Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
MEGUILAT ESTER מגילת אסתר
2
¿Qué es una Meguilá? INTRODUCCIÓN
(pl. meguilot): Meguilá viene de la raíz Galáh גָּלָה, que quiere decir: revelar, descubrir, abrir. Comparte su raíz con la palabra Hitgalut, que quiere decir Revelación. Meguilat Ester, para su lectura ritual en la fiesta de Purim, se escribe en un rollo de pergamino más pequeño que el sefer Torá y enrollado en una sola vara. La Meguilot que aparecen en el Tanaj son 5 (Shir Hashirim ó Cantar de los Cantares, Rut, Eijá ó Lamentaciones , Kohelet ó Eclesiastés y Ester).
3
¿Cuándo leemos las 5 Meguilot?
Las leemos a lo largo del luaj ivrí (calendario hebreo), en el siguiente orden: - Shir Hashirim ó Cantar de los Cantares: en Pesaj - Meguilat Rut: en Shavuot - Eijá ó Lamentaciones: en Tishá beav - Kohelet ó Eclesiastés: en Sucot - Meguilat Ester: en Purim
4
¿Dónde está ubicada Meguilat Ester?
Meguilat Ester es una de las 5 Meguilot, ubicadas en Ktuvim (Hagiógrafos). 5 מגילות Torá Neviím Ktuvim Tanaj מגילת אסתר Meguilat Ester 5 Meguilot
6
¿Cuál es el origen de esta Meguilá?
Probablemente Meguilat Ester fue escrita ente los años 485 y 465 antes de la era común, al finalizar el período persa, durante el reinado de Jerjes. Aunque hay variantes sobre si fue escrita en el reinado de Jerjes o de Artajerjes. El crítico John C. Whitcomb piensa que fue durante el período de Jerjes, entre los años 483 a 450. El autor del artículo de la Encyclopaedia Judaica afirma que fue durante el reinado de Artajerjes, probablemente basado en los traductores de la Septuaginta*. Flavio Josefo, en Antigüedades de los judíos, siguió a los traductores de la Septuaginta y menciona que el rey era Artajerjes. (The Jerusalem Bible menciona a Asuero (Ajashverosh) y que su trono estaba en Susa o Shushán (Ester 1:1-3, Shushán)). Se desconoce el autor. El texto está escrito en hebreo y tiene variantes con los textos hebreos de la literatura de Qumrán (siglo II antes de la E. C), aunque es el único que texto que no se encuentra en la literatura de la comunidad del Mar Muerto (Manuscritos del Mar Muerto). * Septuaginta: ó Biblia griega, es una traducción al griego del texto del Tanaj. El nombre de Septuaginta se debe a que solía redondearse a 70 el número total de sus 72 presuntos traductores. ( A.E.C)
7
NADIE SABE EXACTAMENTE CUÁNDO SUCEDIÓ ESTA HISTORIA…
(Jaime Barylko, “Introducción al judaísmo) Nadie sabe exactamente cuándo sucedió esta historia. Algunos escépticos llegan a sugerir que se trata, en verdad, de una leyenda o fantasía popular. No entraremos a discutir el tema. Consideramos que es una historia cierta. Nos ocurrió a nosotros. Y no una vez. Repetidas veces. Una historia que, lamentablemente, se repite. “Un pueblo disgregado y disperso en el mundo”. Nombres hebreos suplantados por nombres extranjerizantes. Nueva-vieja historia. También cambian los nombres de los pontífices del antisemitismo, pero la esencia es siempre idéntica. Y judíos que ascienden alto, muy alto, en cortes extranjeras. Y olvidan su origen. Esporádicamente olvidó Ester. Pero tornó a recordar. Volvió y contempló su auténtica y original imagen. Ya no era mera belleza resplandeciente en la superficie, de heroísmo. Esta belleza merece ser recordada e imitada. Entonces se disipan las tinieblas y es la luz. Y para los judíos fue la luz, y la alegría, y el alborozo, y el honor.
