Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porChe Galicia Modificado hace 11 años
1
Manejo de información ambiental en América Latina y el Caribe
Resource Efficient and Cleaner Production for sustainable industrial development and Green Growth Manejo de información ambiental en América Latina y el Caribe gracias al Gobierno del Perú, a ONUDI, OCDE y CAF por la invitación. Mi colega Matías y yo estamos aquí para ratificar nuestro apoyo a esta iniciativa y sobre todo para hacer sinergias con el Grupo de Trabajo en Indicadores Ambientales de ILAC, del cual todos los países aquí son miembros. Idealmente, apuntamos a sinergias entre los diferentes sectores, políticas e iniciativas relacionadas a datos, indicadores, información y conocimiento ambiental. Por lo tanto esta presentación trata de los desafíos y oportunidades en cuanto al manejo de información ambiental, muy especialmente para la formulación de políticas. Buenas tardes Esta presentación es un vistazo amplio y rápido a los sistemas de información ambiental, de lo cual se pasará luego a una discusión sobre oportunidades de cooperación.
2
Principio 10 “….toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y actividades que encierran peligro en sus comunidades….” ”Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos.” Declaración de Rio de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1992 Considero que la Declaración de Rio es el documento global más importante en el tema de información ambiental, en particular el Principio #10 sobre libre acceso a la información para todos. [leer el texto para que sea traducido] Este ha sentado un precedente importante que ha resultado en varias iniciativas posteriores.
3
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Temas: pobreza, seguridad alimentaria, agricultura, desertificación, agua y saneamiento, empleo, educación, salud, demografía Evaluación de los ODM nuevas fuentes de datos, inequidad, justicia, … En discusión: un “nuevo PIB”, nuevos índices sobre satisfacción y percepciones, big data, crowdsourcing 20 años después, estamos en una etapa crítica de evaluación de la información , no solo ambiental, sino de desarrollo sostenible en general. Evaluación de los ODM: - Es preciso mantener el foco en las brechas pendientes de los ODM La región está cambiando: El umbral mínimo de bienestar se ha elevado Es preciso establecer formas más variadas de medir los avances, que complementen al PIB, con el fin de informar mejor las decisiones para el desarrollo sostenible. Se ha puesto en marcha un gran proceso global de construcción de Objetivos de DS, con al menos 7 grupos de trabajo. La pobreza, [leer] siguen siendo temas centrales, pero muchos más (específicos) están sobre la mesa de discusiones! Y también nuevos e innovadores mecanismos e índices para medir temas complejos También existe consenso sobre la adecuación de los ODS a las características de cada país, tomando en cuenta - National participation; - The technical experience and collaborative spirit brought together in the IAEG; Strengthened capacities and support at national and international levels for the MDG indicators, and underlying basic data; - Limited capacities in countries with special needs to collect data for their development programmes and MDG indicators; - Quality assurance; - Timeliness; - Timeline for monitoring and periodic review of the selected indicators.
