Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porFrancisca Hidalgo Modificado hace 6 años
1
La Reforma Hacendaria a cuatro años de su implementación
La Reforma Hacendaria a cuatro años de su implementación. Resultados y propuestas. Instituto Belisario Domínguez DGFI Agosto de 2018 José Luis Clavellina Miller Sandra Maya Hernández Gabriela Morales Cisneros
2
Índice Introducción Objetivos Principales modificaciones legales
Cumplimiento de objetivos Pendientes y propuestas Consideraciones Finales
3
Desaceleración económica Menor producción petrolera
La Iniciativa de Reforma Social y Hacendaria se presentó en un contexto de … Pacto por México Desaceleración económica Menor producción petrolera Inequidades del sistema tributario Altos costos administrativos para cumplir con obligaciones fiscales Falta de mecanismos de ahorro público Elevada informalidad Límites en la cobertura del sistema de seguridad social Necesidad de crear mecanismos de protección social que garantizaran niveles mínimos de bienestar La reforma hacendaria responde al acuerdo 2.11 del pacto por México que reconoce la necesidad de una reforma hacendaria eficiente y equitativa como palanca del desarrollo.
4
Índice Introducción Objetivos Principales modificaciones legales
Cumplimiento de objetivos Pendientes y propuestas Consideraciones finales
5
Los principales objetivos que se pretendían alcanzar eran…
i) Elevar la recaudación tributaria ii) Mejorar la calidad del gasto iii) Fortalecer la coordinación fiscal y la responsabilidad hacendaria del Estado iv) Establecer mecanismos para la creación de un sistema de seguridad social universal
6
Índice Introducción Objetivos Principales modificaciones legales
Cumplimiento de objetivos Pendientes y propuestas Consideraciones finales
7
Se señalan algunos de los elementos pendientes por atender.
Principales modificaciones legales Pensión Universal y Seguro de Desempleo (Pendiente) Responsabilidad hacendaria, LMGCE y SHRFSP como ancla fiscal Gasto federalizado Modificaciones a la Ley del IEPS Tasa de IVA generalizado Eliminación del régimen de consolidación fiscal y REPECO. Creación del RIF Se expide una nueva ley del ISR Derogación del IETU e IDE Se analizan los resultados de la Reforma principalmente en materia de ingresos públicos y responsabilidad hacendaria. Se señalan algunos de los elementos pendientes por atender.
8
IVA ISR Principales modificaciones legales IEPS
Homologación de la Tasa de 16% en la zona fronteriza. Gravar con la tasa general de 16% la prestación de servicios de hotelería, mascotas y sus alimentos, transporte público de pasajeros (con excepción del que opera en áreas urbanas, suburbanas o metropolitanas), entre otros. IVA Eliminación del Régimen de Consolidación Fiscal, del Régimen Simplificado, del REPECO e Intermedio, entre otros. Creación del Régimen Fiscal Opcional, del Régimen de Coordinados, del Régimen de Incorporación Fiscal, entre otros. Impuesto a los dividendos y ganancias en bolsa. Modificaciones a las tasas marginales del ISR a personas físicas. Modificaciones a deducciones en gasto en automóviles, aportaciones a los fondos de pensiones y jubilaciones, deducciones personales, consumo en restaurantes, créditos hipotecarios y venta de casa habitación. Derogación de IETU e IDE. ISR IEPS a plaguicidas, combustibles fósiles, bebidas saborizadas, alimentos con alto contenido calórico. IEPS a combustibles automotrices (No incluido en la reforma de 2013). IEPS
9
Índice Introducción Objetivos Principales modificaciones legales
Cumplimiento de objetivos Pendientes y propuestas Consideraciones finales
10
Cumplimiento de objetivos: Ingresos tributarios
Ingresos tributarios como proporción del PIB, De 2013 a 2017, los ingresos tributarios como proporción del PIB pasaron de 9.6% a 13.1%, esto es, se elevaron 3.5 pp del PIB en 4 años. La recaudación por ISR, que pasó de 5.8% a 7.2% del PIB, la del IEPS de cero a 1.7% del PIB y el IVA de 3.4% a 3.7% del PIB. Asignación Fuente: Elaboración propia con datos de SHCP.
