La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NUM 29 ASIGNATURA: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE ITZEL GARCÍA BADILLO BRENDA GALVÁN LÓPEZ 12/NOV/2017.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NUM 29 ASIGNATURA: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE ITZEL GARCÍA BADILLO BRENDA GALVÁN LÓPEZ 12/NOV/2017."— Transcripción de la presentación:

1 ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NUM 29 ASIGNATURA: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE ITZEL GARCÍA BADILLO BRENDA GALVÁN LÓPEZ 12/NOV/2017

2 TIPOS DE HERIDA HERIDAS PUNZANTES: este tipo de heridas son originadas por elementos puntiagudos como agujas, anzuelos, etc. Existe la posibilidad de que el corte ocasiones hemorragias internas o dañe las cavidades subyacentes. Por otro lado, se corre el riesgo de infección. HERIDAS CORTANTES: son producidas por objetos filosos tales como vidrios o cuchillos. A pesar de ocasionar una hemorragia escasa, puede llegar a poner en riesgo musculaciones, nervios y tendones. ABRASIONES: la palabra abrasión se refiere básicamente a raspaduras, provocadas por la fricción de la piel con una determinada superficie. Aunque se considera una herida superficial, se debe tener en consideración la posibilidad de infección. De todos modos, suelen curarse de forma acelerada. LACERACIONES: se refiere a una abertura en la piel y/o un desgarro en los tejidos. Son efectuadas por elementos de bordes serrados. Superficialmente son irregulares. De acuerdo al tamaño las laceraciones pueden ser menores o requerir alguna intervención médica. MAGULLADURAS: son lesiones cerradas causadas por un golpe. No presentan heridas exteriores, sino que se distinguen como una mancha en tono morado. CONTUSIONES: se ocasiona debido a la resistencia ejercida por los huesos frente a un golpe. La herida presenta bordes irregulares, y tiende a la formación de una cicatriz en la piel. Además, las contusiones suelen producir una hemorragia en los tejidos internos.

3 CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS CONTUSIÓN: Lesión traumática de la piel en la que ésta conserva su integridad, existe rotura de vasos sanguíneos. La acción traumática sobre la piel puede producir su posterior destrucción. Clínicamente cursa con dolor y equimosis o hematoma. HERIDAS INCISAS: Son producidas por instrumentos de hoja afilada y cortante, en general la longitud del corte en la superficie supera a la profundidad de su penetración; los bordes son limpios sin contornos tortuosos, con mínima desvitalización de los tejidos y bien irrigados. Normalmente permiten una sutura directa. Su gravedad va a depender de la extensión y de las estructuras subyacentes que afecten.

4 MEDICIÓN DE HERIDAS Medición con regla graduada. Se mide la mayor longitud en vertical (largo) y la mayor longitud perpendicular (ancho), multiplicando ambas longitudes. Medición con acetato transparente. Se coloca directamente sobre la úlcera y se traza el contorno con rotulador indeleble. Tras lavado y secado, se calcula la superficie colocando el acetato transparente sobre una hoja de papel cuadriculado. Medición mediante planimetría digital. Se una hoja transparente especial para trazar el contorno de la úlcera y la superficies se calcula mediante el dispositivo Visitrack (Smith and Nephew).

5 PRIMEROS AUXILIOS Los primeros auxilios Son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica.

6 PASOS PARA DAR PRIMEROS AUXILIOS Seguridad personal: para proporcionar una buena ayuda es fundamental estar libre de riesgos. Por ello, es importante que evalúes la escena donde ocurrió el accidente. De esta forma garantizas tu propia seguridad física y la de los demás. Evalúa al lesionado: debes verificar el estado general del paciente, estado de conciencia, condición respiratoria y circulatoria. Posteriormente, toma al paciente por los hombros, agita levemente y pregunta si se encuentra bien. Con esta primera evaluación identificas si las lesiones ponen en riesgo la vida del paciente. Signos vitales: estas son las señales que indican la presencia de vida. Cuenta los latidos, las pulsaciones y las respiraciones en 30 o 20 segundos y multiplica por tres, de esta forma obtienes el total de respuestas por minuto. En caso de asfixia: se puede presentar por ingesta de comida o algún objeto extraño, así como por bronco aspiración o alergias. Si estás cerca de alguna persona que no pueda respirar debido a las causas mencionadas anteriormente, en el siguiente video de la Cruz Roja se observa qué debes hacer en estos casos:

7 VALORACIÓN DEL PACIENTE. 1.Evaluación primaria del paciente. 2.Valoración de la consciencia: se preguntará a la víctima cómo está, cómo se encuentra. Si contesta, es símbolo inequívoco de que respira y tiene pulso. En caso que no conteste, pellizcar levemente en los hombros; si reacciona, seguir la conducta anterior; en caso de muerte, llamar a los servicios de emergencias cuanto antes. Una manera rápida de valorar la conciencia es determinar si responde o no. Alerta. Está despierto, habla. Verbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos ¿Cómo esta? Dolor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o gruñidos. Inconsciente. No responde. 3.Valoración neurológica mediante la escala de Glasgow: evaluación de la respuesta motora. Tiene los ojos abiertos. Nunca. 1 Sólo al estímulo doloroso. 2 Con estímulo verbal. 3 De manera espontánea. 4 Respuesta verbal. Sin respuesta. 1 No comprensible. 2 Incoherencia. 3 Habla desorientado. 4 Habla orientado. 5

8 QUEMADURAS Una quemadura es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias químicas, electricidad, el sol o radiación. Las escaldaduras por líquidos calientes y vapor, los incendios en edificios y los líquidos y gases inflamables son las causas más comunes de las quemaduras. Otro tipo de quemadura es la causada por inhalación de humo o partículas tóxicas. Existen tres tipos de quemaduras: Quemaduras de primer grado, que dañan solamente la capa externa de la piel Quemaduras de segundo grado, que dañan la capa externa y la que se encuentra por debajo de ella Quemaduras de tercer grado, que dañan o destruyen la capa más profunda de la piel y los tejidos que se encuentran debajo de ella

9 QUEMADURAS MENORES: Quemaduras de primer grado en cualquier parte del cuerpo Quemaduras de segundo grado de menos de 2 a 3 pulgadas (5 a 7 centímetros) de ancho

10 QUEMADURAS MAYORES Quemaduras de tercer grado Quemaduras de segundo grado de más de 2 a 3 pulgadas (5 a 7 centímetros) de ancho Quemaduras de segundo grado en las manos, los pies, la cara, la ingle, las nalgas o sobre una articulación importante Usted puede tener más de un tipo de quemadura al mismo tiempo. Las quemaduras graves necesitan atención médica inmediata. Esto puede ayudar a prevenir cicatrización, discapacidad y deformaciones. Las quemaduras en la cara, las manos, los pies y los genitales pueden ser particularmente graves.


Descargar ppt "ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NUM 29 ASIGNATURA: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE ITZEL GARCÍA BADILLO BRENDA GALVÁN LÓPEZ 12/NOV/2017."

Presentaciones similares


Anuncios Google