La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

GÉNERO NARRATIVO ESPACIO Y TIEMPO EN LA NARRACIÓN.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "GÉNERO NARRATIVO ESPACIO Y TIEMPO EN LA NARRACIÓN."— Transcripción de la presentación:

1 GÉNERO NARRATIVO ESPACIO Y TIEMPO EN LA NARRACIÓN

2 EL TIEMPO NARRATIVO: Los sucesos en un relato, aun cuando tienen un orden cronológico, pueden ser presentados por el narrador alterando la secuencia lineal. Lo que varía es la presentación de los hechos como recurso de estilo y que, por lo tanto, es importante enumerar los acontecimientos y evaluar si estos tienen o no una lógica secuencial lineal. Considerando lo anterior, debemos considerar: Tiempo de la historia Tiempo del relato

3 Tiempo de la historia Las acciones son establecidas en forma cronológica y sus relaciones causa – efecto. Es el tiempo interno del relato. Es la disposición artística de los acontecimientos. Generalmente este tiempo no coincide con el del relato, porque la narración, generalmente, no sigue una cronología lineal de las acciones. Tiempo del relato:

4 Para saber las diferencias entre ellas observa el siguiente ejemplo: Tú conoces el cuento de Caperucita Roja; como es un cuento infantil tiene una estructura simple en que el tiempo de la historia coincide con el relato: Caperucita recibe un encargo, etc. Pero ¿qué pasaría si en el relato las cosas se presentan de otro modo? Un cazador mata a un lobo y libera a una niña y a su abuela que se encontraban en el estómago del animal. Nada de esto hubiese pasado si Caperucita hubiese hecho caso a las advertencias de su madre. En la casa de la abuelita, el lobo disfrazado engañó a la niña y la engulló; antes había llegado a la casa y devorado a la anciana. Caperucita recordó su confiada entrevista con el lobo en el bosque y ahora lamentaba haber confiado en el siniestro personaje. La niña prometió tener más cuidado en el futuro.

5 Ahora pasamos a enumerar las acciones y comparar las secuencias: 1-. Advertencia de la madre. 2-. Encuentro de Caperucita con el lobo en el bosque 3-. El lobo devora a la abuela. 4-. Encuentro del lobo disfrazado con Caperucita. 5-. El lobo devora a Caperucita 6-. El cazador mata al lobo y libera a Caperucita y a la abuela. 7-. Promesa de Caperucita. 6-. El cazador mata al lobo y libera a Caperucita y a la abuela. 1-. Advertencia de la madre. 4-. Encuentro del lobo disfrazado con Caperucita. 5-. El lobo devora a Caperucita 3-. El lobo devora a la abuela. 2-. Encuentro de Caperucita con el lobo en el bosque 7-. Promesa de Caperucita.

6 Podemos apreciar que el orden de los acontecimientos al interior del relato es diferente a la cronología lineal (las acciones tal y como sucedieron en la realidad)

7 A continuación se presenta un fragmento de La Odisea, identifica el tiempo del relato y el tiempo de la historia. “Euriclea reconoce a Odiseo” La anciana tomó un caldero reluciente y le lavaba los pies; echó mucho agua fría y sobre ella derramó caliente. Entonces Odiseo se sentó junto al hogar y se volvió rápidamente hacia la oscuridad, pues sospechó que ésta, al cogerlo, podría reconocer la cicatriz y sus planes se harían manifiestos. La anciana se acercó. Enseguida reconoció la cicatriz que en otro tiempo le hiciera una jabalí con su blanco colmillo cuando fue al Parnaso en compañía de Autólico y sus hijos [...]. Odiseo fue el primero en acometerlo, levantando la lanza de larga sombra con su robusta mano y deseando herirlo. El jabalí se le adelantó y le atacó sobre la rodilla y, lanzándose oblicuamente, desgarró con el colmillo mucha carne, pero no llegó al hueso del mortal. Enseguida le rodearon los hijos de Autólico, vendaron sabiamente la herida del irreprochable Odiseo semejante a un dios y con un conjuro detuvieron la negra sangre. TIEMPO DEL RELATOTIEMPO DE LA HISTORIA ……………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………..

