Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porArnaldo Brito Modificado hace 6 años
1
Formación de Brigada de Emergencia Combate de Incendios
2
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 2 Agenda El fuego y sus implicaciones en el desempeño de las brigadas de emergencias El fuego La combustión y sus tipos Triángulo del fuego Tetraedro del fuego Clasificación de los fuegos
3
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 3 Agenda Continuación La transmisión del calor y sus tipos Métodos de Extinción Extintores portátiles y sus componentes Extintores portátiles instrucciones para su uso
4
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 4 l La electricidad l El fumar l Los líquidos inflamables y combustibles gases l La ignición espontánea l Los trabajos en caliente con soldadura Causas de incendios El fuego y sus implicaciones en el desempeño de las brigadas de emergencias
5
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 5 El fuego Definición Se entiende por fuego el efecto de la reacción química de un material combustible con desprendimiento de luz y calor en forma de llama.
6
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 6 Combinación química, rápida y acompañada de luz y calor, que se produce al unir oxígeno con una sustancia combustible, siempre que esto ocurra a una temperatura superior a la denominada de ignición o de inflamación. Combustión La combustión y sus tipos Continuación
7
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 7 Tipos de combustión l Lenta: es la que se produce con la inflamación lenta del combustible o con la ausencia de la llama pero en ambos casos con notable producción de calor l Viva: es la que se manifiesta de manera terminante con desprendimiento de luz y calor l Rápida: es cuando se manifiesta a una gran velocidad y no se puede observar manifestación alguna La combustión y sus tipos Continuación
8
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 8 l Espontánea: es la combustión que se origina sin la intervención de un agente determinado que comunique el calor indispensable para encender el combustible l Ignición: constituye el fenómeno que inicia la combustión Tipos de combustión La combustión y sus tipos Continuación
9
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 9 Triángulo del fuego Combustible Oxígeno Calor l Llama abierta l El sol l Superficie caliente l Chispas y arcos l Fricción l Acción química l Energía eléctrica l Compresión de gases Se requiere aproximadamente 16 % Fuente de Oxígeno Temperatura para empezar la reacción Fuente de Calor Gas natural, Propano, Butano, Hidrógeno, Acetileno, Monóxido de carbono, otros Gases Gasolina, kerosén, Alcohol, Pintura, Barniz, Aceite, Laca, otros Líquidos Carbón, Madera, Papel, Tela, Cuero, Plástico, Azúcar, Granos, otros Sólidos
10
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 10 Productos de la combustión Gases l Monóxido de carbono l Partículas de carbono l Hidrógeno LLAMA COMBUSTIBLE VAPORES INFLAMABLES HUMO l Dióxido de sulfuro l Vapor de agua l Dióxido de carbono
11
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 11 Tetraedro del fuego Temperatura Reacción química Agente oxidante Agente reductor
12
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 12 Clasificación del fuego
13
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 13 Materiales combustibles sólidos comunes: l Madera l Textiles l Papel l Caucho l Plásticos termoestables A Combustibles sólidos Clasificación del fuego Clase “A”
14
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 14 B Líquidos inflamables y combustibles Clase “B” Clasificación del fuego Continuación Materiales combustibles derivados del petróleo : l Líquidos inflamables l Gases l Grasas l Plásticos
15
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 15 C Equipos eléctricos energizados Clase “C” Clasificación del fuego Continuación Fuego en presencia de equipos e instalaciones eléctricas energizados : l Televisores l Equipos de sonido l Turbinas l Motores
16
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 16 Fuego de metales reactivos tales como: l Magnesio l Sodio l Potasio l Circonio l Titanio D Metales reactivos Clase “D” Clasificación del fuego Continuación
17
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 17 Fuego de Grasas y Aceites Vegetales l Freidoras industriales l Cocinas Industriales Clase “K” Clasificación del fuego Continuación Grasas y Aceites Vegetales K
18
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 18 Transmisión de calor Tipos Tiene lugar en los sólidos cuando se calienta una parte de un objeto. La energía se transmite desde la zona caliente hasta el resto del cuerpo, a una velocidad que depende de la diferencia de temperatura y de las propiedades físicas del material. Conducción
19
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 19 Transmisión de calor Tipos Conducción
20
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 20 Convección l Transmisión de energía calorífica por el movimiento de líquidos o gases calientes desde la fuente de calor a una parte más fría. El calor se transmite a un sólido cuando pasan gases calientes sobre superficies más frías l La velocidad de transmisión depende de la diferencia de temperatura, el área de la superficie expuesta a los gases calientes y la velocidad de estos gases Transmisión de calor Tipos
21
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 21 Convección Transmisión de calor Tipos