11
Cumplimiento de objetivos: Ingresos tributarios
Fuente: Elaboración propia con datos de SHCP. Fuente: Elaboración propia con datos de SHCP. Fuente: Elaboración propia con datos de SHCP. Fuente: Elaboración propia con datos de SHCP.
12
Cumplimiento de objetivos: Ingresos tributarios
Una parte importante del aumento en la recaudación es el IEPS a gasolinas y diésel (1% del PIB en 2017). Se trata de una reforma aprobada con posterioridad a la reforma fiscal. Para aminorar el impacto del aumento en los precios se han otorgado estímulos fiscales que para 2017 se ubican en alrededor de 74 mmdp. Fuente: Elaboración propia con datos de SHCP.
13
Cumplimiento de objetivos: Formalidad laboral
ISR, Número de contribuyentes que presentaron declaración Fuente: Elaboración propia con datos de SHCP. El número de personas que declaran ISR pasó de 1.97 millones en 2013 a 3.8 millones en 2017, esto es, se incrementó 93.2%.
14
El número de trabajadores asegurados al IMSS de 2013 a 2017 ha aumentado a una tasa promedio anual de 3.1%. Fuente: Elaboración propia con datos de STPS. La reforma fiscal se llevó a cabo junto con otras reformas estructurales, por lo que resulta difícil aislar el efecto de las medidas fiscales en el comportamiento del empleo formal.
15
Cumplimiento de objetivos: Tiempo para pagar impuestos y número de contribuyentes
Fuente: Elaboración propia con datos de Banco Mundial. También se ha reducido en número de horas por año requeridas para el pago de impuestos de 334 en 2013 a en 2017, según datos del Banco Mundial. Entre los efectos de las mejoras en la administración tributaria destaca el crecimiento de 93.2% del total de contribuyentes, así como la reducción en el número de horas por año que requieren las empresas para el pago de impuestos, el cual pasó de 334 en 2013 a en 2017, de acuerdo con información del Banco Mundial.
16
Cumplimiento de objetivos: Reducción de la desigualdad
De 2014 a 2016 la reducción en la desigualdad ha sido marginal. El coeficiente de Gini pasó de a 0.498 El promedio del índice en países de la OCDE ronda 0.315 En 2014 la desigualdad en el ingreso disponible, medida por el coeficiente de Gini, fue de 0.46 (véase la gráfica 1.8). Si bien esta cifra ha disminuido desde mediados de la década de 1990 (alrededor de 0.50), aún es 50% más alta que el promedio de la OCDE, de La reducción del nivel de pobreza relativa desde finales de dicha década se ha desacelerado y continúa elevada en comparación con otros países de la OCDE y con algunos de América Latina con niveles similares de PIB per cápita. En 2014, casi 17% de los mexicanos tenía ingresos después de impuestos y transferencias menores que el ingreso mediano, casi el doble del promedio de la OCDE. El sistema fiscal y de transferencias de México ayuda poco a mejorar la igualdad. La diferencia entre la desigualdad (medida por el coeficiente de Gini) antes y después de impuestos y transferencias es la más baja en la OCDE. Por otro lado, a pesar de los avances, la red de seguridad social aún es débil en México. De acuerdo con la OCDE (2016), la distribución luego de implementada la política fiscal mejoró en promedio un 27% en los países de la Organización; sin embargo, en México dicha reducción es de alrededor del 2.0%.
