La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Período Liberal 1. Principios del liberalismo 2. Secularización del Estado.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Período Liberal 1. Principios del liberalismo 2. Secularización del Estado."— Transcripción de la presentación:

1 Período Liberal 1. Principios del liberalismo 2. Secularización del Estado

2 Contenidos Demre  La hegemonía liberal: El pensamiento liberal en Chile.  La liberalización de las instituciones: conflictos con el autoritarismo presidencial.  La secularización de las instituciones: conflictos entre la Iglesia y el Estado

3 Recordemos Período Conservador 1831 - 1861 Poder ejecutivo fuerte con amplias atribuciones Pronta estabilidad política y económica Crecimiento económico e importancia de Valparaíso Desarrollo cultural y educacional Consolidación territorial Surgimiento de Sistema de Partidos Políticos (Multipartidista) Conservadores, Nacionales, Liberales y Radicales Constitución de 1833 e Ideario Portaliano Orden, autoritarismo, fin del personalismo, subordinación de aristocracia y FFAA, Iglesia Católica y Estado Docente

4 El Liberalismo político  El fundamento central del liberalismo fue el reconocimiento de derechos y libertades inherentes al hombre y anteriores al Estado  Instituciones representativas  reformas constitucionales  Progreso y Felicidad  Fuerte oposición al autoritarismo Francisco Liberal, fundador de la Sociedad de la Igualdad

5 Conflictos internos en gobiernos conservadores y la irrupción liberal Revolución de 1851 Liberales en desacuerdo por la elección de Montt tras fuerte intervención y cohecho electoral Insurrección liberal desde provincias convocando Congreso Constituyente Derrota liberal y acatamiento de la victoria conservadora en elecciones Cuestión del Sacristán 1856 Problema cotidiano religioso que se vuelve tema de Estado. Provoca el quiebre del sector conservador: Monttvaristas o nacionales Ultramontanos o Conservadores Formación de la Fusión Liberal Conservadora Revolución de 1859 Rechazo al intervencionismo electoral conservador Molestia de las provincias Rebelión en contra de la candidatura de Varas Revolución Constituyente Presión política, lo que convoca a un candidato de consenso: J. J. Pérez.

6 -Nuevas aspiraciones políticas -Reformas constitucionales para disminuir los poderes del Ejecutivo -Aumentar las atribuciones del Congreso -Fortalecer las libertades individuales -Avanzar en el proceso de Secularización -Desarrollo económico, material y cultural  Progreso

7

8 Principales objetivos de los liberales Reformas políticas Reformas electorales Reformas constitucionales Objetivo: Disminuir atribuciones del Presidente Reformas sociales Ampliación de libertades publicas Libre interpretación Art. 5 (Credos) Libertad de enseñanza Libertad de prensa, asociación, entre otros. Proceso de Secularización Leyes Laicas Ley de Cementerios Ley Matrimonios y registro Civil

9 Entre los objetivos político-doctrinarios del liberalismo chileno en la segunda mitad del siglo XIX, se puede(n) mencionar I. debilitar al Ejecutivo y fortalecer al Congreso. II. incrementar las libertades públicas e individuales. III. establecer un sufragio universal en plenitud. A) Sólo II B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III

10 Gobierno de José Joaquín Pérez (1861 – 1871)  Ley interpretativa del artículo 5to de la constitución, que establece, en la practica la libertad de cultos.  Reforma constitucional que prohíbe la reelección inmediata del presidente (1871).  Descubrimiento del mineral de Caracoles (1870) y salitre en el Salar del Carmen.  Colonización al sur del Biobio. Cornelio Saavedra desplaza la frontera con los mapuches hasta el río Malleco (1861).  Guerra contra España (1865 – 1866).  Tratado de Límites con Bolivia (1866).

