Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Causas más frecuentes de mortalidad en la mujer
miles
3
Distribución demográfica de la Ciudad de Buenos Aires, censo del año 2001
72,6% 59,9% 54,7% 49,3% ,7% 50,2% 49,8% 45,3% 40,1% 27,4%
5
658.166 habitantes mayores de 60 años
Distribución de la población mayor a 60 años en la Ciudad de Buenos Aires , Censo 2001, INDEC varones (36,7%) habitantes mayores de 60 años mujeres (63,3%)
6
Claro crecimiento de la población femenina hacia el final de la vida
La enfermedad cardiaca aumenta claramente su prevalencia con el aumento de la edad ¿CARDIOGERONTOGINECÓLOGOS?
7
Enfermedad Coronaria en la Mujer
Se presenta en etapas más tardías de la vida: Cualquier manifestación de la enfermedad 10 años más tarde. Infarto agudo de miocardio hasta 20 años más tarde. Antes de los 60 años: 1 cada 5 varones y 1 cada 17 mujeres han tenido alguna manifestación de la enfermedad. Después de los 65 años: 1 cada 3 mujeres han tenido alguna manifestación de la enfermedad.
8
Enfermedad coronaria en la mujer
Menor índice de sospecha Se sesga la selección hacia aquellas con diagnóstico cierto, las más enfermas Evolución de la enfermedad más tórpida Mayor mortalidad en la CRM Mayor mortalidad en el IAM
9
Es improbable que presten atención a los síntoma de prevención
Las encuestas demuestran que las mujeres no comprenden su vulnerabilidad No mencionan a la enfermedad cardiaca como un problema de salud percibido Es improbable que presten atención a los síntoma de prevención No responden en forma apropiada al síntoma de dolor precordial
10
Factores de riesgo Diabetes mellitus Es un factor de riesgo más importante en la mujer que en el hombre Niega el efecto protector del sexo El ejercicio programado disminuye la incidencia de diabetes (Nurse Health Study) Pronóstico posIAM y respuesta a la CRM No Diabéticos < Diabéticos < Mujeres Diabéticas
11
Factores de riesgo Tabaquismo Igual número de mujeres y varones que fuman Mayor dificultad para erradicarlo en la mujer Disminuye la edad de la menopausia 1,5 a 2 años Al abandonar equiparan el riesgo con las no fumadoras a los 3-5 años
12
Factores de riesgo Colesterol LDL
Premenopausia hombres mujeres Posmenopausia hasta los 70 años hombres mujeres luego de los 70 años hombres mujeres
13
Factores de riesgo Estudio 4S
Simvastatina luego del IAM 34 % de eventos coronarios en hombres 35 % de eventos coronarios en mujeres
14
Factores de riesgo Estudio CARE
Pravastatina luego del IAM 46 % de eventos coronarios en hombres 26 % de eventos coronarios en hombres Precaución por los efectos adversos
15
Factores de riesgo Lípidos HDL Niveles más altos de HDL durante toda la vida (diferencia < después de la menopausia) Explicaría parte de la diferencia del riesgo de la enfermedad coronaria entre sexos Framingham: 10 mg/dL de HDL= 40-50%del riesgo en la mujer
16
Diagnóstico de Enfermedad Coronaria
Síntomas de isquemia miocárdica menos típicos Dolor más prolongado de la crisis anginosa Caprichosa relación con los esfuerzos Dolor de espalda Náucea Fatiga Dolor abdominal Estándares diagnósticos para las pruebas funcionales fueron desarrollados en población masculina ¿Estrategia diagnóstica óptima para el sexo femenino? ¿Validación en mujeres?
17
Hormonoterapia posmenopáusica
Ooforectomía bilateral o menopausia precoz => enfermedad coronaria en edad más joven Los estrógenos favorecen la vasodilatación coronaria y previenen la vasoconstricción paradójica aun en arterias ateroscleróticas Estudios observacionales y metaanálisis sugieren una reducción del riesgo coronario en un 35-50%
19
Infarto agudo de miocardio
Presentación Menor índice de sospecha Presentación atípica disnea indolora dolor abdominal dolor en el cuello y el hombro fatiga extrema TBL Llegada tardía al hospital
20
Infarto agudo de miocardio
Evolución temprana Más taquicardia Más rales Más insuficiencia cardiaca Más shock Más bloqueo AV Más ruptura Más dolor recurrente Killip mayor Registros: 16% vs 11% Mayor mortalidad intrahospitalaria Gusto I (a 30 d): 13% vs 4,8%
21
Infarto agudo de miocardio
Evolución tardía Recurrencia más temprana de infarto no fatal Recurrencia más frecuente de infarto no fatal 44% mujeres 27% hombres Mayor mortalidad al año
22
Infarto agudo de miocardio
Tratamiento Tratamiento trombolítico Empleo de aspirina Empleo de beta bloqueantes
23
Cirugía de Revascularización
Tasa menores de permeabilidad al injerto Menor alivio posoperatorio de los síntomas Mayor frecuencia de IAM e IC posoperatoria Mayor probabilidad de reintervenciones MAYOR MORTALIDAD: 13% vs 6%
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.