17
Cumplimiento de objetivos: Responsabilidad Hacendaria
Límite máximo del gasto corriente estructural (% del PIB) Fuente: Elaboración propia con datos de SHCP. Hasta 2013, la regla de balance presupuestario no preveía mejorar la posición fiscal cuando el PIB estuviera por encima de su tendencia de mediano plazo, por lo que se propuso fortalecerla con un límite máximo de gasto corriente estructural (LMGCE). El LMGCE es el gasto corriente estructural de la última Cuenta Pública disponible al momento de presentar al Congreso la ILIF y el PPEF, más un incremento real anual que deberá ser menor al crecimiento del PIB potencial. En tanto que el GCE se refiere al gasto programable menos el costo financiero, participaciones federales, ADEFAS, combustibles para la generación de electricidad, pensiones y jubilaciones del sector público y la inversión física y financiera directa de la APF. Que la regla fiscal del LMGCE prevea aumentar el ahorro, la inversión, la reducción de la deuda o mejorar el balance público cuando la economía por arriba de su nivel de tendencia de mediano plazo. Reformar la normativa y mecanismos para asegurar que no se rebase el LMGCE. El gasto GCE corresponde al gasto neto total menos el costo financiero, participaciones a estados y municipios, Adefas, combustibles utilizados para la generación de electricidad, pagos de pensiones y jubilaciones del sector público y la Inversión física y financiera de la APF.
18
Cumplimiento de objetivos: Responsabilidad Hacendaria
Pese a los mayores ingresos tributarios y el límite al gasto corriente estructural, el SHRFSP creció hasta 48.7% del PIB en 2016.
19
Índice Introducción Objetivos Principales modificaciones legales
Cumplimiento de objetivos Pendientes y propuestas Consideraciones finales
20
Temas pendientes Pendientes Abordados
Bases para el establecimiento de un sistema de seguridad social universal Responsabilidad Hacendaria Fortalecimiento de la capacidad financiera del Estado Federalismo Eficiencia y eficacia del gasto público Pendientes Abordados
21
Retos identificados: IBD (2016)
Certidumbre tributaria Transparencia y rendición de cuentas, manejo honesto y eficaz de las cuestiones públicas Dependencia de los ingresos petroleros Revisión de tasas y efectividad de los impuestos especiales Baja calidad del gasto público Falta de alineación de los programas nacionales y regionales Fragilidad institucional Reingeniería de programas presupuestarios y administrativos Falta de aplicación de sanciones Opacidad en los procesos de asignación de recursos Políticas inerciales y ciclo político *IBD (2016), Retos para el éxito de la reforma hacendaria.
22
Propuestas: ASF en materia de responsabilidad hacendaria…
El LMGCE pretende generar ahorro público; pero la LFPRH y su reglamento no incluyen ningún instrumento financiero para captarlo. Tampoco establece cómo mantener el balance presupuestario cuando el PIB se encuentre por arriba de su nivel de tendencia. Que el Congreso establezca una regla fiscal basada en el BE que permita al Ejecutivo instrumentar una política contracíclica Conformar grupos técnicos de expertos que apliquen metodologías para la estimación de las principales variables asociadas con la regla fiscal. En México, se aplica una definición especial de déficit fiscal La regla de gasto estructural sólo abarca alrededor de la mitad del gasto México utiliza reiteradamente las cláusulas de escape Se utilizan ingresos extraordinarios para cubrir el faltante de ingresos Problemática Pendientes Propuestas *Instituciones y Reglas Fiscales para la Sostenibilidad de las Finanzas Públicas Auditoría Estudio: E GB
23
Propuestas: OCDE, ingresos tributarios
Gravar el Ingreso al capital y fortalecer su progresividad Impuesto a la herencia Reforzar la cooperación internacional para reducir la evasión del impuesto sobre el capital Integrar la administración tributaria y la de seguridad social para disminuir la evasión Aumentar y homogeneizar las tasas de impuesto al carbono de los distintos combustibles fósiles La tasa impositiva actual para personas morales es de 30%, por encima del promedio de la OCDE de 24% Ampliar la base del IVA, eliminando exenciones Ampliar la base del ISR y eliminar gastos fiscales ineficaces Reforma al impuesto predial, actualización de las cuotas y mejora de los sistemas de recaudación OCDE *OCDE (2018), Getting it right. Prioridades estratégicas para México.
