Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAlfonso Delaguila Modificado hace 11 años
1
INFORME DEL PROYECTO DEL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL 2006
EXPOSICION Dr. Omar Quesada Martínez Presidente 30 de Setiembre 2005
2
REFERENCIAS GENERALES
3
REFERENCIAS GENERALES
4
SITUACION DE LA EDUCACION POR NIVELES Y MODALIDADES EDUCATIVOS 2000
SITUACION SOCIAL SITUACION DE LA EDUCACION POR NIVELES Y MODALIDADES EDUCATIVOS 2000 GRUPO DE EDAD MATRICULA ESCOLAR TASA DE ESCOLARIDAD DEFICIT DE ATENCION De 3 a 5 años 27,279 51.81 48.19 De 6 a 14 años 135,972 74.46 25.54 De 15 a 24 años 60,351 58.40 41.60 Total 223,602 66.40 33.96 FUENTE: Oficina de Asesoramiento Técnico-DREA
5
ACCESO A LOS SERVICIOS BASICOS (% de la Población)
SITUACION SOCIAL ACCESO A LOS SERVICIOS BASICOS (% de la Población) Servicios Básicos Ayacucho Perú Ranking Sin agua 49.6 39.2 7 Sin desagüe 86.6 54.9 2 Sin Electricidad 70.7 30.1 FUENTE: INEI-ENAHO IV Trimestre 2001
6
ATENCION DE LA SALUD PROPORCIÓN DEL ESTADO DE DESNUTRICIÓN CRONICO EN NIÑOS DE 0 A 59 MESES A NIVEL DIRESA POR REDES I SEMESTRE 2005 43.2% La desnutrición es un problema de salud pública, con una incidencia mayor en el Departamento respecto a otros del país, y con pocos recursos financieros para su solución.
7
ATENCION DE LA SALUD La mortalidad en niños en el departamento de Ayacucho tiene una tendencia a ir disminuyendo, sin embargo en los últimos 3 años se mantiene constante.
8
SITUACION DE LA PRODUCCION
9
INFRAESTRUCTURA ECONOMICA, EXPLOTACION Y RECURSOS AGRICOLAS
DESCRIPCION PAIS AYACUCHO % Red vial (Km.) 78,034 4,269 5.0 Línea telefónicas 1,555,749 9,190 0.5 Cultivos en limpio 4’502,000 140,000 3.1 Cultivos permanentes 2’707,000 3,000 0.1 Tierra para pastos 17’916,000 1’130,000 6.3 Tierras forestales 48’696,000 155,000 0.3 Tierras de protección 54’301,000 2’990,000 5.5 FUENTE: INRENA, INEI, Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones
10
POTENCIALIDADES Ayacucho, es un Departamento de carácter andino con configuraciones geomorfológicas muy variadas por las cuales posee ingentes recursos naturales aún no incorporados a la economía regional como los recursos turísticos, variedad de suelos, clima, varios pisos altitudinales, flora, fauna, etc., y que esperan de una alta tasa de inversión para su explotación sostenible.
11
Los recursos Recurso Suelo y Actividad Agrícola Recurso pastos y actividad pecuaria Recurso forestal Recursos hidrobiológicos Recurso minero Recurso turístico
12
Recurso Suelo y Agricultura
BAJO RIEGO % SECANO % BAJO RIEGO % SECANO % BAJO RIEGO % SECANO %
13
Recurso pastos y actividad pecuaria
VACUNOS ,646 PORCINOS ,579 CAPRINOS ,072 OVINOS ,529 EQUINOS ,141 VACUNOS ,414 PORCINOS ,889 CAPRINOS ,311 OVINOS ,127 EQUINOS ,600 VACUNOS ,808 PORCINOS ,974 CAPRINOS ,662 OVINOS ,137 EQUINOS ,251
14
CAMELIDOS SUDAMERICANOS
VICUÑAS ALCAPAS 4,965 LLAMAS ,286 VICUÑAS ,617 ALCAPAS ,355 LLAMAS ,566 VICUÑAS ,735 ALCAPAS ,452 LLAMAS ,124
15
Recurso forestal SUPERFICIE TOTAL 4,418 Miles Has.
