILO: ACTITUD DEL AUTOR
anónimo, seudónimo, título, dedicatoria trilogía poética tono, tema, ritmo, verosimilitud clímax clásico, inspiración, intelectualismo etopeya, prosopografía, retrato, caricatura parodia, pastiche, prosaísmo, prosificación volver
116
4) LA POESÍA VERSO RITMO ESTROFA POEMA ANÁLISIS MÉTRICO
LICENCIAS MÉTRICAS volver
117
4) LA POESÍA: VERSO arte menor, bisílabo, trisílabo, tetrasílabo, pentasílabo, hexasílabo, heptasílabo, octosílabo, eneasílabo, decasílabo, endecasílabo (enfático, heroico, melódico, sáfico) arte mayor, verso compuesto, dodecasílabo, tridecasílabo, alejandrino, tetradecasílabo, pentadecasílabo, hexadecasílabo, octodecasílabo rima, rima asonante, rima consonante, rima en eco, ripio verso, versos blancos, verso suelto, versículo o verso libre volver
118
4) LA POESÍA: RITMO acento, acento estrófico, acento final
acento rítmico, extrarrítmico y antirrítmico oxítono, paroxítono, proparoxítono grupo fónico, pausa, cesura, encabalgamiento hemistiquio, heterostiquio, isostiquio cadencia, yámbico, trocaico volver
119
4) LA POESÍA: ESTROFA estrofa heterométrica, estrofa isométrica
pareado, terceto, tercerilla, soleá, jaiku cuaderna vía, copla, seguidilla, cuarteta, tirana, redondilla, cuarteto, serventesio lira, quinteto, quintilla sexta rima, sexteto, sextilla octava italiana, octava real, octavilla copla de arte mayor, décima o espinela, ovillejo silva volver
120
4) LA POESÍA: POEMA jarcha, cantar de gesta, cantiga, debates poéticos
endecha romance, romancillo, villancico, zéjel pastorela, serranilla o serrana, anacreóntica, apólogo soneto, canción, sextina, oda, elegía, himno égloga, madrigal, epístola, sátira, jácara, estancia glosa, bordón, contera, estrambote, estribillo, mudanza, pie acróstico, caligrama volver
121
4) LA POESÍA: ANÁLISIS MÉTRICO
métrica, licencia métrica cómputo silábico, división silábica grupo fónico volver
122
4) LA POESÍA: LICENCIAS MÉTRICAS
sinalefa, diéresis, sinéresis prótesis, epéntesis, paragoge aféresis, síncopa, apócope diptongo, hiato, triptongo volver
123
5) LA PROSA Y EL TEATRO GÉNEROS EN PROSA GÉNEROS DRAMÁTICOS
LA TÉCNICA NARRATIVA LA TÉCNICA TEATRAL volver
124
5) LA PROSA Y EL TEATRO: GÉNEROS EN PROSA
narrativa, narración, novela, cuento, leyenda, folletín fábula o apólogo, parábola biografía y autobiografía, memoria, libros de viajes crónica, crónica modernista, artículo periodístico ensayo, didáctica, argumentación esperpento, greguería, panegírico, panfleto, Prosa, prosaísmo, prosificación volver
125
5) LA PROSA Y EL TEATRO: GÉNEROS DRAMÁTICOS
comedia, drama, tragedia, melodrama paso, entremés, farsa, sainete auto sacramental astracán, guiñol zarzuela volver
126
5) LA PROSA Y EL TEATRO: LA TÉCNICA NARRATIVA
argumento, acción, verosimilitud, personaje, protagonista, tiempo de acción, espacio o lugar de acción, ambientación descripción, diálogo, monólogo, monólogo interior narrador omnisciente, narrador testigo, primera persona narrativa, segunda persona narrativa, tercera persona narrativa contrapunto, desorden cronológico, retrospección o flash back puntuación (ausencia de) volver
127
5) LA PROSA Y EL TEATRO: LA TÉCNICA TEATRAL
unidad de acción, unidad de lugar, unidad de tiempo acto, cuadro, escena acotación, aparte volver
128
5) MOVIMIENTOS Y CORRIENTES LITERARIAS
EDAD MEDIA SIGLO DE ORO SIGLOS XVIII y XIX SIGLO XX TENDENCIAS HISPANOAMERICANAS volver
129
5) MOVIMIENTOS Y CORRIENTES LITERARIAS: EDAD MEDIA
épica, lírica epopeya mester de clerecía, mester de juglaría trovador, juglar romancero poesía cortesana volver
130
5) MOVIMIENTOS Y CORRIENTES LITERARIAS: SIGLO DE ORO
renacimiento, petrarquismo, humanismo mística, ascética novela de caballerías, novela picaresca, novela morisca, novela pastoril novela sentimental barroco, conceptismo, culteranismo novela bizantina, literatura colonial volver
131
5) MOVIMIENTOS Y CORRIENTES LITERARIAS: SIGLOS XVIII Y XIX
ilustración, neoclasicismo romanticismo costumbrismo novela histórica realismo, naturalismo novela de tesis volver
132
5) MOVIMIENTOS Y CORRIENTES LITERARIAS: HISPANOAMERICA
literatura chiclana, literatura gauchesca poesía negrista novela de la revolución mexicana, novela indigenista novela del dictador novela de la tierra, novela indianista, realismo mágico volver
133
5) MOVIMIENTOS Y CORRIENTES LITERARIAS: SIGLO XX
modernismo, generación de 1898, novecentismo generación de 1927, vanguardismo creacionismo, cubismo, dadaísmo, expresionismo futurismo, parnasianismo, simbolismo, surrealismo, ultraísmo, tremendismo, existencialismo novela social, novela urbana, novela policíaca, novela negra, novela rosa, novela erótica volver
134
FIN
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.