8
Situados en la antigua Persia, los pocos capítulos del libro Ester reflejan en definitiva casi seis mil años de historia judía. Persecuciones, venganzas, traiciones y lealtades, se mezclan en este libro paradigma de los peligros a los cuales se ha visto expuesta hasta hoy en día la comunidad judía de toda la Diáspora. Quizás el versículo que sintetice la esencia del relato de Ester sea “,"מיגון לשימחה, מהבל ליום טוב de la tragedia al júbilo, del duelo a la bondad (Ester 9, 22); como un péndulo que se balancea entre la tristeza y la alegría, el odio y la reconciliación, nuestra historia siempre osciló entre esos extremos. Así vivió y así vive el judío diaspórico, pendiente de los gobernantes de turno, sus ambiciones y sus rencores. Curioso resulta que en todo el libro el nombre de Dios no aparece siquiera una sola vez. ¿Niegan sus personajes la existencia divina? ¿Confían extremadamente en sus propias fuerzas? No. El nombre de Dios no aparece pero sus enviados, Ester y Mordejai, desenvuelven una trama movidos por la fe y la confianza en la ayuda del Todopoderoso para salvar la comunidad judía en Persia. Sin Él, otro hubiera sido el final. “El libro de Ester, Meguilat Ester”, Seminario Rabínico Latinoamericano, 2018
9
Qumrán (en hebreo: קומראן, en árabe, خربة قمران Khirbet Qumran) es un valle del desierto de Judea en las costas occidentales del mar Muerto, en Cisjordania, cerca del kibutz de Kalia (Israel). La importancia de este sitio es la presencia de las ruinas (quiryat) de Qumrán y de las cuevas descubiertas en 1947, que contenían un valioso tesoro arqueológico y bíblico. El sitio fue construido durante o antes del reinado de Juan Hircano entre 134 y 104 a. E. C., y tuvo diferentes etapas de ocupación hasta probablemente la caída de Ierushalaim en el año 70, cuando Tito y la Legio X Fretensis destruyeron el asentamiento de los isiím en el año 68.
10
Manuscritos del Mar Muerto
Los Manuscritos del Mar Muerto o Rollos de Qumrán, son llamados así por haberse hallado en grutas situadas en Qumrán, a orillas del mar Muerto, son una colección de 972 manuscritos. La mayoría de estos manuscritos datan de entre los años 250 a. C. y 66 d. E. C., antes de la destrucción del segundo Beit Hamikdash, por los romanos en el año 70 d. E. C.
11
La casi totalidad de los manuscritos están redactados en hebreo y arameo, y sólo algunos ejemplares en griego. Los primeros siete manuscritos fueron descubiertos accidentalmente por pastores beduinos a finales de 1946, en una cueva en las cercanías de las ruinas de Qumrán, en la orilla noroccidental del Mar Muerto. Posteriormente, hasta el año 1956, se encontraron manuscritos en un total de 11 cuevas de la misma región. Parte de los manuscritos hallados en el mar Muerto constituyen el testimonio más antiguo del texto bíblico encontrado hasta la fecha. En Qumrán se han descubierto aproximadamente 200 copias, la mayoría muy fragmentadas, de todos los libros de la Biblia hebrea, con excepción del libro de Ester (aunque tampoco se han hallado fragmentos de Nehemías, que en la Biblia hebrea forma parte del libro de Esdras). Del libro de Isaías se ha encontrado un ejemplar completo. Otra parte de los manuscritos son libros no incluidos en el canon del Tanaj, comentarios, calendarios, oraciones y normas de una comunidad religiosa judía específica, que la mayoría de expertos identifica con los isiím . La mayoría de los manuscritos se encuentran hoy en el Museo de Israel en Ierushalaim, en el Museo Rockefeller de Ierushalaim, así como en el Museo Arqueológico Jordano en Ammán (Jordania). Algunos manuscritos o fragmentos se encuentran también en la Biblioteca Nacional de Francia en París o en manos privadas, como la Colección Schøyen en Noruega.