11 Guerra Contra España  Intento de los españoles de restaurar su dominio en América 1860  Arribo en Perú solicitando indemnizaciones por pérdida  Toma de las Islas Chincha (guaneras peruanas) 1864  Chile solidariza con Perú, lo que genera bloqueo español a Chile  Batalla de Papudo 1865  Desastre de Valparaíso 1866  Relaciones diplomáticas con España quedaron fracturadas  Firma de un armisticio en 1871, que se reanudó mediante el Tratado de Paz Definitiva firmado en Lima el año 1883.

12 Gobierno de Federico Errázuriz 1871 - 1876  Reformas a la Constitución de 1833: se disminuye el poder al ejecutivo, en beneficio del Congreso (1873-1874).  Extensión del ferrocarril hacia el sur (Chillan, Angol).  Se establece la Libertad de enseñanza (se rompe el monopolio del Instituto Nacional).  Tratado de limites con Bolivia (1874).

13 Los años 1873 y 1874 fueron de intenso debate en torno a la organización política de la nación. Discusiones dominadas por quienes defendían ideas liberales  reformas a la Constitución de 1833. Objetivo: disminuir las facultades presidenciales y aumentar las del Congreso y, al mismo tiempo, perfeccionar el sistema de elecciones como una forma de dar más participación a la ciudadanía. PRINCIPIO DE REPRESENTACION

14 Las reformas constitucionales que se implementaron entre 1871 y 1874 tenían como propósito: I. Disminuir el poder del Congreso Nacional. II. Separar constitucionalmente a la Iglesia del Estado. III. Restringir el poder del Presidente de la República. A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III

15 Reformas constitucionales como el traspaso del control de las elecciones a las juntas de mayores contribuyentes y el fin de la reelección inmediata del Presidente de la República buscaban A) evitar el intervencionismo electoral. B) establecer un régimen parlamentario. C) poner fin al sistema político presidencial. D) Restringir el poder de la oligarquía. E) Impedir el acceso al gobierno de los liberales.

16 Creación del Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Publica (1837) Administrar y supervisar la educación que estaba en manos de la Iglesia Católica Abdón Cifuentes Ministro 1872 “Libertad de Enseñanza” Excluye a los colegios católicos de la aplicación de las ciencias físico matemáticas Generó el quiebre de la fusión Liberal Conservadora Diego Barros Arana Rector del Instituto Nacional Posteriormente se establece la asignatura “Religión” Optativa

17 Gobierno de Aníbal Pinto 1876 - 1881  Establecimiento de la incompatibilidad de los cargos judiciales con los parlamentarios y administrativos (1880).  Ley de instrucción Secundaria (1879)  Inicio de la Guerra del Pacifico (1879).  Tratado de limites con Argentina (1881).  Sucesión Arzobispal: El Caso Taforó (1878)

18 En el plano educativo, ¿hay otros avances obtenidos para la mujer? Decreto Amunátegui 1877 « … Conviene estimular a las mujeres a que hagan estudios serios y sólidos. (…) Puedan ejercer alguna profesión científica (…) Medios de subsistencia para sí mismas» - Derecho de la Mujer de entrar a la Universidad - La mujer puede incorporarse en la vida económica Fortalece la educación superior de las Mujeres 1879 Ley de Instrucción secundaria y superior Eloísa Díaz Miguel Luis Amunátegui

19 En materia educacional a lo largo de la segunda mitad del Siglo XIX se profundizó y consolidó el concepto de Estado Docente, cuya filosofía descansaba en que existían orientaciones culturales, cívicas y éticas de interés general, que debían ser impulsadas desde el aparato estatal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación con el Estado Docente es verdadera? A) Como principio proclamaba que la instrucción pública era una tarea preferente del sector privado, pero con fiscalización estatal. B) Involucró la planificación, regulación e implementación de lo concerniente a la educación por parte del Estado. C) Los liberales por definición doctrinaria fueron sus adversarios e impulsaron una irrestricta libertad de enseñanza. D) Bajo este sistema las escuelas, liceos y la Universidad de Chile tuvieron un fuerte estancamiento. E) El Partido Conservador y la Iglesia fueron sus principales defensores en la difusión de la enseñanza católica.

