La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Subercaseaux, Pedro. «Abrazo de Maipú. [Pintura al oleo]. 1907

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Subercaseaux, Pedro. «Abrazo de Maipú. [Pintura al oleo]. 1907"— Transcripción de la presentación:

1 Subercaseaux, Pedro. «Abrazo de Maipú. [Pintura al oleo]. 1907
Subercaseaux, Pedro. «Abrazo de Maipú. [Pintura al oleo] Santiago. Extraído desde:

2 Recreación abrazo de Maipú. Estación de metro de chile Plaza de Maipu
Recreación abrazo de Maipú. Estación de metro de chile Plaza de Maipu. Extraído desde: Juego que recrea la independencia de chile. Extraído desde:

3 Objetivo: Comprender como surge el pensamiento juntista en la América Española

4 Conclusión Los inicios del proceso de la Independencia de Chile y de Hispanoamérica responde a la suma de diversos acontecimientos y factores, que sucedieron tanto al interior de las Colonias, como en el ámbito externo. Esto se conoce como un fenómeno multicausal.

5 PREGUNTA 1 ¿Entre que fechas se desarrolla el proceso de la Independencia de Chile? A B C

6 PREGUNTA 1 ¿Entre que fechas se desarrolla el proceso de la Independencia de Chile? A B Incorrecta!!!!! C

7 PREGUNTA 1 ¿Entre que fechas se desarrolla el proceso de la Independencia de Chile? A B Muy Bien!!!!! C PASE A LA PREGUNTA 2

8 PREGUNTA 2 ¿Cuál de las siguientes alternativas se considera una causa interna del proceso de Independencia de América y Chile? A. La Revolución Francesa en 1789. B. Las ideas e influencias de la Ilustración. C. La rivalidad entre hispanos y criollos.

9 PREGUNTA 2 ¿Cuál de las siguientes alternativas se considera una causa interna del proceso de Independencia de América y Chile? A. La Revolución Francesa en 1789. B. Las ideas e influencias de la Ilustración. C. La rivalidad entre hispanos y criollos. Incorrecta!!!!!

10 PREGUNTA 2 ¿Cuál de las siguientes alternativas se considera una causa interna del proceso de Independencia de América y Chile? A. La Revolución Francesa en 1789. B. Las ideas e influencias de la Ilustración. C. La rivalidad entre hispanos y criollos. Muy Bien!!!!! PASE A LA PREGUNTA 3

11 Responda verdadero o falso a la siguiente pregunta:
“La Independencia de Chile es un proceso multicausal” Verdadero Falso

12 Pregunta 4 Responda verdadero o falso a la siguiente pregunta: “La Independencia de Chile es un proceso multicausal” Verdadero Muy Bien!!!!! Falso VOLVER

13 Pag 188 – 189 (Independencia de Estados Unidos)
Pag. 196 – 197 (Revolución Francesa) Revisión durante Clasees. (30 minutos máximo)

14 La coyuntura Histórica
17 de marzo 1808 Fernando VII toma el poder de España. 2 de mayo. Levantamiento en contra de la invasión napoleónica. 5 de mayo “abdicación de Bayona”. entrega el poder a José Bonaparte. Junta Central de Sevilla La más importante. Consejo de Regencia 1810 (redacta Constitución en 1812) Lopez, Vicente. Retrato de Fernando VII con uniforme de capitán eneral. (1815) [Óleo sobre lienzo]. Museo del Prado (Madrid). Gerard, Francois. José Bonaparte como Rey de España. (1808). [Óleo sobre lienzo] Museo del prado (Madrid)

15 ¿Y en América? Se mantiene obediencia a las juntas creadas en España, o se forman juntas propias. 1808 (Septiembre) México Montevideo 1809 Bolivia Ecuador (Quito) 1810 Venezuela (Caracas y más) Colombia (Cartagena y Bogotá) Argentina (Buenos aires y Mendoza) Chile (Santiago)

16 América y su proceso de independencia

17 América Proceso Juntista  En todas las ciudades
Intento de restauración imperial (1813) Guerras de independencia Actividad pág. 218 y 219.

18 VISIÓN CONCEPTUAL DE LA HISTORIA DE CHILE
INDEPENDENCIA DE CHILE Se desarrolla en etapas Patria Vieja Primera Junta Nacional de Gobierno Primer Congreso Nacional Gobierno J.M. Carrera Campañas militares Desastre de Rancagua Reconquista Gobierno de Mariano Osorio y Marco del Pont Batalla de Chacabuco Patria Nueva Acta de Independencia Batalla de Maipú O’Higgins Director Supremo Abdicación

19 Patria Vieja 1810 - 1814 ¿Cuál es el autor de la fuente?
¿Qué tipo de fuente es? Primaria o secundaria ¿Cuál es la materialidad de la fuente? ¿ Cuál es la intención del autor ? Guzmán, Nicolás. Primera junta nacional de gobierno. [Pintura]1889. Santiago. Extraído desde:

20 ¿Cuál es el autor de la fuente?
¿Qué tipo de fuente es? Primaria o secundaria ¿Cuál es la materialidad de la fuente? ¿ Cuál es la intención del autor ? González, Nicanor. Primer Congreso Nacional de Chile. [Pintura a l oleo] Congreso Nacional de Chile Color.jpg:, Dominio público, Extraído desde:

21 ¿Cuál es el autor de la fuente?
Libertad de vientres. [Ilustración]. Disponible en: ¿Cuál es el autor de la fuente? ¿Qué tipo de fuente es? Primaria o secundaria ¿Cuál es la materialidad de la fuente? ¿ Cuál es la intención del autor ? Gil de Castro, José. Manuel de salas en su biblioteca. [Pintura al oleo] Disponible en : Memoria chilena

22 ¿Cuál es el autor de la fuente?
¿Qué tipo de fuente es? Primaria o secundaria ¿Cuál es la materialidad de la fuente? ¿ Cuál es la intención del autor ? Miguel Venegas Cifuentes ( ), oleo, retrato póstumo del general chileno José Miguel Carrera. Extraído desde:

23 ¿Cuál es la materialidad de la fuente?
¿Qué tipo de fuente es? Primaria o secundaria LA Aurora de Chile. [Periódico] Santiago. Extraído desde:

24 ¿Cuál es la materialidad de la fuente?
¿Qué tipo de fuente es? Primaria o secundaria Constitución de [Impresión] extraído desde:

25 Instituto nacional José Miguel Carrera. Santiago. Extraído desde: www
Instituto nacional José Miguel Carrera. Santiago. Extraído desde:

26 Biblioteca Nacional. Santiago. Extraído desde: www.icarito.cl

27 Primer escudo, Bandera y Emblema de Chile
Primer escudo, Bandera y Emblema de Chile. [Ilustración] Extraído desde:

28 Actividad Establezca una periodificación de cada una de las instituciones creadas en la patria vieja (día, mes y Año) Ordénelas cronológicamente. Haga un resumen de 8 líneas sobre las características de las instituciones. Identifique cual de las instituciones hasta el día de hoy siguen presentes. Reflexione acerca de la importancia de las instituciones creadas en la patria vieja para el proceso de independencia de Chile.

29 Las Batallas de la patria vieja Saint Gaspar College
Misioneros de la Preciosa Sangre Formando Personas Íntegras Departamento de Humanidades Las Batallas de la patria vieja Objetivo de la clase: Analizar los conflictos entre Carrera y O’Higgins a través del análisis de las batallas de la patria vieja. Subercaseaux, Pedro. Últimos momentos en Rancagua [Pintura al oleo] Santiago. Extraído desde:

30 Yerbas Buenas Abril1813 Victoria Patriota
Norte de Linares (Región del Maule) se enfrentan las tropas realistas bajo el mando de Antonio Pareja con las tropas del bando Patriota (fue un encuentro sorpresa) Cambios en la junta donde estaba Carrera. Cambios de mando en ambos ejércitos: Patriotas: O’Higgins Realistas: Gabino Gaínza Triunfo Realista y se parapetan en Chillan durante un año El Roble oct. 1813 Victoria Patriota Carrera no logra dar abasto ante la presión realista. O’Higgins llega con mas ejército y logran vencer a los realistas Las tres acequias Agos. 1814 O’Higgins v/s Carrera

31 Tratado de Lircay 3 de mayo de 1814
Tregua entre ambos bandos, firmadas por los respectivos jefes de los ejércitos. (Gaínza y O’Higgins) El ejército patriota reconoce el la soberanía de Fernando VII Mantención de las autoridades criollas Se declara a los hermanos Carrera culpables de la ruina del Reyno de Chile Se descarta el uso de la primera bandera, y se vuelve al estandarte español

32 Los Carrera José Miguel Carrera y sus hermanos dan otro golpe de Estado, el motivo: El tratado de Lircay que lo consideraban una afrenta para Chile. Toman detenido al director supremo de turno Francisco de la Lastra. Se realizó una Junta de Gobierno a través de un cabildo abierto y establecieron como director supremo a José Miguel Carrera O’Higgins está en contra de esta situación y decide marchar con su ejercito a Santiago a deponer a los Carera Cartas Mitos y Leyendas-. Héroes, la gloria tiene su precio. [Cartas o Láminas]. Extraído desde:

33 El virrey mueve las piezas
Cuando el conflicto era inminente entre los ejércitos de Carrera y O’Higgins, llegan las tropas a Talcahuano de Mariano Osorio, con los refuerzos de Virreinato del Perú, pues ni el mismo Virrey había aprobado el tratado de Lircay.

34 Desastre de Rancagua  Fin de La Patria Vieja
O’Higgins y los Carrera unen sus fuerzas al sur de Santiago para detener el avance de Mariano Osorio. O’Higgins se resguarda en la plaza de Rancagua. 2 de octubre de 1814 se produce el desastre… algunos van a Santiago y después a Argentina a refugiarse. (José Miguel Carrera no llega con los refuerzos, piensa que la plaza ya se perdió al escuchar las campanas)


Descargar ppt "Subercaseaux, Pedro. «Abrazo de Maipú. [Pintura al oleo]. 1907"

Presentaciones similares


Anuncios Google