AREA FORESTADA Miles Has. CAOBA CEDRO TORNILLO LAGARTO ROJO QUINACHO CONGONA EUCALIPTO MOLLE TUNA HUARANGO PULLA RAYMONDI
16
Recursos hidrobiológicos
17
RECURSOS TURISTICOS
18
“Romper el círculo vicioso de la pobreza”
EL RETO “Romper el círculo vicioso de la pobreza”
19
COMO ENFRENTAMOS EL RETO
“Creando riqueza para quien no la tiene, a traves del aprovechamiento racional de sus potencialidades, cubriendo las necesidades básicas de la población y preservando el medio ambiente; lo que significa desarrollo sostenible y desarrollo humano.”
20
PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DE MEDIANO Y LARGO PLAZO
21
VISION “Ayacucho es una Región integrada, pacificada, productiva, competitiva y con alto grado de desarrollo agropecuario, agroindustrial y turístico. El crecimiento socioeconómico es sostenible, preservando el medio ambiente y orientado al desarrollo humano. Se ha ampliado el acceso a los servicios de educación y salud de calidad y el respeto a la interculturalidad; garantizando la seguridad, las libertades, el ejercicio de los deberes y derechos humanos; con equidad de género e intergeneracional. Cuenta con una gestión pública moderna, eficiente y transparente; capaz de brindar los servicios adecuados y oportunos a la población; concertando esfuerzos con el Sector Privado y la Sociedad Civil.”
22
MISION “Organizar y conducir la gestión regional en forma transparente, efectiva y descentralizada, con lineamientos de política efectiva para planificar y promover el desarrollo integral sostenible; priorizando la integración vial y la reactivación del aparato productivo, orientado a mejorar la calidad de vida de la población en un marco de identidad cultural, con igualdad de oportunidades y uso racional de los recursos en armonía con las políticas nacionales y sectoriales, con la participación de las instituciones públicas, privadas y la Sociedad Civil.
23
ANALISIS FODA FORTALEZAS
Organismo de mayor jerarquía y responsable de la gestión regional. Conocimiento de la realidad regional. Experiencia en gestión administrativa a nivel regional. Tendencia hacia la modernización administrativa.
24
ANALISIS FODA DEBILIDADES…
Presupuesto otorgado por el Gobierno Nacional con tendencia a disminuir. Lento proceso de transferencia de facultades del Gobierno Nacional al Gobierno Regional. Existencia de incapacidad de atención a las demandas de la población por los exiguos recursos presupuestales que se asigna al Gobierno Regional. Insuficiente equipamiento de instrumentos modernos de trabajo que limita mejorar la productividad institucional. Limitado número de profesionales y técnicos calificados y con experiencia.
25
ANALISIS FODA …DEBILIDADES
Infraestructura insuficiente y mobiliario inadecuado que no hace posible desarrollar una gestión administrativa eficiente. Persistencia de un obsoleto manejo administrativo por carencia de recursos presupuestales. Ausencia de estrategias orientadas a crear un mercado financiero que coadyuve el desarrollo económico y social de Ayacucho. Escasas vías de comunicación para la integración. Ausencia de políticas de incentivos en la carrera administrativa por escasa asignación presupuestal. Limitada concertación de actividades entre el Estado y la población.
26
ANALISIS FODA OPORTUNIDADES… Situación macroeconómica estable (Crecimiento PBI 4.% anual). Posibilidades de nichos de mercado para determinados productos regionales (turismo, minería, agropecuarios, etc). Desarrollo de tecnologías capaces de mejorar la capacidad de los sectores económicos y administrativos. Suscripción del Contrato por el Gobierno Nacional para la construcción de la vía interoceánica. Incremento de la inyección de recurso fresco a la Región vía Canon gasífero. Posibilidades de aprovechamiento en la conquista de mercados internacionales con productos regionales.
27
ANALISIS FODA …OPORTUNIDADES
Existencia de 24 zonas de vida con alta diversidad biológica en sierra y ceja de selva. Interés de la Cooperación Técnica internacional de invertir en territorio de Ayacucho.
28
ANALISIS FODA AMENAZAS…
Predominio de una alta dependencia de recursos de parte del Gobierno Nacional. Un proceso de descentralización lento que no contribuye al fortalecimiento de la gestión regional. Postura del Gobierno Nacional con medidas económicas que limitan la capacidad de competitividad del sector productivo regional. Posibilidades de suscripción por parte del Gobierno Nacional del Tratado de Libre Comercio. Incremento de problemas de orden fitopatológico en el Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE) por el tratamiento seguido para erradicar el cultivo de la coca, con secuelas de sembrar mayor pobreza en los pobladores.