4
Enfoque integrado (i) Fuerte vínculo entre objetivos de desarrollo ambientales y socio-económicos; (ii) Desacoplar el desarrollo socio-económico del creciente uso de recursos y degradación ambiental; (iii) Cobertura de temas críticos de sostenibilidad ambiental, como los cambios irreversibles a nivel global; (iv) Considerar los actuales objetivos y metas ambientales; (v) Objetivos científicamente creíbles y verificables; (vi) El progreso debe poder ser monitoreado La siguiente pregunta es ¿qué opciones existen para abordar todos estos temas? ¿Debemos hacer grandes cambios a nuestros sistemas estadísticos/de información? Aquí están 6 criterios que se han propuesto para evaluar y formular objetivos y metas en el marco de los ODS, pero se pueden aplicar sin problema a escala nacional, o a escala regional en el caso de ILAC. Lecciones aprendidas: - The set of indicators for monitoring SDGs should be limited in number and be coherent, i.e. consistent and complementary to each other within and between goals and targets. Indicators selected for the purpose of the SDGs should avoid duplication by being consistent with indicators used by other agreements. - Where possible, they should be linked to recognized cost-effective tracking and monitoring system
5
Implicaciones Toda persona tiene acceso: no se necesita demostrar ni mencionar un interés especial Definición amplia de información ambiental en el Principio 10, pero bastante específica en los AMUMA Tiempo: ODS en 2015 Obligación de suministrar la información en el formato requerido Participación ciudadana…. Cambio en la cultura institucional Diferentes tipos de usuarios Texto de leyes, documentos técnicos, datos de monitoreo, de laboratorio… Adecuar los sistemas de información formato requerido electrónico, impreso, georeferenciado, etc. Ciencia ciudadana, datos de fuentes no oficiales ¿Qué significa todo esto en términos prácticos? [leer]
6
marcos para la organización de información ambiental
Implicaciones marcos para la organización de información ambiental Bibliotecología Estándares para metadatos Geoespacial IDE OGC GEOSS INSTITUCIONALIDAD COOPERACIÓN DIFUSIÓN SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL ACCESO Así como existen diferentes objetivos y audiencias, existen también diferentes opciones para la clasificación, organización y difusión de la información ambiental, de acuerdo a diferentes “escuelas” o sectores que manejan información. Desde el archivo de documentos, la sistematización estadística de datos, el procesamiento digital de información geográfica hasta el ordenamiento y análisis temático para convertir los datos en información. Voy a describir muy brevemente estas opciones, o más bien marcos, que nos permiten generar, publicar y compartir tanto datos como información ambiental, tratando de mostrar los beneficios de cada uno. CAPACITACIÓN ACTORES FUERA DEL GOBIERNO Temática Conjunto básico de indicadores Indicadores de acuerdo a políticas específicas Estadística FDES SEEA
7
Lo tradicional aprovechar la información que es generada por proyectos, por investigación Aprovechar los metadatos Aprovechar la información contextual, la interpretación
8
Marco para el Desarrollo de las Estadísticas Ambientales
Lo estadístico Marco para el Desarrollo de las Estadísticas Ambientales Un marco conceptual y estadístico de usos multiples que facilita la compilación, recolección y producción de las estadísticas ambientales. Abarca tanto los aspectos biofísicos como los del subsistema humano que afectan el estado y calidad del medio ambiente. Su principal objetivo es guiar a los países en las etapas iniciales de la elaboración de sus programas de estadísticas ambientales. Propone un Conjunto Mínimo y un conjunto Básico de Estadísticas Ambientales. ¿Por qué es importante (y beneficioso) adoptar un marco estadístico? Porque la información socio-económica oficial de nuestros países se recopila en este marco, y para ser considerada en la toma de decisiones, la información ambiental requiere procesamiento en el mismo formato estadístico. Para esto se ha creado el FDES. También está el nuevo Sistema de Cuentas Ambientales y Económicas. Este es un sistema multi-propósito que genera un amplio rango de datos e indicadores con potential para diferentes aplicaciones. Es flexible pues su implementación puede ser adaptada a las prioridades de cada país proveyendo conceptos, términos y definiciones comunes. Varios de nuestros países han empezado a desarrollar cuentas de agua, otros de bosques. A nivel internacional se proponen cuentas de tierra, energía y ecosistemas también. En contra? Se carecen de datos base en muchos casos, y su obtención es difícil a corto plazo. Adoptado por la Comisión Estadística en 2013
9
Lo espacial Infraestructura de datos espaciales (IDE)
