La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Fecha 12 Curso de Investigación para Médicos 05 oct 2018

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Fecha 12 Curso de Investigación para Médicos 05 oct 2018"— Transcripción de la presentación:

1 Fecha 12 Curso de Investigación para Médicos 05 oct 2018
EVENTOS ADVERSOS Fecha 12 Curso de Investigación para Médicos 05 oct 2018

2 Eficacia vs Seguridad En todas las etapas de la investigación clínica se mide la seguridad. Como objetivo primario en las Fases I y II, y continúa como objetivo (co-primario o secundario) en las Fases III y IV. Es primordial saber si el nuevo producto es útil para la patología estudiada (eficacia) y saber que no produce daño (seguridad), o que este daño tiene un nivel aceptable en relación al beneficio que produce. El daño se mide evaluando eventos adversos.

3 Evento Adverso: Definición y Clasificación – MS 2011*
EVENTO ADVERSO (EA): cualquier ocurrencia médica desfavorable en un participante de un ensayo clínico, asociada temporalmente con la intervención experimental aun cuando no se establezca relación causal necesaria. Incluye cualquier signo, hallazgo anormal de laboratorio, síntoma o enfermedad. EVENTO ADVERSO SERIO (EAS): cualquier ocurrencia desfavorable en el transcurso y el contexto de una investigación sobre un producto o procedimiento diagnóstico o terapéutico que resulta en: fallecimiento, amenaza la vida, requiere hospitalización o prolongación de hospitalización existente, resulta en incapacidad o invalidez persistente o significativa, es una anomalía congénita o defecto de nacimiento o es médicamente significativa según un criterio médico. Lo precedente se aplica sin que sea necesaria la existencia presumible de nexo causal entre la aplicación del producto o tratamiento y el evento adverso. *Resolución Ministerio de Salud de la Nación

4 SEGURIDAD = EVENTOS ADVERSOS
 Evento Adverso (EA) (AE en inglés, de Adverse Event): Es la ocurrencia de cualquier cambio desfavorable en el estado de salud de un paciente o participante de investigación clínica Mientras está recibiendo una intervención de investigación; puede ser desde la firma del CI, hasta un período predeterminado luego de finalizar la intervención (período predeterminado en el protocolo, con acuerdo del CEI) Y que puede o no tener una relación causal con esta intervención (adaptado de ICH E6:1.2). Ejemplos: - diarrea ocasional, - resfrío común, - cambio significativo pero asintomático en un valor de laboratorio, - síntoma aislado que no refleja un diagnóstico preciso (cefalea, mareo); - hospitalización para cirugía de alta complejidad, - politraumatismo por accidente de tránsito, - muerte del participante. Es decir, cualquier cambio desfavorable en el estado de salud, durante la investigación, sin importar la gravedad o la trascendencia, la duración o la relación con la droga en estudio, es un evento adverso.

5 Clasificación de Eventos Adversos Características
Los eventos adversos deben caracterizarse: Según: Seriedad Intensidad Duración Relación con la intervención Consecuencia en la intervención Resultado final

6 Clasificación de Eventos Adversos Seriedad (I)
Se clasifican como SERIOS (Evento Adverso Serio: EAS) Los que resultan en la muerte del sujeto. Los que pusieron en peligro la vida. Los que producen hospitalización, o prolongan una hospitalización previa por otra causa. Los que producen una incapacidad o discapacidad permanente, Los que llevan a una anormalidad o defecto congénito. Los que el investigador considera MEDICAMENTE IMPORTANTE. Los que no reúnen ninguna de estas características se denominan No-Serios.

7 Clasificación de Eventos Adversos (EA) - Seriedad (II)
Son Eventos Adversos Serios (EAS): Los que resultan en la MUERTE del sujeto: Se denominan FATALES. La muerte debe ocurrir por causa directa del evento adverso. Los que pusieron en PELIGRO LA VIDA. Tener la precaución de reportar la “realidad de este evento”. No se reporta lo que podría hipotéticamente haber sucedido si el evento hubiera sido mas grave, sino lo que realmente sucedió; p.e. En un ECG aparece una arritmia ventricular asintomática (3 latidos). Es un EA, pero no puso en peligro la vida, ni tiene otras características de seriedad. No se debe suponer que si en lugar de 3 latidos anormales hubiera tenido una taquicardia ventricular rápida de latidos por minuto podría haber sido sintomática y causar un colapso circulatorio y haber puesto en peligro la vida.