29
ANALISIS FODA …AMENAZAS
Política asistencialista de parte del Gobierno Nacional con el programa de “Juntos” con distribución de dinero en comunidades que generan pérdida de la identidad cultural y de inclinación al trabajo. Incidencia de la globalización en la economía regional. La contaminación ambiental en ascenso y pérdida de fuentes de recursos hídricos.
30
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS
31
PROBLEMAS… 45.4 % de la población en extrema pobreza.
33 % de tasa de analfabetismo según condición de pobreza, con mayor incidencia en el género femenino del área rural. Insuficiente infraestructura e implementación de servicios básicos 43.2 % de desnutrición infantil, frente al 25.8 % nacional. 70.7 % de la población no tienen acceso a servicios de electricidad Alto grado de desarticulación vial y déficit de mantenimiento de carreteras. Débil integración de los espacios territoriales de las provincias del sur con las provincias del norte. Agricultura estacional con incipiente orientación al mercado exterior, predominando la agricultura de autoconsumo y de baja productividad.
32
…PROBLEMAS Inexistencia de un ordenamiento del territorio con uso racional de los recursos. La industria de transformación es incipiente con un uso mayor de insumos regionales. Bajo flujo de turistas internacionales y débil promoción de productos turísticos de la Región en mercados internacionales. Débil organización de productores para una producción especializada y orientada a mercados competitivos. Alta tasa de mortalidad infantil 69/1000 mueren antes que cumplan 1 año.
33
PERSPECTIVAS… Educación acorde a las necesidades prioritarias de desarrollo de la Región. Acciones integrales de salud que aseguren un servicio de calidad a la población , de manera especial a los grupos sociales de mayor riesgo y vulnerabilidad. Integración física regional y el desarrollo de corredores económicos internos como soportes del desarrollo con el aprovechamiento se la economía de escala. Articulación de la zona norte, centro y sur del departamento al corredor económico interoceánico. Ampliación de mercado para la producción de bienes y servicios regional. Integración interregional de Ayacucho-San Francisco-Camisea.
34
…PERSPECTIVAS Niveles de productividad principalmente agropecuaria como base para el desarrollo de la industria de transformación regional y la oferta exportable al mercado exterior. Mercado ampliado de productos turísticos regionales y desarrollo de los circuitos conexos al Circuito Turístico “Cápac Ñam”. Productos turísticos tanto culturales, ecoturísticos, rurales y vivenciales diversificados.
35
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO REGIONAL… EJES DE DESARROLLO OBJETIVOS ESTRATEGICOS Fortalecimiento Institucional “Lograr el fortalecimiento institucional del Gobierno Regional” “Promover los valores éticos de convivencia pacífica, que luche contra la corrupción y resalte la interculturalidad y la reafirmación de la paz social”. “Consolidar el proceso de descentralización afianzando procesos participativo en la toma de decisiones y transparencia en la gestión pública a nivel multisectorial, gobierno regional y locales”. Gestión Pública “Consolidar la integración económica social de la Región, a través del desarrollo de micro cuencas y corredores económicos que impulsen el desarrollo de importancia económica y productiva. “Impulsar el desarrollo agropecuario y agroindustrial promoviendo alternativas de productos de alta aceptación en los mercados, constituyendo cadenas productivas competitivas, favoreciendo las capacidades asociativas y el acceso a los mercados y a las entidades financieras”. “Implementar y promover en mercados nacionales e internacionales productos y servicios turísticos atractivos y permanentes”. “Ejecutar proyectos de infraestructura económica y productiva” Desarrollo Económico
36
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
…ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO REGIONAL EJES DE DESARROLLO OBJETIVOS ESTRATEGICOS “Promover la equidad social y la igualdad de oportunidades de la mujer, los jóvenes y niños”. “Incrementar el acceso y mejora de la calidad educativa, con énfasis en el área rural reduciendo la tasa de analfabetismo”. “Contribuir a mejorar la oferta de los servicios de salud en el medio rural en el marco de una política preventiva y promocional de la salud”. Desarrollo Social “Desarrollar estrategias de protección del medio ambiente y conservación de recursos naturales promoviendo su identificación y uso sostenible, fomentando la creación de áreas protegidas”. “Implementar un sistema de prevención y protección de la población frente a los desastres naturales”. Medio Ambiente y Recursos Naturales
37
OBJETIVOS INSTITUCIONALES – AÑO FISCAL 2006
38
FUNCION: 03 ADMINISTRACION Y PLANEAMIENTO
39
