La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

 Antisepsia: métodos o procedimientos para disminuir la población de microorganismos de superficies orgánicas(piel y mucosas).  Antiséptico: sustancia.

Presentaciones similares


Presentación del tema: " Antisepsia: métodos o procedimientos para disminuir la población de microorganismos de superficies orgánicas(piel y mucosas).  Antiséptico: sustancia."— Transcripción de la presentación:

1

2  Antisepsia: métodos o procedimientos para disminuir la población de microorganismos de superficies orgánicas(piel y mucosas).  Antiséptico: sustancia química que actúa inhibiendo el desarrollo bacteriano y puede aplicarse con seguridad a piel y mucosas para prevenir la infección.  Asepsia: métodos o procedimientos para preservar la esterilidad.

3

4

5  Contagio: transmisión de una enfermedad por contacto mediato o inmediato.  Contaminación: traspaso de microorganismos de un sitio no estéril a uno estéril.  Contaminado: que contiene microorganismos.

6

7

8  Desinfección: destrucción de microorganismos patógenos contenidos en el ambiente, sustancias, objetos y materiales inorgánicos.  Desinfectante: sustancia que destruye o neutraliza microorganismos y sus esporas.

9  Estéril: estado libre de microorganismos y sus esporas.  Esterilidad: ausencia absoluta de microorganismos y sus esporas.  Esterilización: métodos o procedimientos para destruir todos los microorganismos y esporas contenidos en superficies y objetos.

10  Fómite o fomes: sustancia u objeto cualquiera, no alimenticio, que conserva y transmite el contagio; por ejemplo, material de curación, abatelenguas, agujas y jeringas que ya se han utilizado.

11  Sepsis: infección pútrida.  “Disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una respuesta desregulada del huésped a la infección”  Séptico: que contiene microorganismos patógenos; infectado.

12 Métodos de esterilización Esterilización Físicos Calor húmedo Calor Seco Filtración Radiación Químicos Esterilización por gas Agentes químicos orgánicos e inorgánicos

13 Calor húmedo  Vapor a presión atmosférica.  Se utiliza fundamentalmente en laboratorios biológicos; consiste en aplicar una atmósfera de vapor a 100°C durante 90 min (1.5 h), con lo que se asegura la esterilización.  Vapor bajo presión. La esterilización con vapor bajo presión se lleva a cabo a temperaturas entre 108 y 147°C. se puedeesterilizar la mayor parte de materiales y equipos de uso corriente en cirugía, como artículos metálicos, de vidrio, telas, materiales de curación, líquidos en envases sellados, medios de cultivo y productos farmacéuticos. No es recomendable esterilizar por este procedimiento lentes (endoscopios) ni instrumentos con fi lo (hojas de bisturí y tijeras).

14 Autoclave  El equipo que se utiliza para lograr la esterilización por calor bajo presión es la autoclave, introducida en 1876 por el cirujano alemán Ernst von Bergmann (1836-1907).

15  Los ciclos de esterilización son los siguientes:  Para guantes y sondas se recomiendan 115°C a 0.72 kg de presión/cm2 durante 15 minutos.  Para ropa, material de curación, botellas e instrumentos metálicos: a 134°C y 1.5 kg de presión/cm2 durante 15 minutos.

16 Dowie y Dick, Tubo de Browne

17 Calor Seco  Flameado. Un ejemplo lo constituye el mechero de Bunsen, que se utiliza en los laboratorios para esterilizar asas de platino empleadas en las siembras.  Incineración. Utilizada para piezas anatómicas y fómites. En la actualidad está sujeta a estrictas normas de control por la contaminación atmosférica que produce, sobre todo si se someten a este procedimiento materiales plásticos, hule y PVC (cloruro de polivinilo), entre otros.

18 Calor Seco  Aire caliente. Método de calor seco que alcanza temperaturas de 160 a 180°C; se utiliza para vidrio y metal durante una hora de exposición.  El control de esterilización se lleva a cabo con tiras de papel impregnadas de Clostridium tetani (un millón de esporas), que se colocan en uno de los paquetes y luego se siembran a 37°C durante cinco días para corroborar la esterilidad, si no hay desarrollo bacteriano.

19 Radiación  La radiación infrarroja se usa para esterilizar material quirúrgico, como jeringas, a las cuales se somete a una temperatura de 190°C durante 10 minutos; a continuación se efectúa el control con tubo de Browne, que debe virar del rojo al verde.  La radiación ultravioleta tiene alto grado de transmisión en el aire y en el agua. Las bacterias, virus y la mayor parte de los hongos son vulnerables a este tipo de radiación  En la radiación ionizante se utilizan los rayos gamma y la radiación electrónica de alta energía. La acción letal de la radiación ionizante se debe a su efecto sobre el ADN

20 Esterilización por gas  Se utilizan el óxido de etileno, el formaldehído y la propiolactona beta. Estos gases ejercen su acción letal sobre las bacterias y los virus por alquilación de grupos de enzimas.  Útil para instrumentos con filo; tela, papel, hule y plástico, como mangueras de anestesia, sondas endotraqueales, circuitos de inhalación y otros.  La propiolactona beta se utiliza en estado líquido a fin de esterilizar materiales biológicos, y en estado gaseoso para desinfectar equipos médicos y habitaciones, las cuales se atomizan con 500 a 600 ml, que permiten lograr una concentración de 2 a 5 mg/L para un espacio de 0.283 m3 (un pie cúbico).