12
Lectura de la Meguilá La Meguilá se lee dos veces: una vez en la noche de Purim y de nuevo en la mañana siguiente. La Meguilá se lee de un rollo de pergamino, el cual fue escrito por un Sofer Stam (copista de textos sagrados), como un libro de la Torá. Para cumplir correctamente con la Mitzvá, es fundamental oír cada palabra de la Meguilá. Se debe escuchar la lectura de la Meguilá en su totalidad, por eso debe el oficiante tener cuidado y procurar que en aquellas porciones en las que se recuerda el nombre de Hamán, el malvado, en medio de un gran ruido (En ciertos puntos en la lectura donde se menciona el nombre de Hamán, se acostumbra utilizar matracas y golpear con los pies "borrando" su malvado nombre.), de esperar hasta que reine el silencio para continuar, y sino deberá volver y leer las palabras que fueron ahogadas por el ruido. Ingresemos al siguiente link para profundizar en este tema.
13
Algunas curiosidades de Meguilat Ester
Existe una versión griega, escrita en el siglo II de la E. C que es diferente a la versión original hebrea. Tiene numerosos episodios añadidos. Esta versión probablemente fue un esfuerzo para espiritualizar el texto original debido a que se pensó que había problemas con el Libro de Ester. Por ejemplo, el texto original no hace referencia a Dios, al Templo, ni a la Ley, aunque se puede notar varios detalles indirectos sobre la religiosidad de los personajes. Uno de estos sería cuando Ester les pide a los judíos de Shushán que ayunen por ella tres días para que pueda llevar a cabo el enfrentamiento con el monarca y pedirle la salvación de su pueblo. Se ha discutido sobre otros detalles, como, por ejemplo, el hecho de que Ester coma manjares que no son kasher. Asimismo, según Adele Berlín, se encuentra el problema del casamiento de Ester, que era judía, con un hombre que no lo era. Algunos críticos trataron de resolver esto afirmando que el matrimonio nunca fue consumado. En la versión de la Biblia católica editada por Nácar-Colunga, Mordejai tiene un sueño premonitorio en donde menciona a Dios. Seguramente fue introducido, pues Mordejai le pide a Ester que no dé a conocer su origen. The Jerusalem Bible explica que Mordejai fue uno de los cautivos de Nabucodonosor (rey de Babilonia). Sin embargo, debido a las fechas, se puede decir que fue uno de los descendientes de estos cautivos. También se sabe que había judíos viviendo en el imperio Persa que no regresaron a Jerusalén. Probablemente habrían prosperado en sus negocios, como sería el caso del mismo Mordejai.
14
Ingresando al siguiente link conocerás más acerca de Shushán
Ingresando al siguiente link conocerás más acerca de Shushán. ¿Qué otros datos aporta? ETIOPÍA
15
EL PODER DE LA BELLEZA: UNA MUJER LLAMADA ESTER
(Jaime Barylko, “Introducción al judaísmo”) Ester era bella. Hubo otras mujeres bellas de las cuales la Biblia se hace eco. Sará, Rajel, Batsheva, la sunamita, y muchas más. Pero la belleza de Ester dejó su impronta en su destino. Un destino que ella eligió. La belleza la condujo al trono real de Ajashverosh, corona de Persia y de innumerables países y estados. Una reina judía en tierra extranjera. Y ahí, en tierra extranjera, ahí en las cumbres de un trono hecho de pedrerías y sutilezas diamantinas, ahí debía descubrir su judaísmo. Entonces olvidaría que era bella y que era reina, y recordaría lo que había olvidado: que era judía. Tenía dos nombres. Uno hebreo, Hadasa. Otro extranjerizante, al parecer de origen persa, Ester. Se popularizó su segundo nombre. Ella misma, tal vez, lo prefería. Pero el nombre no es el hombre. Y por más que “Ester” apuntara a “Astarté”, bella diosa oriental, finalmente despojóse Ester de sus vestiduras regias y de su nombre mitológico para “descender” a la altura suprema de su pueblo, de su origen, de su drama. Finalmente fue heroica. Era una niña huérfana. Su pariente más cercano, Mordejai (también un nombre no-hebraico) la había criado y cuidado como a una hija. Más no sabemos sobre los años juveniles de Ester. Sabemos que fue llevada a la corte real para formar parte de la pléyade de mujeres bellas reunidas de todo el reino y que postulaban tácitamente la candidatura de reina-esposa de Ajashverosh.