FUNCION: 04 AGRARIA
40
FUNCION: 05 ASISTENCIA Y PREVISION SOCIAL
41
FUNCION: 09 EDUCACION Y CULTURA…
42
…FUNCION: 09 EDUCACION Y CULTURA…
43
…FUNCION: 09 EDUCACION Y CULTURA
44
FUNCION: 10 ENERGIA Y RECURSOS MINERALES
45
FUNCION: 11 INDUSTRIA, COMERCIO Y SERVICIOS
46
FUNCION: 12 PESCA
47
FUNCION: 14 SALUD Y SANEAMIENTO…
48
…FUNCION: 14 SALUD Y SANEAMIENTO
49
FUNCION: 15 TRABAJO
50
FUNCION: 16 TRANSPORTE
51
FUNCION: 17 VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO
52
ESTRATEGIAS PARA EL MEDIANO Y LARGO PLAZO
53
ESTRATEGIAS… Fortalecer las capacidades del capital humano regional. Contribuir eficientemente para la implementación del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico. Fortalecer la organización institucional adecuada y funcional a las exigencias de las nuevas funciones y competencias que se le transfieran al Gobierno Regional. Crear los espacios de participación de los jóvenes y de la ciudadanía en el proceso de la gestión regional propiciando la participación democrática en la toma de decisiones y de la sociedad civil propendiendo hacia el buen gobierno y fortalecer la relación de la población con el Estado, para las acciones del desarrollo.
54
…ESTRATEGIAS Enfocar el desarrollo regional en cinco ejes o programas: Fortalecimiento Institucional; Gestión Pública, Planificación y Organización Territorial; Desarrollo Económico; Desarrollo Social y Medio Ambiente y Recursos Naturales. Frente a los recursos escasos o limitados disponibles se dará mayor énfasis a la captación de fondos frescos de Cooperación Financiera Internacional. Propender por impulsar la suscripción de convenios, acuerdos y la concertación con entidades públicas y privadas para acciones específicas de cooperación mutua.
55
POLITICAS O LINEAS DE ACCION
56
POLITICAS O LINEAS DE ACCION…
Fortalecimiento Institucional Desarrollar un proceso de reingeniería institucional conducente a mejorar la prestación de servicios. Transparencia y participación ciudadana Ejercicio de una administración pública transparente, eficiente factible de ser controlada y fiscalizada. Descentralización Establecer organismos representativos descentralizados (Sub Regiones) con funciones y competencias delegadas. Fortalecimiento de los Gobiernos Locales Contribuir al mejoramiento de las capacidades de gestión de los Gobiernos Locales. Planificación Implementar una instancia de planificación regional como instrumento normativo para orientar el desarrollo regional. Impulsar la reactivación del aparato productivo regional, principalmente en los sectores agropecuario, industrial y turístico. Fortalecer la capacidad de gestión de los empresarios en la Región Ampliar el mercado de los productos estratégicos regionales. Promover el desarrollo de corredores económicos y ciudades intermedias. Desarrollo Económico
57
…POLITICAS O LINEAS DE ACCION
Promoción de la Inversión Privada y la Competitividad Diseñar el marco jurídico regional que favorezcan preparar un clima de confianza para captar la inversión privada. Priorizar y promover las potencialidades de las ventajas competitivas. Implementar un sistema normativo de protección que neutralice los efectos negativos de los desechos y residuos de las actividades mineras, industriales y agrícolas. Formulación de un Plan Regional de Defensa Civil Medio Ambiente y Defensa Civil Desarrollo Humano y Social Impulsar el desarrollo humano y social de manera integral. Ampliar y mejorar la calidad de los servicios sociales básicos. Desarrollar un sistema de infraestructura vial que integre espacios geoeconómicos competitivos y de articulación regional. Ampliar la cobertura de los servicios de comunicaciones y tecnologías de la información con énfasis en capitales provinciales y distritales. Formular el Plan Vial Departamental Participativo que permita articular unidades económicas y dinamizar la economía regional. Transportes y Comunicaciones Ampliar los servicios de energía eléctrica a zonas rurales y áreas de reconocido potencial económico, caso del Valle del Río Apurímac para el aprovechamiento de los recursos medicinales, agroforestales y agroindustriales. Promover en la población ayacuchana el uso del gas natural. Sector Energético
58
PRINCIPALES PROYECTOS EN EJECUCION
59
PROGRAMA DE INVERSION PUBLICA 2005
RESUMEN DE PRESUPUESTO FUNCIONAL INVERSIONES
60
AGORAH
61
PASA – MINDES - GORA
62
PROYECTO ESPECIAL RIO CACHI
OBJETIVOS ESPECIFICOS: SUMINISTRO DE AGUA A LA CIUDAD DE AYACUCHO PARA USO DOMESTICO E INDUSTRIAL EN 0.95 M3/S. DOTACION DE UN CAUDAL DE 0.15 M3/S PARA PRESERVAR EL MEDIO BIOTICO. GENERACION DE MW DE ENERGIA ELECTRICA, PARA USO DOMESTICO E INDUSTRIAL. IRRIGAR 14,493 HECTAREAS DE TERRENOS AGRICOLAS, EN LA CUENCA ALTA, CUENCA BAJA Y EL SECTOR SOCOS. EN UNA SEGUNDA ETAPA DEL PROYECTO IRRIGAR 6,970 HECTAREAS DE TERRENOS AGRICOLAS EN EL SECTOR YUCAY HUANTA.