8 Clasificación de Eventos Adversos Seriedad (III)
Los que requieren HOSPITALIZACION, o PROLONGAN una hospitalización previa por otra causa, p.e. Un paciente se interna por un Infarto de Miocardio, es un Evento Adverso Serio por haberse internado (y según criterio del investigador puede ser Medicamente Importante), pero si durante la hospitalización se infecta la vía urinaria y se produce una prolongación de la internación para recibir antibióticos por vía e.v., en uno, dos o más días, la infección urinaria es otro EAS, y debe ser reportada por aparte. Hospitalización: cambia la fecha (a medianoche). Internación para observación en el servicio de guardia de 11:00 a 23:00 hs: Visita a la Emergencia. Internación post-operatoria de videolaparoscopía de 09:00 a 19:00 hs: Es cirugía sin hospitalización. Internación en Emergencia de 23:30 a 00:40 hs: Es una hospitalización. Porque ingresó en una fecha y egresó en otra.

9 Clasificación de Eventos Adversos Seriedad (III)
Los que producen una INCAPACIDAD o DISCAPACIDAD PERMANENTE, como pérdida parcial o total de la visión (retinopatía diabética) o una nueva dificultad para la marcha (post-traumática), son EAS. Los que llevan a una ANORMALIDAD O DEFECTO CONGENITO, en el fruto de un embarazo cuya concepción se dio durante la investigación, siendo el participante la madre o el padre de la criatura. El fruto del embarazo debe seguirse hasta la primera visita pediátrica de “niño sano” o hasta un año de edad (según el protocolo).

10 Clasificación de Eventos Adversos Seriedad (IV)
Los que el investigador considera MEDICAMENTE IMPORTANTE. Esta es una categoría que reúne los que el investigador considera que son cambios SERIOS en el estado de salud del sujeto, pero no cumplen con alguna de las características anteriores. P.e. Cáncer, Insuficiencia Renal, pueden no producir la muerte ni poner ahora en peligro la vida, no requerir hospitalización ni prolongarla, ni provocar un defecto congénito, pero son importantes desde el punto de vista médico. Lo mismo sucede con hallazgos de laboratorio que son asintomáticos pero significativos: ALT x 5, Ictericia por hiperbilirrubinemia, nueva hiperglucemia (nueva Diabetes), etc.

11 Clasificación de Eventos Adversos Intensidad
Leve: Asintomático o mínimamente sintomático. No requiere intervención. Moderado: Sintomático, no interfiere con las actividades cotidianas, o lo hace mínimamente. Requiere intervención o tratamiento farmacológico. Grave: Sintomático, interfiere con las actividades cotidianas. Muy grave/Severo: Interfiere severamente con las actividades cotidianas, p.e. requiere reposo en cama.

12 Eventos Adversos Advertencias
NO CONFUNDIR INTENSIDAD CON SERIEDAD USAR FECHAS INEQUÍVOCAS 09/06/18… En EEUU: 6 de sep de 2018 En Canadá: 18 de junio de 2009 En Argentina: 9 de jun de 2018 Fechar según las instrucciones(YY/MMM/DD; YY/MM/DD; DD/MMM/YY; DD/MM/YYYY; o usar fechas “Inequívocas”: 09 jun (dos dígitos para el día, tres letras para el mes y cuatro dígitos para el año)

13 Clasificación de Eventos Adversos Duración
Debe especificarse inicio y fin del evento. Generalmente se solicita indicación de horarios. Inicio: Fecha y hora. Fin: Fecha y hora. El horario es particularmente importante cuando inicia y finaliza en el mismo día. Se correlaciona con el inicio y fin de la intervención (ver relación con la intervención)

14 Clasificación de Eventos Adversos Relación con la intervención/procedimientos
El evento (serio o no-serio) puede o no estar relacionado con el estudio. Las categorías suelen ser: No relacionado, como cuando no hay relación temporal (pe. Firmó el CI pero no inició la intervención, o la intervención finalizó hace varios meses). No es contemporáneo con la intervención. Relacionado: Mínimamente relacionado Posiblemente relacionado Probablemente relacionado Definitivamente relacionado

15 Clasificación de Eventos Adversos Relación con la intervención/procedimientos
Mínimamente relacionado: Podría estar relacionado, pero hay muchas otras causas mas relacionadas que la intervención o procedimientos del estudio. Posiblemente relacionado: Hay otras causas pero la intervención/procedimiento no puede ser fácilmente descartada. Probablemente relacionado: Hay otras causas, pero la más factible es la intervención/procedimiento del estudio. Es muy fácil probar la relación. Definitivamente relacionado: No hay otras causas, o las otras causas posibles son muy poco probables. O esta es una típica consecuencia ya conocida de esta intervención/procedimiento.