16
Este rey no se distinguía por su inteligencia, en cambio descollaba por sus riquezas y, al parecer, por su debilidad frente y respecto del sexo femenino. No sabemos si Ester fue con voluntad complaciente a las cortes del gran rey. Según sugiere el texto bíblico los esbirros del rey no consultaron su voluntad. Mordejai fue detrás de ella. Desde lejos velaba por ella y por su destino. Cuando Ester llegó a palacio “no reveló su origen, porque así le había aconsejado Mordejai”. El texto es explícito. Ester ocultaba su judaísmo. ¿Por qué lo hacía? ¿Acaso temía Mordejai que le hicieran daño a su hija adoptiva? ¿O tal vez si se revelaba el judaísmo de Ester quedaría descartada como candidata al sillón real? No podríamos decidir cuál es la respuesta más adecuada. Quizás ambos motivos conjuntamente presionaban sobre el ánimo de Mordejai y de Ester. Quizás. Nebulosos son los caminos del corazón e imprevisibles los senderos de la historia. Ester fue elegida. Era la más bella. Ajashverosh quedó prendado de su belleza. Todos los cortesanos estaban encantados de ella. Era algo más que belleza. Era la persona misma la que atraía y fascinaba. Era Ester, la judía, aunque nadie supiera su judaísmo. Primero no reveló su origen. Más tarde, es evidente, desde las alturas regias en que estaba colocada, olvidó Ester su origen.
17
Los PURIM del pasado y los del futuro
1. Leé el siguiente texto Los PURIM del pasado y los del futuro Ser judío es ser parte de una gran familia, cuyo origen se remonta al del pueblo judío mismo. Nuestras vivencias actuales están marcadas, lo sepamos o no, por el recuerdo de todo lo bueno y lo malo que nos sucedió a lo largo de los siglos. El espeso follaje de nuestra múltiple historia conforma una suerte de memoria colectiva, de memoria familiar ávida de futuro. Esto explica por qué la festividad de PURIM recuerda mucho más que la salvación de los judíos del complot tramado por Hamán, principal ministro del rey Asuero de Persia, allá por el siglo quinto antes de la Era Común, hace unos dos mil quinientos años. Hamán, para convencer al rey de la necesidad de borrar de la tierra a todos los judíos, acudió ya entonces, palabra más palabra menos, al extraño razonamiento al que acudirían luego los antijudíos de todas las épocas: "Vive en tu reino un pueblo que sólo mantiene sus propias costumbres y sus propias normas religiosas; además no idolatra persona ni idea alguna, por lo tanto hay que exterminarlo..." Cuando Hamán obtuvo el permiso del rey, echó a suertes la fecha en la que concretaría su sanguinario proyecto, correspondiendo esa elección al día 14 del mes de Adar del calendario hebreo. El bíblico "Rollo de Ester", Meguilat Ester, nos cuenta cómo la conspiración terminó devorándose a los conspiradores y por ende, cómo a último momento los judíos lograron salvarse.
18
Desgraciadamente no hubo un Purim Auschwitz...
De ahí la alegría con que se celebra Purim. "Tantos Hamán y un solo Purim" solía decir un viejo refrán ídish. Pero más allá del que celebra todo el pueblo judío desde hace tantos siglos, el vocablo PURIM se volvió sinónimo de salvación judía de un peligro inminente. Una bendición sefaradí dice "Ke se te aga todo Purim" para desearle a un amigo que todo mal se le revierta en bien. Existen así una gran cantidad de Purim especiales o locales, que celebran diferentes comunidades judías e incluso familias para re-cordar fechas en las que se salvaron de algún desastre o amenaza grave. Las crónicas registran un Purim Mitzraim, un Purim Frankfurt, un Purim Zaragoza, un Purim Tanger, etcétera, etcétera. Desgraciadamente no hubo un Purim Auschwitz... Material extraído de la página de Bamá, del Pliego Ser Judío/7: PURIM de la serie “BAMA, Arte y Cultura”
19
Para saber más acerca de cómo festejaban Purim antes, durante y después de la Shoá,
ingresá al siguiente link y clickeá sobre las fotos.