63
PROYECTO ESPECIAL RIO CACHI
64
PROYECTO ESPECIAL RIO CACHI
POBLACIÓN BENEFICIARIA
65
PROYECTO ESPECIAL RIO CACHI
DESARROLLO AGRICOLA “Producción sostenida de cultivos introducidos y/o potenciados respondiendo a oportunidades y criterios de calidad que demanda el mercado, conservando el medio ambiente” ORGANIZACIÓN Y/O FORTALECIMIENTO DE ASOCIACIONES DE PRODUCTORES. Desarrollo de capacidades humanas, organizacionales y de gestión empresarial. FORMACION DE FACILITADORES AGRICOLAS Jóvenes lideres (hombre o mujer) seleccionados por su asociación. CAPACITACION DE AGRICULTORES EN CULTIVOS RENTABLES Metodología de extensión Escuelas de Campo para Agricultores – ECAs - Integrando a pequeños agricultores con el mercado. Planificación del cultivo hasta la comercialización.
66
PROYECTO ESPECIAL RIO CACHI
CULTIVOS DE PAPA CAPIRO EN LA CUENCA BAJA - ACOCRO VENTA DE PRODUCCION DE PAPA CAPIRO A EMPRESA FRITO LAY
67
PROYECTO ESPECIAL RIO CACHI
Cultivo de Holantao - Abonamiento
68
POSIBILIDADES DE MERCADO
PROYECTO ESPECIAL RIO CACHI POSIBILIDADES DE MERCADO MERCADOS INTERNOS: -Lima -Macro región sur (Madre de Dios, Cuzco, Puno, Arequipa, Tacna, Moquegua, Apurímac e Ica) MERCADOS EXTERNOS: -Estados Unidos (Holantao, alcachofa, baby corn, menestras, palta fuerte, quinua, kiwicha, habas, flores, fresas, ajos, tara, maiz morado, etc.) -Europa (Flores, menestras, alcachofa, baby corn, habas, maiz morado, tara, etc.) -Asia (Quinua, kiwicha, cochinilla, tara, maiz morado, etc.) -Brasil (menestras, tara, flores, etc.)
69
PROYECTO ESPECIAL RIO CACHI
ESTADO SITUACIONAL EJECUCIÓN CANTIDAD PORCENTAJE INFRAESTRUCTURA MAYOR 100 % INFRAESTRUCTURA MAYOR (PRESA) 1.0 UNIDAD 100% CANAL PRINCIPAL 191 KM 95.5% CANALES SECUNDARIOS 264.40KM 40.1% CC. HH. CATALINAYOCC 0,60 MW 25% INVERSIÓN EJECUTADA 223.8 $ METAS SALDOS CANTIDAD PORCENT. CANAL PRINCIPAL 8,4 KM 4.5% CANALES SECUNDARIOS 158.5 KM 59.9% INVERSIÓN REQUERIDA MILLONES DE $
70
PROGRAMA DE INVERSION PUBLICA 2006
71
PROGRAMA DE INVERSION PUBLICA 2006
El Gobierno Regional de Ayacucho para el año 2006, contará como fuentes importantes para el financiamiento del Programa de Inversión Pública con el Fondo de Compensación Regional por 21’333,712 y los recursos provenientes del Canon y Sobrecanon (FOCAM) de S/. 7’231,222, que hacen un presupuesto total del presupuesto de Inversiones del orden de 28’460, nuevos soles. Es importante señalar con respecto al Canon y Sobrecanon, que a partir del presente año fiscal, el Gobierno Regional de Ayacucho, recién cuenta con recursos propios de esta fuente de financiamiento que será destinada a financiar proyectos de infraestructura económica regional.