Open Geospatial Consortium (OGC) Global Earth Observation System of Systems (GEOSS) Una IDE es el conjunto de tecnologías, políticas, estándares y recursos humanos para adquirir, procesar, almacenar, distribuir y mejorar la utilización de la información geográfica. Así como las carreteras y autopistas facilitan el transporte de vehículos, las IDE facilitan el transporte de información geoespacial. El Open Geospatial Consortium (OGC) consiste en una red de compañías, agencias gubernamentales y universidades trabajan conjuntamente para desarrollar estándares e interfases de uso público. Estos estándares apoyan el desarrollo de tecnología para que la información geoespacial –que puede ser compleja- sea accesible y útil con toda clase de aplicaciones. GEOSS: una red de proveedores de información (principalmente info de sensores remotos) que permiten el acceso a la misma para la toma de decisiones en 9 áreas prioritarias Estándares Acceso Aplicaciones
10
Enfoque temático Crecimiento verde Evaluación ambiental integral
Consumo y producción sostenible Alineación con los planes nacionales de desarrollo y políticas sectoriales
11
En resumen 3 pasos clave son necesarios para diseñar soluciones a los actuales y futuros desafíos: Identificación de los principales temas de sostenibilidad, sus causas y efectos principales; Adopción de un método integrado para formular políticas Desarrollo de un marco analítico personalizado Definición clara de indicadores clave Generación de los datos relevantes Creación de capacidades tanto en generación de datos como en análisis cuantitativo de escenarios (modelamiento)
12
Lecciones Algunas percepciones sobre América Latina basadas en datos globales son equivocadas. desde 1970, en contra de las tendencias globales, América Latina se ha vuelto menos eficiente en la conversión de sus recursos primarios en ingresos. De continuar la tendencia actual, las presiones ambientales crecerán a un ritmo mayor que el crecimiento económico. La minería es una de las bases de la economía en varios países de América Latina. Grandes extensiones de cultivo se destinan a la producción de biocombustibles, mostrando un perfil agrario de la economía, al contrario de la tendencia global hacia economías industriales. Por lo tanto, aumentar la eficiencia en el uso de los recursos juega un rol fundamental en el logro de una mayor sostenibilidad ambiental, manteniendo competitividad. Así mismo, esta puede ser una herramienta poderosa para contribuir a la reducción de la pobreza y desigualdad.
13
Lecciones Fuente: PNUMA
14
Lecciones Algunos países, más de 30 indicadores. Otros, 10 – 15
Temas priorizados: producción más limpia, compras sostenibles, productividad y calidad ambiental Si bien los grupos de indicadores se han establecido, no todos pueden ser documentados aún. Por ejemplo, aquellos relacionados con compras públicas sostenibles. relación medio ambiente – economía del desarrollo y las necesidades de comunicación y entendimiento entre profesionales e instituciones de ambos sectores La consideración de diferentes niveles de desarrollo en la región y los mecanismos financieros (por ejemplo, incentivos) es importante para seleccionar indicadores adecuados. Quiero compartir con ustedes las conclusiones de la reunión sobre redes de información ambiental que organizamos hace unas tres semanas con representantes de ministerios de ambiente, oficinas de estadística, organizaciones internacionales y otros actores. Creo que son una buena síntesis de la situación actual en la región, que puede servir de reflexión en esta etapa del proyecto sobre indicadores de crecimiento verde.
15
Lecciones Es importante contar con clasificaciones y metadatos
Herramientas para el intercambio de documentos, ideas y experiencias nacionales Océanos y “crecimiento azul” Indicadores de desacoplamiento para la cadena de producción de alimentos, minerales y otras industrias productivas; Gasto en protección ambiental y sus beneficios; Huella ecológica Sinergias y redes de socios Es posible trabajar en conjunto sin grandes inversiones de recursos porque ya se han desarrollado las capacidades.
16
Resource Efficient and Cleaner Production for sustainable industrial development and Green Growth
Muchas gracias gracias al Gobierno del Perú, a ONUDI, OCDE y CAF por la invitación. Mi colega Matías y yo estamos aquí para ratificar nuestro apoyo a esta iniciativa y sobre todo para hacer sinergias con el Grupo de Trabajo en Indicadores Ambientales de ILAC, del cual todos los países aquí son miembros. Idealmente, apuntamos a sinergias entre los diferentes sectores, políticas e iniciativas relacionadas a datos, indicadores, información y conocimiento ambiental. Por lo tanto esta presentación trata de los desafíos y oportunidades en cuanto al manejo de información ambiental, muy especialmente para la formulación de políticas. Buenas tardes Esta presentación es un vistazo amplio y rápido a los sistemas de información ambiental, de lo cual se pasará luego a una discusión sobre oportunidades de cooperación.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.