Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porFra nk Modificado hace 6 años
1
CARBONÍFERO JONATHAN HERNÁNDEZ 8-945-2052
2
CARACTERÍSTICAS GENERALES El período Carbonífero, que se sitúa al final de la era paleozoica, debe su nombre a unos enormes depósitos de carbón subterráneos que datan de este período. Creados a partir de la vegetación prehistórica, la mayoría de estos depósitos se encuentran en determinadas partes de Europa, América del Norte y Asia, regiones que, durante el Carbonífero, se encontraban situadas en el trópico y contaban con una vegetación exuberante. Comienza hace 359 millones de años y finaliza hace 299 millones de años. En Estados Unidos, los científicos dividen el Carbonífero en dos partes: la etapa misisipiense temprana (entre 359,2 y 318,1 millones de años atrás) y la etapa pensilvaniense tardía (entre 318,1 y 299 millones de años atrás). En Europa existen dos subdivisiones, Silesiense y Dinantiense ambas con difícil correlación entre ellas y con la norteamericana. Se caracteriza porque grandes extensiones de bosques quedaron sucesivamente sepultadas, dando origen a estratos de carbón. Mientras van extinguiéndose los peces primitivos, se expanden los cartilaginosos y óseos. Los anfibios invaden la tierra firme y comienzan su desarrollo los reptiles. En el Carbonífero Superior abundan los insectos, algunos muy grandes, como las "libélulas" de casi sesenta centímetros con alas extendidas, y árboles de hasta 40 m. Esto se explica por la alta concentración de oxígeno en la atmósfera, que según estimaciones llegó a alcanzar el 35%. El Carbonífero fue un tiempo de formación activa de montañas debida al ensamblado del supercontinente Pangea. Los continentes del sur permanecieron unidos en el supercontinente Gondwana, que colisionó con Euramérica (Europa más Norteamérica) a lo largo de la línea del actual este de Norteamérica. Esta colisión continental dio lugar a la Orogenia Hercínica en Europa y la Orogenia Alegeniana en Norteamérica, además extendió los recién formados Apalaches hacia el sur como las Montañas Ouachita. Al mismo tiempo, gran parte de la actual zona oriental de la placa de Eurasia se unió a Europa a lo largo de la línea de los Urales. La mayor parte del supercontinente Pangea de la Era Mesozoica se reunió ahora, aunque China del Norte (que chocó a finales del Carbonífero) y China del Sur estaban todavía separados de Laurasia. En el Carbonífero Superior, Pangea adquiere la forma de una “O”. //Sudamérica, África, Australia, Zealandia, el Indostán, la isla de Madagascar y la AntártidaSudaméricaÁfricaAustraliaZealandiaIndostánMadagascarAntártida // Eurasia y Norteamérica. EurasiaNorteamérica
4
CARBONÍFERO INFERIOR Comienza hace 359 millones de años y finaliza hace 318 millones de años. El Carbonífero inferior o Mississipiano fue un subperiodo del periodo Carbonífero, el Carbonífero inferior duró 40 millones de años, en este periodo la vida animal, vertebrados e invertebrados consolidaron su posición en la tierra. Se caracterizo por grandes árboles primitivos, primeros vertebrados terrestres, y escorpiones marinos, los anfibios viven en los estuarios costeros. Rhizodontos de aletas lobuladas son los grandes depredadores de agua dulce. En los océanos, los primeros tiburones son comunes y muy diversos; equinodermos (crinoides y blastozoos) abundantes. Corales, briozoos, goniatites y braquiópodos (prodúctidos, espiriféridos, etc.) muy comunes. En cambio, trilobites y nautiloideos declinan. Glaciación sobre el este de Gondwana. En el Carbonífero inferior se formaron grandes montañas en lo que es hoy el oeste de Norteamérica y hubo glaciaciones en Gondwana. Euramérica continúo colisionado con la Europa ancestral, resultando en las grandes montañas del sur del Europa.
5
FAUNA En los mares los artrópodos, corales y moluscos proliferaran, los tiburones ocupan los puestos de super-depredadores que una vez tenían los ya extintos placodermos. En las aguas dulces y en la tierra dominan los anfibios y los invertebrados terrestres que se dividen entre insectos y arácnidos, el hábitat es perfecto para cada uno de ellos los anfibios florecen se especializan y se diversifican gracias a ambiente pantanoso del Carbonífero, una mezcla de ecosistema terrestre y acuático. Algunos anfibios se especializan en la vida acuática como el Greererpeton, otros se especializan en tierra como la Casineria. Los niveles de oxigeno del Carbonífero fueron los mayores de todos los tiempos, lo que hizo que los artrópodos volvieran a proliferar después de haber perdido su puesto dominante en el ecosistema mundial a finales del Silúrico y principios del Devónico. Proliferaron grandes arácnidos como el Pulmonoscorpius.