22
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 22 Radiación l Transmisión de energía calorífica desde una superficie caliente a otra más fría mediante ondas electromagnéticas, sin que haya un medio entre una y otra l La velocidad de transmisión depende de la diferencia de temperatura absoluta y la distancia entre el radiador y el objeto frío Transmisión de calor Tipos
23
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 23 Radiación Transmisión de calor Tipos
24
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 24 Remoción Temperatura Reacción Química Agente oxidante Métodos de extinción
25
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 25 Temperatura Reacción Química Agente reductor Ahogamiento Métodos de extinción Continuación
26
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 26 Reacción Química Agente oxidante Agente reductor Enfriamiento Métodos de extinción Continuación
27
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 27 Temperatura Agente oxidanteAgente reductor Inhibición Métodos de extinción Continuación
28
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 28 ¿Qué hacer en caso de incendio? l Valora la situación l Cierra puertas y ventanas l Protégete del humo y gases tóxicos l Desaloja las instalaciones ordenadamente El fuego y sus implicaciones en el desempeño de las brigadas industriales
29
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 29
30
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 30 Son aparatos que contienen un agente extinguidor, que al ser accionados lo expelen bajo presión, permitiendo dirigirlo hacia el fuego y apagarlo. Definición Extintores portátiles
31
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 31 Manual Es aquel que podrá utilizar el operador llevándolo suspendido de la mano y su peso no deberá exceder de 25 Kg. Extintores portátiles Continuación
32
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 32 Es aquel que debido a su peso que es superior a 25 kg. posee ruedas para su desplazamiento. Manual sobre ruedas Extintores portátiles Continuación
33
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 33 Es el agente presurizado que una vez dentro del cilindro impele el agente extintor al accionarse la válvula de descarga. Agente impulsor Extintores componentes
34
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 34 Cuello Cuerpo Fondo Indicador de presión Hombro Palanca de acondicionamiento Boquilla Pasador de seguridad Precinto de seguridad Soporte de la manguera Extintores componentes Continuación
35
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 35 Cartucho y botella impulsora Cilindro Conjunto de mangueras Percutor Extintores componentes Continuación
36
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 36 Cuello Cuerpo Fondo Indicador de presión Falda o base de sustentación Hombro Palanca de acondicionamiento Boquilla Pasador de seguridad Precinto de seguridad Soporte de la manguera Extintores componentes Continuación
37
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 37 Neumáticos o ruedas Palanca de accionamiento Percutor Cartucho y botella impulsora Extintores componentes Continuación
38
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 38 Fuegos clase “D”. Polvo químicos especiales Extintores componentes Continuación
39
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 39 Extintores componentes Continuación Agentes químicos especiales Fuegos clase “K”.
40
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 40 CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN AGENTE EXTINGUIDOR PRESURIZACIÓN DIRECTA PRESURIZACIÓN INDIRECTA AUTO EXPULSIÓN PRINCIPIO DE EXTINCIÓN CO 2 AHOGAMIENTO X HIDROCARBUROS HALOGENADOS INHIBICIÓN QUÍMICA X AGUAENFRIAMIENTO XX POLVO QUÍMICO SECO INHIBICIÓN QUÍMICA XX
41
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 41 SELECCIÓNSELECCIÓN CLASE DE FUEGO AGENTES ESPECIALES HALÓNP.Q.S.AGUA CO 2 PRX C CONTRAINDICADO SI NO A NO NO CONTRAINDICADOB NONO D CONTRAINDICADOCONTRAINDICADOCONTRAINDICADOCONTRAINDICADO CONTRAINDICADO K NONONONONO
42
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 42 10 cm 1,30 m Altura del extintor Extintores portátiles Continuación
43
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 43 UBICACIÓNUBICACIÓN Deberán tener fácil acceso y clara identificación, sin objetos que obstaculicen su uso inmediato. CLASE DE FUEGO DISTANCIAS La máxima distancia horizontal del extintor al usuario, deberá ser de 20 m. A B La máxima distancia horizontal del extintor al usuario, deberá ser de 15 m. C La distancia del extintor a los equipos eléctricos, deberá estar entre 5 m y 10 m. D La máxima distancia del extintor al sitio donde se encuentra el metal reactivo, deberá ser de 20 m.
44
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 44
45
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 45
46
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 46 INSTRUCCIONES DE USO Retire el pasador de seguridad en la parte superior del extintor. Rompa el precinto de seguridad. Apunte con la boquilla o tobera de descarga hacia el conato de incendio.
47
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 47 INSTRUCCIONES DE USO Oprima la palanca de accionamiento ubicada sobre el asa de acarreo para lograr la descarga del agente extinguidor. Disperse el agente extinguidor hacia la base de la llama, con movimientos que van de lado a lado, en forma de barrido. Inspeccione posibles fuentes de reignición.