20 Los conservadores lucharon en la segunda mitad del siglo XIX por la libertad de enseñanza entendiendo esta como A) el fin del control estatal sobre la educación privada. B) la posibilidad de enseñar ramos científicos. C) establecer como derecho el acceso a la educación. D) el derecho de la mujer a acceder a la educación superior. E) la facultad de la Iglesia para dirigir el Ministerio de Educación.

21 Gobierno de Domingo Santa María  Fin de la Guerra del Pacifico (1883)  Ocupación de la Araucanía.  Ley de garantías individuales (1884) que limito el derecho de las autoridades judiciales y administrativas para arrestar a las personas.  Reforma constitucional que eliminó el veto presidencial (1882).  Aprobación de las leyes Laicas: ley de Cementerios Laicos, comunes para individuos de cualquier credo (1883); Ley de Matrimonio Civil y Registro Civil (1884).

22 LEYES LAICAS  PROCESO DE SECULARIZACION  Proceso que limita la influencia de la Iglesia católica en la sociedad, y aumenta el papel del Estado en distintos ámbitos (educación, matrimonios, nacimientos, defunciones, etc.)  Los liberales consideraron la religión como una forma de expresión espiritual humana por lo que defendieron la libertad de culto  El estado debe resguardar la igualdad ante la ley

23 Ley cementerios laicos 1883 Ley de Registro Civil 1884 Ley Matrimonio Civil 1884 Libertad de culto 1865 Libre interpretación al art. 5 de la constitución Libertad de enseñanza 1872 Traspasaron al Estado responsabilidades que hasta ese momento ejercían las iglesias y parroquias. LEYES LAICAS

24 La caza de cadáveres En aquellos días, la policía de Santiago no tenía otro oficio que perseguir muertos: la casa donde se sabía o se sospechaba que había un enfermo de gravedad era al momento escrupulosamente custodiada y la manzana rodeada de centinelas para evitar que el cadáver pudiese ir por las casas vecinas rompiendo alguna muralla o haciendo su camino por los tejados (…) Y no era extraño ver pegados en las rejas de las ventanas los oídos de los espías para sorprender el estertor de la última agonía, o atisbar alguna frase imprudente que viniese a revelar el plan de fuga de los deudos, lo cual si llegase a verificarse se mandaban las guardias, y todo el gobierno se preocupaba del negocio, como si se tratase de la persecución del Huáscar (…) Se sacó el cadáver en brazos de dos amigos, por la puerta de la calle atravesada, ahogando para no hacer ruido, la hija sus sollozos y la esposa sus gemidos y, en coche de posta, se llevó a un almacén de verdaderos contrabandistas de cadáveres, (¡santo contrabando!) de donde fue conducido a cierta tierra bendita, que aún no es posible revelar, porque la persecución no ha pasado del todo y no es improbable que vuelva a renovarse. Walker Martínez, Carlos. Historia de la administración Santa María. Santiago: imprenta El Progreso. 1888-1889

25 Durante el gobierno de Domingo Santa María se promulgaron las llamadas Leyes Laicas, ¿qué finalidad tenían dichas leyes? I. Avanzar en el proceso de laicización de las instituciones. II. Permitir el control del Estado respecto al estado civil de los individuos. III. Disminuir el poder social de la Iglesia Católica. A) Sólo II B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III

26 Gobierno de José Manuel Balmaceda  Creación del Ministerio de Obras Publicas (1887).  Fundación de la Universidad Católica (1888).  Desarrollo de Obras publicas, como el Viaducto del Malleco  Incorporación de la Isla de Pascua a la soberanía nacional (1888) por Policarpo Toro.  Guerra Civil de 1891.