21 Agentes químicos  1) según el caso, acción germicida (desinfectante) o bacteriostática (antiséptico) de alto espectro antimicrobiano;  2) no debe ser tóxico para el paciente;  3) no ser alergénico;  4) de efecto inmediato;  5) de duración prolongada, mínimo 60 minutos;  6) saponificarse;  7) no ser corrosivo;  8) tener olor agradable;  9) económico;  10) removible.

22  Coagulación de las proteínas. Al hacerlas precipitar, las reacciones enzimáticas ya no tienen lugar y las células mueren.  Rotura de la membrana celular. Desaparece entonces su función de barrera selectiva y ya no le es posible limitar el paso de sustancias al protoplasma, ni efectuar transporte activo por las enzimas presentes en ella (citocromos, permeasas, etcétera).  Remoción de grupos sulfhidrilo libres. Muchas de las proteínas enzimáticas de una célula contienen cisteína y cadenas laterales que terminan en un grupo sulfhidrilo (SH). Si son fijados por un agente oxidante, la célula muere.  Antagonismo enzimático. Las enzimas realizan su acción catalítica en virtud de su afi nidad por sustratos naturales, que de ser sustituidos por sustancias similares impedirán se lleve a cabo la reacción y así se inhibe la reproducción celular.

23 AGENTES QUÍMICOS  Orgánicos  Alcoholes  Aldehídos  Fenoles  Ácidos orgánicos  Detergentes aniónicos  Detergentes catiónicos  Aceites esenciales  Colorantes  Nitrofuranos  Inorgánicos  Halogenados  Oxidantes  Metales pesados  Ácidos inorgánicos

24 ALCOHOLES  Deshidratando y desnaturalizando las proteínas bacterianas.  Son bactericidas al 70%,  Los más utilizados son el alcohol isopropílico y el alcohol etílico (etanol).  Su actividad será óptima si, previo a su empleo, se lava la superficie donde será aplicado  No se recomienda usarlo en el interior de las heridas.

25 ALDEHIDOS  Para fines de esterilización, el formol o formaldehído se utiliza como gas  Es efectivo contra el grupo amino de las proteínas;  En su forma liquida es un potente bactericida y esporicida,  Se emplea básicamente para fijar y conservar piezas anatómicas, ya que polimeriza la colágena

26 ALDEHIDOS  El glutaraldehído tiene el mismo mecanismo de acción del formol.  Es intensamente bactericida y esporicida en solución acuosa amortiguada a pH alcalino  Activado al 2% (cidex) se utiliza para desinfección química de endoscopios, pues las lentes no se afectan cuando se someten al agente durante 20 minutos.  Los equipos se consideran estériles después de 10 horas de inmersión en aldehídos

27 FENOLES  Su importancia histórica estriba en que el ácido fénico o carbólico fue el primer antiséptico usado en cirugía, y quien lo utilizó fue Lister  El fenol actúa por coagulación de las proteínas de las bacterias, lo cual produce albuminato insoluble.  En altas concentraciones desnaturaliza las proteínas celulares y en bajas provoca rotura de la membrana celular

28 FENOLES  Al emulsionar los compuestos fenólicos con jabón o agentes tensoactivos aniónicos se han producido desinfectantes excelentes, con actividad germicida y esporicida.  Hexaclorofeno y la clorhexidina,  El hexaclorofeno tiene poderosa acción bactericida contra el estafilococo dorado, aunque es menos activo contra gramnegativos.  Ninguno de los dos compuestos tiene actividad contra el bacilo de la tuberculosis ni contra las esporas.

29 ÁCIDOS ORGÁNICOS  El ácido mandélico y el mandelato de metenamina  Antisépticos urinarios que liberan formol y son bactericidas en orina de pH ácido.  Antisépticos de vías urinarias antes de cirugía urológica programada.

30 DETERGENTES ANIÓNICOS  Los jabones de sodio y de potasio tienen moderada actividad contra las bacterias, sobre todo contra las grampositivas.  Son jabones de uso común que actúan sobre la membrana celular; al abatir la tensión superficial, fungen como agentes tensoactivos

31 DETERGENTES CATIÓNICOS  Los compuestos de amonio cuaternario son intensamente bactericidas contra microorganismos grampositivos y menos contra los gramnegativos.  No actúan contra esporas, bacilo tuberculoso o virus.  Bromuro de cetiltrimetilamonio (cetrimida) y el cloruro de benzalconio (benzal).

32 DETERGENTES CATIÓNICOS  El benzalconio se usa al 0.1% en tintura alcohólica y al 0.5% en solución acuosa.  Actúan dañando la membrana celular con escurrimiento del contenido citoplásmico y lisis del microorganismo.  Los agentes tensoactivos como el jabón común inactivan los compuestos de amonio cuaternario.  Con su uso no se logra esterilización química, ya que no destruyen el bacilo tuberculoso ni las esporas.

33 COLORANTES  Colorantes de anilina o trifenilmetano (verde brillante, violeta cristal, violeta de genciana o verde de malaquita)  Son moderadamente bactericidas y carecen de efecto sobre las esporas.  Son más activos contra los grampositivos que contra los gramnegativos.  Se incluye en este grupo de colorantes el derivado de tionina y el azul de metileno.


Descargar ppt " Antisepsia: métodos o procedimientos para disminuir la población de microorganismos de superficies orgánicas(piel y mucosas).  Antiséptico: sustancia."

Presentaciones similares


Anuncios Google