Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Bloqueos auriculoventriculares
Profesor titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor adjunto: Dr. Federico Rodriguez Weber Presenta: Dra. Lizett Carrillo RMI
2
BAV Clasificación 1. Bloqueo AV de 1er grado 2. Bloqueo AV de 2°
Bloqueo AV de 2° Mobitz I o fenómeno de Wenckebach Bloqueo AV de 2° Mobitz II Fijo, variable, avanzado 3. Bloqueo AV completo Castellanos, Electrocardiografía clínica 2000
3
BAV BAV 1er grado Retraso en la conducción del impulso originado en el nodo sinusal a su paso por el nodo auriculoventricular. Castellanos, Electrocardiografía clínica 2000
4
BAV 1er grado Es un ritmo sinusal en el cual el intervalo PR se encuentra anormalmente prolongado. Se caracteriza por un PR ˃.20s = 5 cuadritos Del inicio de la onda P al inicio de la onda R o Q. Debe ser de .12 a .20 segundos Castellanos, Electrocardiografía clínica 2000
5
BAV 1er grado El intervalo PR se ajusta a la FC
Cada onda P es seguida de un complejo QRS normal a menos que se asocie un bloqueo de rama. Edad >70 71-90 91-110 <130 Adultos 0.21 0.20 0.19 0.18 0.17 Castellanos, Electrocardiografía clínica 2000
7
BAV 2° Mobitz I. Fenómeno de Wenckebach
Interrupción intermitente de un estímulo supraventricular a su paso por el nodo auriculoventricular. Un 1er estímulo se conduce normal a través del nodo auriculoventricular, el siguiente sufre un enlentecimiento, el siguiente se enlentece más, hasta que un estímulo se bloquea y no logra pasar el nodo. Sodi Pallares, electrocardiografía y ventriculografía.
8
BAV 2° grado Mobitz I EKG Alargamiento progresivo del intervalo PR hasta que una P no se sigue de un complejo QRS. Acortamiento progresivo de los intervalos RR hasta que la onda P se bloquea. El intervalo RR que contiene a la onda P bloqueada es más corto que la suma de dos intervalos PP. Sodi Pallares, electrocardiografía y ventriculografía.
9
Ejemplos
10
BAV de 2° Mobitz II Implica siempre cardiopatía subyacente.
Puede progresar al bloqueo AV completo de forma súbita. Se produce cuando de forma súbita un estímulo supraventricular no se conduce a través del nodo AV, de forma que una onda P se bloquea. El PR que precede y el posterior son constantes. Sodi Pallares, electrocardiografía y ventriculografía.
11
BAV de 2° Mobitz II Hay 3 tipos de bloqueo AV de segundo grado Mobitz II Fijo: Cada determinado no. de complejos ventriculares existe una onda P que se bloquea de forma constante y súbita (2:1, 3:1, 4:1, etc). Sodi Pallares, electrocardiografía y ventriculografía.
12
BAV de 2° Mobitz II 2 o más estímulos ventriculares son bloqueados
BAV 2° con conducción variable Bloqueo súbito de una onda P 2:1, 4:1, 3:1 BAV 2° avanzado 2 o más estímulos ventriculares son bloqueados Es decir 2 o más P son bloqueadas
13
Ejemplos
14
Bloqueo AV completo o de 3er grado
Ningún estímulo originado en las aurículas es capaz de pasar a los ventrículos. Aurículas y ventrículos laten cada uno por su lado con frecuencia propia. Los estímulos supraventriculares irán a una frecuencia propia y los ventriculares de la misma forma (nodo AV, ramas del HH) Sodi Pallares, electrocardiografía y ventriculografía.
15
Bloqueo AV completo o de 3er grado
EKG Presencia de ondas P y complejos QRS que no guardan relación entre sí. La frecuencia de las ondas P en mayor. La localización de las ondas P varía de estar delante de un complejo QRS, no verse por estar ocultas por el QRS o verse sobre la onda T. La morfología del QRS depende del origen del estímulo. Si el marcapasos se origina cerca del nodo AV la morfología es similar a la de los impulsos supraventriculares. Si el marcapasos se origina en una rama del HH la morfología del QRS será similar a la de un bloqueo de rama. Castellanos, Electrocardiografía clínica 2000
16
Ejemplo
17
Ejercicio
18
Ejercicio
19
Ejemplos
20
Ejercicios
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.