72
PROGRAMA DE INVERSION PUBLICA 2006
La orientación fundamental de la inversión estará dirigida a ampliar la capacidad productiva de la actividad agropecuaria mediante la construcción de la infraestructura de riego en zonas con alta vocación productiva y a consolidar la integración longitudinal del espacio territorial departamental, del mismo modo, afianzar la articulación de zonas altamente productivas y consolidar la integración interregional. En esta misma dirección se priorizará los proyectos de conservación, rehabilitación y mejoramiento de las redes viales departamentales como condición básica para la movilización de bienes y productos regionales a mercados internos y externos, asi como para el abastecimiento de productos procesados en el exterior para la satisfacción de las necesidades de la población.
73
PROGRAMA DE INVERSION PUBLICA 2006
Otra orientación importante de la inversión será para mejorar la calidad de la salud y educativa departamental y a la dotación de la energía eléctrica a Centros Poblados rurales, priorizando el área estratégica del Valle del Río Apurímac y Ene que posibilite la generación de valor agregado a los productos agroindustriales que en él se producen.
74
PROGRAMA DE INVERSION PUBLICA 2006
RESUMEN DE PRESUPUESTO FUNCIONAL INVERSIONES
75
IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA
Es importante señalar que a partir del presente año fiscal, el Gobierno Regional de Ayacucho recién cuenta con recursos importantes, es por eso que destinará a financiar proyectos de inversión productiva. La ejecución de la obras que se tienen programado para el presente Año Fiscal 2006, permitirá lograr los siguientes indicadores en beneficio de la población ayacuchana: Jornales que alcanzará un monto de 639,000 Nuevos Soles. Atención a 223,602 educandos del nivel regional. Dotación de mobiliarios escolares a Centros Educativos de zonas más alejadas de la Capital de la Región. Ampliación de redes de salud para beneficiar a más de 110, 000 habitantes de la Región, llegando preferentemente hacia las zonas más pobres. Ampliación de canales de riego. Construcción de 15.6 Km. de trocha carrozable a favor de zonas pobres con apoyo de PASA-UE. Mantenimiento en 662 Km. de las carreteras de categoría regional.
76
RED VIAL EL PROYECTO CONSTRUCCION SARHUA PORTACRUZ SURGE DE LA NECESIDAD DE INTERCONECTAR MEDIANTE UNA VIA TRONCAL A LOS PUEBLOS UBICADOS EN LA CUENCA DEL RIO CARACHA TALES COMO SARHUA, PATARA, UCHO, TINCA, ACCOCCASA, MANCHIRI, PORTACRUZ, CARAPO, SAN MARTIN DE TIOPAMPA, HUANCASANCOS LONGITUD TOTAL KM POR EJECUTAR KM EL PROYECTO CONSTRUCCION CARRETERA SAN JOSE – CHOYMACOTA PERMITE INTEGRAR: HUANTA – LURICOCHA – HUAYLLAY – SAN JOSE CON KM. APROX. SAN JOSE – HUANCAS - RODEO – PUTIS - APULEMA (INICIO DE LA SELVA) DE KM APROX. APULEMA – TORRERUMI - PULPERIA – PACHACHACA – ATAURCCUNA – SAN CRISTOBAL – CAPOTE – CORAZON PATA DE KM APROX. LA CONSTRUCCION CARRETERA “SARHUA PORTACRUZ” PERMITE INTEGRAR LONGITUDINALMENTE EL DEPARTAMENTO CON LA RUTA AYACUCHO- PAMPACANGALLO – POMABAMBA – TINCOCC - PORTA CRUZ - CATARATA – SACSAMARCA – PUTACCASA – HUANACOPAMPA – OSCCONTA – CCERONTA – PUQUIO FALTANDO CONSTRUIR KM
77
PROMOCION DEL CONSUMO DE GAS NATURAL
Pretendemos al 2006: Estar integrados al ducto principal de transporte de gas natural de Camisea con la conexión de un ramal secundario de 13 Kms. Que se otorgue la Concesión del sistema de distribución en Ayacucho.