8 Tiempo referencial histórico Además del tiempo de la historia y el tiempo del relato, hay otra referencia temporal que importa considerar en una narración. Se trata del tiempo referencial histórico o contexto histórico en el que se ambienta una narración. Hay narraciones novelescas que aún siendo contemporáneas (del siglo XX o del XXI), refieren historias situadas en un pasado real histórico Además del tiempo de la historia y el tiempo del relato, hay otra referencia temporal que importa considerar en una narración. Se trata del tiempo referencial histórico o contexto histórico en el que se ambienta una narración. Hay narraciones novelescas que aún siendo contemporáneas (del siglo XX o del XXI), refieren historias situadas en un pasado real histórico

9 Lee el siguiente ejemplo “Fue en una de esas calles que desde la Avenida del Brasil arrancan hacia Errázuriz; una calle silenciosa, de altos edificios. Arquitectura abigarrada y señorial de 1900. A través de las ventanas, apenas caen las primeras sombras, se advierten interiores confortables, en cuya placidez flotan grandes pantallas rojas y amarillas. Gringos presurosos, damas muy prendidas, criados de albos delantales transitan la calle. Tanta quietud le hacía a uno preguntarse con extrañeza: ¿Qué hace en este sitio el “Bar Kiel”? ¿Su clientela está formada por gentes de esta calle? Preguntas ociosas para quien sepa que Valparaíso, si en cualquier parte dispone de bebida, también en cualquier parte dispone de bebedor”.

10 Tiempo De la historia Hechos ordenados de forma cronológica Del relato Disposición de los hechos en la narración Referencial histórico Realidad histórica al remiten los hechos narrados

11 EI espacio narrativo No sólo comprende los lugares físicos en que se desarrolla la acción sino que también la atmósfera espiritual que se crea en la obra y el ámbito social en que se desenvuelven los acontecimientos.

12 Espacio físico: Lugar donde suceden los acontecimientos. Puede ser abierto o cerrado. Por ejemplo, una casa, la sala de clases, el cine, un restaurante, el teatro, etc.

13 Espacio psicológico: También se conoce como atmósfera espiritual que envuelve a los personajes y a la acción. Por ejemplo, en un asalto a un banco, la atmósfera será de tensión y nerviosismo.

14 Atmósfera emocional: Se deduce de la relación entre el espacio físico, los acontecimientos y la interioridad de los personajes o el narrador

15 Observemos el siguiente ejemplo "De los cerros altos del sur, el de Luvina es el más alto y el más pedregoso. Está plagado de esa piedra gris con la que hacen la cal, pero en Luvina no hacen cal con ella ni le sacan ningún provecho. Allí la llaman piedra cruda, y la loma que sube hacia Luvina la nombran cuesta de la Piedra Cruda. El aire y el sol se han encargado de desmenuzarla, de modo que la tierra de por allí es blanca y brillante como si estuviera rociada siempre por el rocío del amanecer; aunque esto es un puro decir, porque en Luvina los días son tan fríos como las noches y el rocío se cuaja en el cielo antes que llegue a caer sobre la tierra."

16 Espacio físico: Un pueblo determinado pero ficticio, llamado "Luvina". La caracterización de este espacio se nos señala que el pueblo está situado en un cerro, que es alto y pedregoso, con tierra blanca y brillante, y que en él hace mucho frío. Espacio sicológico: No se nos señala nada claro, pero la sensación es de un ambiente hostil, con frío, tierra y piedras; vemos que la gente no saca provecho de sus recursos y no tiene creatividad. Todos estos elementos, que fueron puestos allí para definir el ambiente físico, nos permiten formarnos una idea del ambiente sicológico en el que transcurrirá el resto del relato.

17 Espacio social: Entorno cultural, histórico, económico, social, religioso, etc. donde se desarrollan los hechos. Por ejemplo, en El diario de Ana Frank el espacio social es de creencias religiosas muy fuertes y arraigadas en los personajes, de guerra a nivel mundial y persecución por parte de los nazis hacia los judíos.


Descargar ppt "GÉNERO NARRATIVO ESPACIO Y TIEMPO EN LA NARRACIÓN."

Presentaciones similares


Anuncios Google