La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Arte Románico y Arte Gótico. MonoteísmoTeocentrismo Características de la Edad Media.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Arte Románico y Arte Gótico. MonoteísmoTeocentrismo Características de la Edad Media."— Transcripción de la presentación:

1 Arte Románico y Arte Gótico

2 MonoteísmoTeocentrismo Características de la Edad Media

3 Edad Media Románico Gótico 476 Caída del Imperio Romano 1450 Invención de la imprenta 1453 Caída de Constantinopla 1492 Descubrimiento de América S. XI S. XIII S. XV S. XII

4 Características de la Edad Media: Unidad cultural cristiana, que se manifiesta: En la unidad de fe (época teocéntrica). En la unidad de lengua (el latín). En la unidad del Arte (el Gótico, particularmente). Sentido jerárquico según la línea: Dios-Rey-Iglesia-Nobleza-Pueblo.

5 Románico

6 El Arte románico fue un estilo artístico predominante en Europa en los siglos XI, XII y parte del XIII. Surgió de manera paulatina y simultánea en Italia, Francia, Alemania y España. Las piezas fundamentales de la construcción románica son los arcos, las bóvedas y las cúpulas. Siguiendo la tradición el monumento funerario típico es el sarcófago, el cual se colocaba incrustado en los muros de las iglesias. En los monasterios, centros de civilización de la Edad Media, es donde debemos fijar nuestra atención al estudiar las grandes obras de la arquitectura de esta época.

7 Sarcófago románico destinado a Doña Sancha de Aragón. Convento de las Benedictinas de Jaca.

8 Sarcófago románico.

9 Arquitectura

10 Nave lateral Nave central Nave lateral Ábside

11 El arte debe rechazar la representación de la Naturaleza En el campo de la arquitectura, esto se traduce en el exclusivo uso de figuras geométricas más simples. Es una arquitectura de "escuadra y compás" donde cuadrados, círculos, cubos y cilindros, se disponen con un sentido estricto del orden y la simetría. La belleza y armonía que transmiten no es, por tanto, el resultado accidental del artista que por intuición desarrolla unas formas bellas, sino un hecho calculado. En el campo de la escultura, ésta se subordina a la arquitectura y sigue los mismos planteamientos

12 El templo es la obra fundamental del románico. Es el cuerpo de Cristo, la casa de Dios, la imagen de la Jerusalén celeste. Está orientado, simbólicamente, hacia el Este donde se sitúa el ábside. Representa un pequeño microcosmos. Valora el espacio interior. Utiliza la piedra como material predominante. Utiliza el arco de medio punto, la bóveda de cañón y la de arista. No faltan ejemplos de cubiertas a dos aguas y de cúpulas, de influencia bizantina e islámica. La planta es de cruz latina, con tres o cinco naves, la central más alta que las laterales, pero también hay ejemplos de plantas centrales: de cruz griega, basilicales o redondas.

13 Iglesia de Saint Medard

14 Iglesia de San Hilario

15 Iglesia de la Vera Cruz, Segovia.

16 Iglesia de San Zenón de Verona

17 Catedral de Módena

18 Baptisterio de San Juan. Catedral de Florencia

19 Campanario Catedral de Florencia

20 Baptisterio Catedral de Pisa

21 Catedral de Pisa

22 Interior de San Miniato. Florencia.

23 Escultura

24 Los escultores románicos deben adaptar sus figuras a las proporciones del templo por lo que la escultura adquiere monumentalidad. Gracias a esta adaptación, podemos hablar también de su función pedagógica ya que su objetivo es enseñar a los fieles el camino de la salvación y por ello aparecen en los relieves románicos numerosas figuras identificadas con el pecado. Estas prestan un servicio de apoyo a las enseñanzas sagradas del Cristianismo, es decir, las iglesias se convierten en evangelios de piedra.

25 Relieve. Monasterio Santo Domingo de Silos.

26 Escultura románica de San Vicente (Ávila).

27 Capitel que representa la muerte de San Juan Bautista y San Andrés del escultor Gilabertus.

28 Capitel de San Pedro de Valdecal

29 Capitel Románico en Rebolledo de la Torre (Burgos)

30 Pintura

31 La pintura románica mantiene la ausencia de la perspectiva Para delinear el contorno de la figura utilizan líneas gruesas de color negro o rojo, mientras que la forma de los rostros se consigue mediante manchas rojas redondeadas en mejillas, barba y frente. La anatomía está bastante desproporcionada, y no existe la perspectiva. Iconografía cristiana Dirigidos a un público analfabeto, los programas iconográficos de iglesias y catedrales se convertían en verdaderas Biblias de piedra.