78
FORMULACION DEL PRESUPUESTO 2006
79
CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD PRESUPUESTAL
Artículo 20, Incisos 20.1 y 20.2 de la Ley Nº “Ley de Bases de la Descentralización”. Inciso Los Gobiernos Regionales y Locales se sustentan y rigen por presupuestos participativos anuales como instrumento de administración y gestión, los mismos que se formulan y ejecutan conforme a Ley, y en concordancia con los Planes de Desarrollo Concertados. Inciso Los presupuestos de inversión se elaboran y ejecutan en función a los Planes de Desarrollo y Programa de Inversiones debidamente concertados conforme a lo previsto en la Ley, sujetándose a normas del SNIP.
80
FORMULACION DEL PRESUPUESTO 2006…
PLIEGO: 444 GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
81
…FORMULACION DEL PRESUPUESTO 2006…
El Gobierno Nacional asigna el % del presupuesto para Gastos Corrientes. Ello quiere decir que la inversión por habitante en la Región, es de apenas S/ al año.
82
…FORMULACION DEL PRESUPUESTO 2006…
83
…FORMULACION DEL PRESUPUESTO 2006…
84
COMPARACION DE PRESUPUESTOS INSTITUCIONALES
DE APERTURA 2004 – 2006: SECTOR EDUCACION
85
COMPARACION DE PRESUPUESTOS INSTITUCIONALES
DE APERTURA 2004 – 2006: SECTOR SALUD
86
DEMANDAS ADICIONALES
87
DEMANDAS ADICIONALES…
Para el Ejercicio Presupuestal 2006, el Gobierno Regional de Ayacucho demanda un monto adicional global de 18’083,912 nuevos soles, que serán destinados al sostenimiento y operatividad de atenciones en rubros de carácter social y para inversiones. Existe una deuda pendiente de años pasados (1997, 2000, 2002, 2003 y 2004) en la Partida Específica de Bienes y Servicios de los sectores de Educación y Salud, a la que se agregan los Gastos Ocasionales de Sepelio y luto y otros que se derivan de la aplicación del Decreto Supremo Nº 037, que suman un total de 6’864,954 nuevos soles. De otro lado, hay una necesidad ineludible de contar con recursos para orientarlos a contrapartidas comprometidas para los proyectos de Caminos Departamentales del Programa AGORAH por montos de 1’943,300 y 837,616 nuevos soles, respectivamente, al cual debe agregarse la contrapartida necesaria para financiar la ejecución del Plan Vial Departamental por un monto de 2’100,000 nuevos soles, haciendo un total de demanda adicional para inversiones de la sede de 4’880,916 nuevos soles.
88
…DEMANDAS ADICIONALES…
Asimismo, se requieren alrededor de US$ 23’000,000 para culminar con el canal principal de irrigación y canales laterales del Proyecto Especial Río Cachi. Finalmente, se requieren recursos adicionales por la suma de S/. 9`199,344 para atender la demanda educativa y la de pensionistas del Sector Educación. Por falta de estos recursos no se puede contratar a docentes para cubrir la demanda educativa de 15,000 niños ayacuchanos.
89
…DEMANDAS ADICIONALES…
90
…DEMANDAS ADICIONALES
91
PLAN VIAL
92
CARACTERIZACION FISICA DEL DEPARTAMENTO EL ESPACIO FISICO
Sub Espacio Andino Selva Norte, Provincias de Huamanga, Huanta y La Mar Ocupacion territorial 25.7% Albergan al 61% de la población departamental B Sub Espacio Andino Central, Provincias de Cangallo, Fajardo, Huancasancos, Sucre y Vilcashuamán. Ocupacion territorial: 22.8% Alberga al 21% de la población. Sub Espacio Andino Sur: Provincias de Lucanas, Parinacochas y Páucar del Sara Sara. Ocupacion territorial: 51.5% Alberga al 18% de la población
93
DIAGNOSTICO VIAL CARACTERIZACION DEL SISTEMA DEPARTAMENTAL DE TRANSPORTES
94
DEMANDAS VIALES
95
DEMANDAS VIALES ELABORACION: Equipo Técnico PVDPA La demanda de la red vial requiere de 147 millones de nuevos soles, parte de los cuales se financian con el Programa AGORAH
96
PROPUESTAS DE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA VIAL DEL DEPARTAMENTO
97
DEFINICIÓN DE LAS POLÍTICAS POLÍTICAS GENERALES
Establecer mecanismos de fortalecimiento institucional mediante la unificación de entidades dedicadas a la gestión vial, las mismas que además permitan una capacitación de los recursos humanos y equipamiento del parque de maquinarias para una eficiente atención a los servicios de la gestión vial, guardando un equilibrio entre la disponibilidad presupuestal con las necesidades del servicio priorizado. Concientizar a las diferentes instituciones y organizaciones ligadas a la gestión, la necesidad prioritaria de contar con políticas de mantenimiento vial que permitan preservar el patrimonio vial de la región. Priorizar en el Programa de Inversión Pública regional, la asignación presupuestal para la atención a las necesidades de expansión y mantenimiento de la red vial departamental, de acuerdo al Plan Multianual de Inversiones del Plan Vial Departamental Participativo. Los Mantenimientos Rutinarios en las vías se harán mediante la tercerización de servicios con la participación de microempresas que generen fuentes de trabajo en las zonas de influencia con el consiguiente beneficio a la población. Crear mecanismos de generación de recursos propios de la región destinados a vialidad, como el cobro de peajes en las vías de jerarquía departamental que lo justifiquen, como resultado de estudios adecuados con este propósito.