27 Respondió a la necesidad de crear una universidad confesional, para enfrentar la fuerza del laicismo en la educación superior. La nueva idea de universidad proponía una perspectiva académica nacida de la propia reflexión del pensamiento católico chileno. Universidad Católica de Chile Fundada en 1888 por Mariano Casanova, arzobispo de Santiago

28 La universidad Católica debió formar abogados, médicos, ingenieros al servicio del capitalismo oligárquico dominante. En el grabado se ve moldeando el futuro de la educación superior católica a los prelados Larraín Gandarillas y Casanova ante la satisfacción de la aristocracia. Poncio Pilatos, n° 6, 27 de junio de 1893

29  Discurso nacionalista  Proyecta incorporar capitales chilenos en la riqueza salitrera.  Trata de poner fin al monopolio de John North, el cual no logró conseguirlo.  Busca fortalecer las atribuciones del presidente, mantener el intervencionismo electoral

30

31 ¿Qué opinión te merecen los siguientes fragmentos?  Las comparaciones religiosas de Juan Rafael Allende (1891) en los "Diez mandamientos de la Oligarquía": "1. Amar el oro sobre todas las cosas. 2. No dar cobre en vano. 3. Hacerle fiesta a los ricos. 4. Heredar padre y madre. 5. Matar. 6. Robar. 7. Levantar falso testimonio y mentir. 8. Vender. 9. Robar la fortuna del prójimo. 10. Apropiarse de los bienes ajenos".  Por redentor del Pueblo Su pecado (¡ y no es pequeño para la gente aristócrata!) Fue soñar con ser democráta Y ver cumplido su sueño La nobleza tomó a empeño Castigar al temerario Que los fondos del Erario Gastan en dar pan y luz A este pueblo, que una cruz Le preparó y un calvario!

32  Se genera un conflicto  ¿Quién gobierna en Chile? ¿El Presidente o el Congreso?  La Constitución de 1833 dice:  Congreso: aprobar las leyes periódicas (ley de presupuesto)  El congreso puede utilizar las leyes periódicas para disminuir las atribuciones del ejecutivo  1890: el congreso no aprueba el presupuesto del Ejecutivo para el año 1891  Balmaceda declara válido el presupuesto de 1890, clausurando el Congreso ESTALLA LA GUERRA CIVIL DE 1891 BALMACEDA v/s CONGRESO (Ejército)(Armada)

33 La Guerra Civil  En el norte se organiza una junta de gobierno presidida por el jefe de la Armada, Jorge Montt  La guerra fue violenta (4.000 personas muertas), además de prisioneros políticos (Matanza de los Cañas)  El conflicto se resuelve a favor de la Armada y el bando congresista en la Batalla de Concón y Placilla (28 / agosto / 1891)  ESTA GUERRA ORIGINA UN FUERTE DEBATE HISTORIOGRAFICO: ¿Fue una revolución?, ¿crisis política? ¿Una Fronda?

34 Balmaceda y el fin de la existencia de un poder Ejecutivo Fuerte

35 Para algunos historiadores… 1. A partir de 1891 se consolida el país 2. se inicia un régimen parlamentario «No hay sino dos clases de problemas; los que se resuelven solos y los que no tienen solución» (Ramón Barros Luco)

36 Visiones historiográficas INSTITUCIONAL  Conflicto entre congreso y ejecutivo  La política de inversiones fiscales desarrolló un estilo personalista y a veces autoritario  Historiadores: Alberto Edwards, Julio Heisse ECONÓMICA  Conflicto entre Balmaceda y el capital británico  La reducción de la dependencia nacional respecto a los capitales extranjeros  Nacionalización de salitreras y ferrocarriles por parte de Balmaceda para iniciar el proceso de Industrialización.  Historiadores: Ramírez Necochea

37 Desde el punto de vista político, la República Liberal, período que transcurrió entre 1861 y 1891, presentó como principal característica A) la separación constitucional entre Estado e Iglesia. B) la lucha por las reformas socioeconómicas. C) la reducción de las fronteras nacionales. D) los gobiernos quinquenales y autoritarios. E) la pérdida de influencia de la Iglesia y el fortalecimiento del Congreso.


Descargar ppt "Período Liberal 1. Principios del liberalismo 2. Secularización del Estado."

Presentaciones similares


Anuncios Google