16 Clasificación de Eventos Adversos Consecuencia en la intervención
El evento adverso puede tener consecuencias ó afectar la intervención, a juicio del investigador, a saber: No se modifica la intervención. Discontinuación transitoria: La intervención se suspende transitoriamente. Hay fecha de suspensión y de reinicio. Discontinuación definitiva o Interrupción definitiva. Hay fecha de suspensión pero no de reinicio. Cuando la discontinuación es transitoria, debe consignarse la fecha de reinicio. En general, cualquier discontinuación (transitoria o definitiva) puede reiniciarse si el investigador lo considera conveniente. En ocasiones debe solicitarse el permiso del monitor médico (esto generalmente está especificado en el protocolo, y suele acompañarse de un listado de causas que exigen consulta previa antes de reiniciar). Siempre tener en cuenta los criterios de exclusión !!!!!

17 Clasificación de Eventos Adversos Resultado Final
El resultado final del evento, serio o no serio, es sumamente importante. Siempre informar la fecha. Las categorías pueden ser: Resuelto: El evento ha concluido sin secuelas. Resuelto con secuelas: Ha concluido pero han quedado secuelas (transitorias o definitivas) No resuelto con mejoría significativa. No resuelto: Al final del estudio el evento continúa sin cambios significativos. Fatal: Cuando finalmente el evento ha llevado a la muerte del participante.

18 Eventos adversos Ejemplos (1)
Durante un estudio clínico de nuevos implantes dentales, un paciente manifiesta dolor articular en ambas rodillas, y las radiografías revelan artrosis bilateral. Caracterice: Seriedad Intensidad Duración (inicio –fin) Relación con el estudio (intervención/procedimiento) Consecuencia en la intervención Resultado final

19 Eventos adversos Ejemplos (2)
Durante un estudio clínico de nuevo antibiótico para NAC, un paciente manifiesta dolor en el tórax. Las radiografías revelan una fractura costal. Clasifique: Seriedad Intensidad Duración Relación con el estudio (intervención/procedimiento) Consecuencia en la intervención Resultado final

20 Eventos adversos Ejemplos (3)
Durante un estudio clínico de nuevo antihipertensivo, en un control rutinario un paciente muestra leucocitosis, está asintomático. Clasifique: Seriedad Intensidad Duración Relación con el estudio Consecuencia en la intervención Resultado final

21 Eventos adversos Ejemplos (4)
Durante un estudio clínico de nuevo normolipemiante, en una visita agendada, un paciente declara no haber tenido eventos desde la visita anterior. Se encuentra asintomatico. Al examen muestra TA 149/90 mmHg, FC 67 x’, peso 86 kg, Talla 1,76 mts. Tomó toda la medicación del estudio correctamente, así como la medicación concomitante, que incluye: Enalapril 10 x 2, Amlodipina 5 x 1, Atorvastatina 20 x 1. Especifique conducta ante esta visita.

22 Eventos Adversos La NARRATIVA del investigador

23 La Narrativa/Informe del Investigador
Cuando sucede un Punto Final (Endpoint), evento que es objetivo del estudio, o cuando ocurre un SAE, lo ideal es conseguir fotocopias de la HC completa. Pero, no siempre es posible. Para las excepciones, puede recurrirse a la Narrativa del Investigador (Clinical Narrative Information)

24 La Narrativa/Informe del Investigador
CARACTERISTICAS Debe redactarse en un papel aparte del CRF (Case Report Form), del DTF (Data Transmittal Form) y del DCF (Data Clarification Form). Debe estar fechado, encabezado con los datos anonimizados del participante (número en el estudio), y firmados en original por el IP o el SubI. La narrativa debe incluir una clara descripción del evento, detallando: - signos y síntomas que lleven al diagnóstico, - pruebas diagnósticas y sus resultados, - tratamientos administrados y - resultados de estos tratamientos. - cada ítem con la fecha y hora de presentación/realización. Debe detallar los intentos realizados para conseguir la información original (HC, informes, etc.) Debe ser coherente con el diagnóstico y apoyar consistentemente el mismo.

25 La Narrativa/Informe del Investigador En caso de Muerte
Debe siempre recabarse información en el Registro Civil (Acta de Defunción). Describir: - Como llegó la información al investigador. - Si la muerte fue esperada o súbita. - Si hubo testigos o no los hubo. Hubo Testigo, detallar: - Descripción realizada por el testigo de lo observado en el sujeto (signos y síntomas, quejas, resultado final) No hubo Testigo: - Detallar estado del sujeto la última vez que alguien tuvo contacto o conocimiento sobre él, p.e. quejas, síntomas, aspecto, etc. - Condición del sujeto en la última visita al centro. - Información de su familia con respecto a posibles cambios en su estado de salud. - Revisión de la HC disponible, visitas a Emergencias, internaciones, visitas a médicos, cambios de medicación, nuevos diagnósticos, etc. - Información proveniente del médico de cabecera u otro consultado recientemente.

26 EVENTOS ADVERSOS PREGUNTAS ?


Descargar ppt "Fecha 12 Curso de Investigación para Médicos 05 oct 2018"

Presentaciones similares


Anuncios Google