48
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 48
49
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 49
50
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 50 Entrada incontrolada de oxígeno a un área confinada (con altas concentraciones de vapor combustibles) en donde el fuego está en la fase latente, originándose una explosión o combustión casi instantánea. El fenómeno puede resultar devastador en su velocidad. BACKDRAFT
51
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 51 Fuerte columna de calor. Huma amarillo grisáceo, saliendo a bocanadas. Fuego sin llama o con llama intermitente. Cristales calientes o puertas con poco o ningún fuego cercano. BACKDRAFT
52
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 52 Expulsión violenta del combustible contenido en un tanque incendiado. Se puede presentar en mezclas de hidrocarburos con un amplio margen de puntos de ebullición que contengan componentes livianos y residuos viscosos. BOIL OVER
53
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 53 Incendio en un taque / recipiente abierto. Presencia de agua libre en emulsión en el fondo. Combustible con amplio margen de puntos de ebullición. Cantidad suficiente de componentes pesados. BOIL OVER
54
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 54
55
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 55
56
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 56
57
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 57 Estallido producido por calentamiento externo de un recipiente que contenga un líquido a presión, al perder resistencia mecánica el material de la pared y estanqueidad bruscamente. El estallido es particularmente violento, pues al estar el líquido interior muy sobrecalentado, se produce su ebullición a partir de la agrupación homogénea instantánea de una gran parte del mismo. B.L.E.V.E.
58
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 58 Ocurre tras el escape masivo de un gas inflamable en áreas exteriores no confinadas. La mezcla inflamable de gas y aire al encontrar un foco de ignición comienza a arder en la periferia, produciendo la inducción de mayor cantidad de aire hacia el centro de la nube. La aceleración de la velocidad de combustión producida en tales circunstancias origina la explosión. U.V.C.E.
59
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 59 INSPECCIÓNINSPECCIÓN VERIFICAR LA UBICACIÓN CORRECTA DEL EXTINTOR VERIFICAR EL SOPORTE DEL EXTINTOR CHEQUEAR LAS CONDICIONES FÍSICAS DEL EXTINTOR
60
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 60 CHEQUEAR LAS CONDICIONES DE LA BASE DEL EXTINTOR VERIFICAR EL PESO DEL EXTINTOR INSPECCIÓNINSPECCIÓN
61
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 61 VERIFICAR LA PRESIÓN DEL EXTINTOR VERIFICAR QUE EL PRECINTO DE SEGURIDAD NO SE ENCUENTRE ROTO VERIFICAR LA LECTURA Y LAS CONDICIONES DE LA ETIQUETA INSPECCIÓNINSPECCIÓN
62
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 62 VERIFICAR QUE LA MANGUERA DE DECARGA Y BOQUILLA SE ENCUENTREN EN BUENAS CONDICIONES INSPECCIÓNINSPECCIÓN
63
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 63 INSPECCIÓNINSPECCIÓN ANOTAR FECHA DE INSPECCIÓN
64
Formación de brigadas industriales Módulo III (1) Sistemas de detección y alarma
65
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 65 Agenda Sistemas de detección y alarma Detector de incendio Detector de humo Detector de calor Estaciones manuales de incendio Difusor de sonido
66
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 66 Un sistema de controles, dispositivos iniciadores y señales de alarma en los cuales todos o algunos de los circuitos de iniciación son activados por dispositivos automáticos, tales como detectores de incendios. Tablero de control contra incendio (convencional o digital/ inteligente)
67
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 67 Un sistema de controles, dispositivos iniciadores y señales de alarma con supervisión propia o indicadores de auto chequeo para verificar su estado de funcionamiento. Tablero de control contra incendio convencional
68
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 68 Tablero de control contra incendio digital / inteligente
69
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 69 Dispositivo cuya función es la de localizar el origen del fuego, según sus especificaciones de diseño, por la presencia de uno de los componentes del mismo Detector de incendio Humo Calor Llama
70
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 70 Un dispositivo que detecta las partículas visibles o invisibles de la combustión. Tipos de detectores de humo: - Por ionización - Fotoeléctrico Según sus características: - Convencional - Inteligente Detector de humo
71
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 71 Detector de humo por ionización
72
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 72 Es un dispositivo que detecta cambios de temperatura o incrementos súbitos en la temperatura. Tipo de detector de calor -De velocidad de aumento del calor -Electromecánica Según sus características -Convencional -Inteligente Detector de calor
73
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 73 Detector de temperatura fija electromecánico 22
74
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 74 Son dispositivos manuales de activación, operado por una persona para la notificación de un incendio. Tipos de estaciones manuales - De palanca - De ruptura de vidrio Según sus características - Convencional - Inteligente Estaciones manuales de incendio
75
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 75 Estación manual de alarma de ruptura de vidrio
76
Combate de Incendios Brigadas de Emergencia 76 Es un dispositivo anunciador de alarma, capaz de emitir sonidos y destellos de luz. Difusor de Sonido
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.