32 Pantocrator de San Clemente de Tahull, Lérida.

33 Fresco de la Epifanía en Santa María de Tahull, Lérida.

34 Monasterio San Juan de la Peña

35 Gótico

36 Con el resurgimiento del comercio y las ciudades a partir del siglo XI, se fue desarrollando un arte urbano, en los siglos siguientes, que se denomina arte gótico. El gótico coincide con el máximo desarrollo de la cultura urbana donde aparece la burguesía, las universidades y el florecimiento de las órdenes religiosas y los pavorosos espectáculos de la Peste Negra

37 Arquitectura

38 El arte gótico se caracteriza por la verticalidad y la luz, que es el reflejo de la divinidad. Su expresión más típica es la catedral, edificio urbano, en la que encontramos todos los elementos del arte gótico. En estas construcciones predominan las plantas de cruz latina en las que se distingue: la cabecera, el crucero y las naves, de tres a cinco. Utiliza también un nuevo tipo de arco, ojival apuntado. Gracias a su verticalidad, permite elevar la altura del edificio. Los muros se recubren con vidrieras.

39 Algunas características de la arquitectura del Gótico: Lenguaje expresivo: Nunca (salvo en la antigüedad) un edificio había trascendido tanto como símbolo de una idea. Esa espiritualidad ansiosa de luz y con un permanente e inquieto anhelo de elevación que caracteriza el siglo XIII se traduce fielmente en la catedral gótica. Desde entonces será el símbolo del templo cristiano. Verticalidad: La catedral gótica es la línea vertical y esta línea invoca en el hombre una sensación de equilibrio inestable. Por otra parte, la altura crece a límites inconcebibles.

40 Catedral de Amiens

41 Catedral de Burgos

42 Catedral de Colonia

43 Catedral de Notre Dame

44

45 Catedral de Milán

46 Detalle Arquivolta de una puerta de la Catedral de Reims

47 Cristo Pantocrator. Catedral de Chartres.

48

49 Interior Catedral de Colonia

50 Interior Catedral de Wells

51 Interior Abadía de Bath

52 Saint-Chapelle

53 Vitral Catedral de Chartres.

54

55 Escultura

56 La escultura gótica está caracterizada por el interés hacia la naturaleza manifestado por los artistas. Las imágenes se comunican entre sí expresando sentimientos, alegría, tristeza, dolor, etc., La influencia de las esculturas griegas y romanas que aún se conservaban se incorporaron al tratamiento de las telas, las expresiones faciales y la pose.

57 Ángel de la sonrisa. Catedral de Reims. Siglo XIII.

58 Las vírgenes necias, Catedral de Magdeburgo, hacia 1250.

59 Escultura puerta Catedral de Chartres.

60 Pintura

61 La pintura es el arte que más radicalmente cambia en el gótico. La pintura y la escultura al estar al servicio de una verdad trascendente descuidaban el parecido con la realidad. De aquí que las figuras pudieran aparecer amontonadas en el cuadro, los objetos en un mismo plano, ambas desproporcionadas y los rostros repetidos, sin diferenciación. Los colores también eran planos, es decir, sin gradación. Pero al artesano-pintor o escultor no le interesaba, porque al pintar un cuadro, al esculpir la piedra o levantar una catedral, lo que quería comunicar era una verdad que estaba más allá del mundo de todos los días.

62 El color alcanza su mayor expresión en la vidrieras. Estos vidrios coloreados que dejaban pasar la luz formaban parte del muro, e inundaban de colores y formas las catedrales.

63 Cimabue (Cenni di Pepo) Maestà di Santa Trinità (Virgen en majestad). (1260-1280). Temple sobre tabla. 385 x 223 Galería de los Uffizi, Florencia

64 Cimabue (Cenni di Pepo) Cristo crucificado Iglesia de Santa Croce. Florencia. Italia.

65 Cimabue (Cenni di Pepo) Crucifixión

66 Giotto (Giotto di Bondone) La Epifanía También conocida como:"Historia de Cristo. La adoración de los Reyes". (1302- 1305). Fresco. 200 x 185 cm. Capilla de los Scrovegni. Padua. Italia.

67 Giotto (Giotto di Bondone) El encuentro en la Puerta Áurea. (1302-1305) Fresco. 200 x 185 cm. Capilla de los Scrovegni. Padua. Italia.

68 Giotto (Giotto di Bondone) Llanto sobre el Cristo muerto (1305) Fresco. 200 x 185 cm. Capilla Scrovegni. Padua

69 Giotto (Giotto di Bondone) Resurrección de Lázaro


Descargar ppt "Arte Románico y Arte Gótico. MonoteísmoTeocentrismo Características de la Edad Media."

Presentaciones similares


Anuncios Google