98
LOS EJES DE INTEGRACION ECONOMICA FLUJO DE PRODUCTOS Y MERCADERIAS
HUANCAYO LOS FLUJOS MERCANTILES EVALUADOS EN EL DEPARTAMENTO PROVENIENTES DE LOS MERCADOS EXTRADEPARTAMENTALES, COMO LIMA, HUANCAYO e ICA SE DESTINAN GENERALMENTE A LAS CAPITALES PROVINCIALES LA ESTRATIFICACION DE LOS MERCADOS INTERNOS EN DOS SUB ESPACIOS NORTE Y SUR SE DEBE A LA CONCENTRACION DE LA POBLACION Y LOS ACCESOS DE VIALIDAD A ESTOS MERCADOS SAN FRANCISCO HUANCAYO HUANCAYO AYACUCHO LIMA - PISCO ANDAHUAYLAS ABANCAY LA RELACION CON LOS MERCADOS INTRADEPARTAMENTAL REGIONAL NACIONAL E INTERNACIONAL SE REALIZA EN FUNCION A LOS PRINCIPALES RECURSOS QUE POSEE LA ZONA Y LOS ACCESOS DE ÉSTOS A LOS PRINCIPALES MERCADOS PALPA NAZCA
99
LOS EJES DE INTEGRACION ECONOMICA
IDENTIFICADO LOS FLUJOS DE PRODUCTOS Y MERCADERIAS EN FUNCION DE LOS NODOS DE DESARROLLO SE HAN DEFINIDO LOS EJES DE INTEGRACION ECONOMICA A NIVEL DE LOS TRES SUB ESPACIOS NORTE CENTRO Y SUR LOS EJE VIALES ESTRATEGICOS SE HAN DEFINIDO EN RELACION A LOS EJE DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA
100
PROPUESTAS DE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA VIAL DEL DEPARTAMENTO
101
PRIORIZACION DE LOS EJES VIALES ESTRATEGICOS
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN VIAL DEL DEPARTAMENTO PRIORIZACION DE LOS EJES VIALES ESTRATEGICOS
102
CONCLUSIONES… De la información presupuestal podemos concluir, que el proceso presupuestario 2006 es superior al del año anterior, pero no significativamente; esta variación se debe básicamente al incremento de la Fuente de Financiamiento del canon y sobre canon. Lo sustentado en esta exposición refleja las necesidades existentes en la Región, en cuanto al fortalecimiento de las capacidades del capital humano; y de esta forma fortalecer nuestra organización como una Institución que se adapte a las nuevas exigencias y competencias que se le transfieran al Gobierno Regional. Asimismo, nos permitirá crear los espacios de participación necesarios para los jóvenes y ciudadanía en general, dentro del proceso de gestión regional; propiciando de esta manera la participación democrática en la toma de decisiones propendiendo hacia el buen gobierno y fortaleciendo la relación de la población con el Estado, para las acciones del desarrollo.
103
…CONCLUSIONES Frente a los recursos escasos o limitados disponibles se dará mayor énfasis a la captación de fondos frescos de Cooperación Financiera Internacional y se dará un mayor impulso a la suscripción de convenios, acuerdos y concertación con entidades públicas y privadas para acciones específicas de cooperación mutua. Finalmente, resaltar la nueva estrategia orientada a enfocar el desarrollo regional en cinco ejes o programas, como son: Fortalecimiento Institucional; Gestión Pública, Planificación y Organización Territorial; Medio Ambiente y Recursos Naturales; Desarrollo Económico y Desarrollo Social.
104
Muchas gracias...
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.