20
“Mataron entonces a Parsandata, Dalfón, Aspata, Porata, Adalía, Aridata, Parmasta, Arisai, Aridai y Vaizata, diez hijos de Hamán…” (Ester 9, 7 a 10) ¿Es que acaso hay alguna relación entre Purim y el año 1946? Para comenzar a responder esta pregunta, ingresá al siguiente link “Ver el pasado y vivir el presente no siempre es fácil: las experiencias vividas influyen sobre nosotros y nos pueden cambiar nuestro modo de pensar y actuar. Pero tener la posibilidad de ver el pasado para descubrir el futuro puede ser impresionante e incluso sorprendente: podemos llegar a decir que nos puede llenar de intriga. Eso es lo que me pasó cuando vi por primera vez este material expuesto frente a mí”…
21
(Jaime Barylko, “Introducción al judaísmo”)
¿POR QUÉ FALTA DIOS? (Jaime Barylko, “Introducción al judaísmo”) Año a año leemos el libro de Ester en Purim. Y se renueva constantemente nuestra admiración porque en este libro bíblico no figura el nombre de Dios. Muchas generaciones insistieron admirativamente sobre este interrogante. No se han hallado respuestas satisfactorias. No podemos creer que el autor se haya “olvidado“ de mencionar a Dios. En cambio sí podemos creer que los judíos coetáneos de Ester, viviendo en la Diáspora, en la opulencia y en la comodidad, hayan olvidado el nombre de Dios. Bien profetizaba ya Moisés que el pueblo, cuando reposara en la opulencia y en la comodidad, correría el peligro de olvidar el nombre de Dios, lo que equivale a olvidar el propio origen, la propia imagen. La literatura – en este caso el libre de Ester – es espejo de la realidad. Había un hombre que no olvidaba. No era judío, se llamaba Hamán. No le preocupaba Dios pero le preocupaba el pueblo de Dios, el judío Mordejai que se negaba a arrodillarse delante de él. Hamán, primer gran teórico del antisemitismo, recordaba a los judíos. Y se lo recordó a Ajashverosh: “Hay un pueblo disgregado y disperso en el mundo que no cumple con la religión del rey”. Merecían la muerte. Ajashverosh era muy amante de festines. La muerte
22
de los judíos sería un festín más. Llegó la noticia a oídos de Mordejai. Y de su boca a los oídos de Ester. “Y se estremeció la reina”. Ese estremecimiento despertó el judaísmo de Ester. Y la bella Ester hubo de elegir entre el reinado y la salvación de su perseguido pueblo. Eligió. Pertenecía a ese pueblo destinado a la muerte. Entonces percibió que era carne de su carne, que no había evasión posible. Ester la judía se presentó ante el rey Ajashverosh. Ese es el momento culminante de su grandeza. No su belleza; tampoco su ascenso al trono; tampoco su esplendor. Fue el momento culminante de su grandeza cuando heroicamente desgarró todos los velos delante del rey para revelarle su corazón judío. En ese mismo momento ingresó Ester al corazón del pueblo hebreo y de su historia. (…) Finalmente descubrió que de su pueblo dependía su alma. Mordejai y Ester creyeron comprender, repentinamente, el profundo sentido de la historia: Ester no había llegado al trono para su propia gloria y honor. Llegó tan alto para llegar más alto aún: para salvar a su pueblo, para identificarse con su pueblo. Ester, la hermosa Ester, se parangona en este sentido con Iosef, el hijo de Iaacov, también él empoderado por su belleza e inteligencia. También Iosef ascendió a alturas ministeriales en la corte del faraón, en Egipto. También él para salvar a sus hermanos, a su pueblo. Por eso pasaron a la historia Iosef, Ester.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.