24
FMI Elevar la recaudación del IVA
Propuestas: FMI Consolidar las finanzas públicas para expandir el espacio fiscal y destinar recursos a presiones de mediano plazo. Poner atención en los niveles deseados de deuda Un consejo fiscal mejoraría la rendición de cuentas y fortalecería la responsabilidad fiscal del gobierno. El Remanente de Banco de México debe usarse en su totalidad a reducir los RFSP y la deuda pública. FMI Elevar la recaudación del IVA Mejorar la efectividad y eficiencia del gasto público Limitar el uso de las cláusulas de excepción *FMI (2017), Artículo IV, México
25
CEPAL Propuestas: CEPAL, ingresos tributarios
Continuar con la eliminación de costos fiscales y regímenes especiales. Reforzar la recaudación patrimonial como fuente de ingresos subnacionales Incorporar gravámenes sobre la transmisión gratuita de bienes (donaciones, legados, herencias) La generalización y fortalecimiento del IVA Fortalecimiento de impuestos selectivos Promover la formalización del mercado laboral Impuestos ambientales que vinculen la tributación con políticas ambientales, planeación urbana y de transporte CEPAL *CEPAL (2018), Panorama fiscal de América Latina y el Caribe 2018.
26
Propuestas del Sector Privado
IMEF, 2017 Superávit primario y estímulo a la inversión. Reducción del ISR corporativo. Deducibilidad de las prestaciones de previsión social Eliminación del Impuesto Especial a Dividendos. IVA generalizado Consejo Fiscal COPARMEX Implementación de una nueva reforma fiscal que promueva el crecimiento económico, eleve la base de contribuyentes, simplifique los esquemas de tributación y tasas impositivas a nivel global. Política de deuda y gasto públicos con controles por parte del Legislativo. CCE Medidas fiscales que promuevan la reinversión de utilidades, la generación de empleos, así como la inversión productiva. Dar mayor certeza a la inversión extranjera. Disminuir paulatinamente el ISR. Generar incentivos direccionados a cadenas de valor hacia la exportación. Impuestos al consumo y regionales de acuerdo con las mejores prácticas internacionales.
27
Índice Introducción Objetivos Principales modificaciones legales
Cumplimiento de objetivos Pendientes y propuestas Consideraciones finales
28
Consideraciones Finales
La Reforma Hacendaria fue esencialmente recaudatoria y no de seguridad social. Las modificaciones al IVA e ISR elevaron los ingresos tributarios en 1.7 pp del PIB de 2013 a También contribuyó el IEPS a gasolinas y diésel, el cual ha aportado alrededor de 1.0 pp del PIB. El incremento en la recaudación también fue producto de las mejoras administrativas impulsadas por el SAT y de un componente tendencial en el crecimiento económico. El aumento en la recaudación permitió compensar la caída de los ingresos petroleros, los cuales pasaron de 8.3% del PIB a 3.8%. En materia de gasto, quedaron pendientes la pensión universal y el seguro de desempleo. Tampoco se atendieron con la suficiente profundidad los temas de calidad y efectividad del gasto público y federalismo fiscal.
29
Consideraciones finales
En materia de responsabilidad hacendaria, se establecieron los RFSP y al SHRFSP como ancla fiscal y el LMGCE como regla fiscal. Sin embargo, el endeudamiento público crecieron a un ritmo acelerado entre 2014 y 2016. El LMGCE sólo comprende un porcentaje del gasto total y no cuenta con mecanismos para la generación de ahorro público cuando la economía crezca por encima de su potencial. Las distintas propuestas para fortalecer el marco fiscal del país deben ser discutidas y analizadas por el Congreso para continuar con el proceso de consolidación de las finanzas públicas y generar espacio fiscal para enfrentar las distintas presiones y problemas que pueden presentarse en el mediano y largo plazo.
30
La Reforma Hacendaria a cuatro años de su implementación
La Reforma Hacendaria a cuatro años de su implementación. Resultados y propuestas. Instituto Belisario Domínguez DGFI Agosto de 2018 José Luis Clavellina Miller Sandra Maya Hernández Gabriela Morales Cisneros
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.