6
CARBONÍFERO SUPERIOR Es una división de la escala temporal geológica, es un subperíodo geológico del período Carbonífero que comienza hace 318 millones de años y finaliza hace 299 millones de años. A finales del período pensilvaniense, África colisionó con el este de Norte América dando origen a la formación de los montes Apalaches. Grandes extensiones de carbón se extendieron por las tierras bajas situadas al oeste de las jóvenes montañas. Al final del período Carbonífero, los continentes de la Tierra se movían para formar un único supercontinente denominado Pangea. Predominó durante toda la época un clima templado, sin grandes variaciones, tan adecuado para el desarrollo de plantas terrestres que la representación vegetal es extraordinariamente completa. Las Pteridofitas abundaron hasta el punto de que se ha denominado a la época «Edad de los Helechos», pero posteriormente vieron amenazada su supremacía por las gimnospermas. Importantísimas plantas esporíparas fueron los gigantescos helechos de más de 20 m de altura, las no menos descomunales equisetáceas, como las calamites y los licopodios (lepidodendros y sigilarias) que rebasaban los 30 m; sus restos contribuyeron decisivamente a la formación de los depósitos de carbón, que en algunos lugares están constituidos casi exclusivamente por las abundantísimas esporas de los licopodios. Entre las gimnospermas figuraron especies intermedias entre los helechos y las coniferas, muchas de ellas con troncos que contenían una medula central y estaban cubiertos de gruesas cortezas.
7
FAUNA Entre los animales terrestres destacaban los insectos, arácnidos, escorpioideos, miriápodos y anfibios. Tanto abundaron las cucarachas durante esta época que pueden contarse en ella más de 800 especies de blátidos, algunas de más de 10 cm. Los anfibios fueron muy numerosos y diferenciados. Aunque escasean los antecedentes previos, parece probable que los anfibios estuvieron representados por numerosas especies antes del Carbonífero Superior. Aparecieron por primera vez reptiles primitivos, probablemente por evolución de las especies anfibias más avanzadas. Abundaron los peces moluscos y crustáceos en lagos y pantanos; en algunos depósitos de agua dulce se han encontrado fósiles de crustáceos parecidos a los actuales cangrejos de río y langostinos. En los mares han desaparecido prácticamente los trilobites y los gasterópodos se parecen a los del periodo anterior, pero los pelecípodos presentan apariencia más bien moderna. Entre los foraminíferos, el género Fusilina dejó gran cantidad de conchas calizas, parecidas a granos de trigo, que formaron las calizas fusulinas de América, Europa y Asia.
8
LA ERA DEL CARBÓN El carbón de este período se produjo a partir de árboles con corteza que crecían en enormes bosques pantanosos. La vegetación incluía licopodios, helechos y equisetos gigantes así como imponentes árboles de hojas liguladas. A través de millones de años, los depósitos orgánicos de los restos vegetales han generado la mayor concentración de carbón del mundo, un carbón que los humanos todavía estamos quemando hoy. El crecimiento de estos bosques eliminó grandes cantidades de dióxido de carbono de la atmósfera, produciendo un excedente de oxígeno. Los niveles de oxígeno atmosférico subieron hasta un 35 por ciento, mientras que en la actualidad disponemos de un 21 por ciento. Esta abundancia de oxígeno propició un incremento exponencial del tamaño de las plantas vasculares. También explicaría la aparición de gigantescas y repugnantes criaturas reptantes, pues el tamaño que alcanzaron los insectos y otros seres similares se considera limitado por la cantidad de aire que eran capaces de respirar.
9
EVOLUCIÓN DE LOS ANFIBIOS En este período también crecían anfibios en tamaño y diversidad. Eran especies depredadoras parecidas a los cocodrilos de la actualidad. Armados con peligrosas dentaduras, podían medir cerca de seis metros de longitud. Algunos anfibios desarrollaron una piel más dura y escamosa que les permitía aguantar más tiempo fuera del agua sin resecarse demasiado. También redujeron su dependencia de hábitats pantanosos mediante una adaptación crucial en la historia de la evolución conocida como el huevo amniótico. Este huevo protegía al embrión dentro de una membrana que retenía los fluidos al tiempo que permitía la entrada de aire. A su debido tiempo, los primeros reptiles hicieron su aparición. Identificados de restos encontrados en el interior de tocones de árboles del Carbonífero fosilizados, se trataba de animales pequeños y ágiles parecidos a lagartos.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.