La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Desempeño, Visión y Estrategia En las Organizaciones de Inocuidad de los Alimentos SEPTIEMBRE 2008.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Desempeño, Visión y Estrategia En las Organizaciones de Inocuidad de los Alimentos SEPTIEMBRE 2008."— Transcripción de la presentación:

1 Desempeño, Visión y Estrategia En las Organizaciones de Inocuidad de los Alimentos SEPTIEMBRE 2008

2 Desafíos de un nuevo escenario Cambios climáticos Enfermedades emergentes – zoonótica 75% de las enfermedades emergentes son zoonóticas. 80% de los patógenos animales tienen mas de un hospedador. Muchas de las enfermedades reconocidas del siglo XIX han incrementados su mortalidad. 60% de los patógenos humanos son de naturaleza zoonóticas. 80% de los agentes que tienen uso potencial como armas biológicas, son patógenos de naturaleza zoonóticas.

3 Acceso a agua potable Contaminación de las fuentes Desafíos de un nuevo escenario La OMS, informa que cada año mas de mil millones de seres humanos se ven obligados a recurrir a utilizar fuentes de abastecimientos de agua potencialmente nocivas. Este hecho perpetua una crisis humanitaria silenciosa que acaba con la vida de 3.900 niños al día. En América el agua y las bebidas contaminadas son las mayores causa de muerte de ETAs

4 Globalización Cumbre Mundial de Alimentación 1996. Cumbre Mundial de la Crisis Alimentaria, 2008. Desafíos de un nuevo escenario Destaco el derecho de cada persona al acceso a una alimentación nutritiva y sana, este derecho obliga a los Estados a promover una alimentación adecuada para cada individuo. La FAO reporta que el numero de personas con hambre en el mundo creció de 850 Millones a 950 millones, debido al aumento de los precios. El Incremento fue en 2006, 12%. En 2007, 24% y en los primeros 7 meses de 2008, 50%. Para duplicar la producción de alimentos, la FAO estima 30 Mil Millones, la OCDE estima 367 Mil Millones de USD. La ONU informo que los participantes de la ultima cumbre prometieron 23 Mil Millones de USD.

5 5 La Evolución de los Organismos Internacionales de Referencia en Sanidad e Inocuidad de los Alimentos Año 1947 Año 1995 GATT 47 Producción

6 6 AMBITO DE LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS

7 7 Características del Servicios de Inocuidad de los Alimentos ProducciónCadena alimentaria Sector públicoArticulación público- privada Sistema nacionalSistemas con visión regional Normas Restrictivas Normas internacionales basadas en ciencia Pasado Presente

8 8 Características del Servicios de Inocuidad de los Alimentos Alta inversión técnica e infraestructura Inversión Institucional Alto costo de controlSistemas confiables Riesgo ceroManejo del riesgo Pasado Presente

9 Pronostico para la producción ganadera Estudio tendencias en la producción pecuaria efectuado por IFPRI e ILRI - ratificado por otros recientes Prevén, que en el ámbito mundial se duplicarán las necesidades de la producción animal Originado por incremento de la población, fenómeno de urbanización e incremento en el ingreso per cápita y cambios en la dieta

10 Próxima revolución alimentaria Revolución Verde Revolución Ganadera 1970 2020 Abastecimiento Demanda

11 Consumo de Carne Actual y Proyectado por Región Regi ó n Crecimiento anual total de consumo de carne, en % Consumo total de carne (millones de toneladas m é tricas) 1982-941993- 2020 198319932020 Pa í ses en desarrollo 5.42.85088188 Pa í ses desarrollados 1.00.68897115 Mundo2.91.8139184303 Fuente: C Delgado. IFPRI

12 Principales implicancias de la Revolución Alimentaria Salud Publica Medio Ambiente Comercio

13

14 Qué es el DVE? Evaluación No es solo un diagnóstico

15 Conciencia Lenguaje Común DesempeñoAccionesDescubrimientoAccionesDiálogo Pasivo Activo Visión común El DVE es un proceso con enfoque hacia el futuro

16 28 competencias criticas entre 5 a 8 competencias por cada componente fundamental Colaborar con los Estados Miembros Crear una visión común Establecer prioridades Facilitar la planificación estratégica Lograr objetivos Institucionales OBJETIVOS

17 Cuatro componentes fundamentales Optimo Mínimo Capacidad técnica La capacidad del SNIA para establecer y aplicar medidas sanitarias y procedimientos respaldados científicamente.

18 Asuntos emergentes Competencias del componente capacidad técnica Optimo Mínimo Vigilancia Capacidad diagnóstica y Análisis de alimentos Detección temp y capac de responder a emerge Innovación tecnológica Análisis de riesgo Servicios de inspección

19 Ejemplo de medir niveles de avance para la competencia análisis de riesgo Además de lo anterior, el SNIA es consistente en la gestión del riesgo y comunicación de las decisiones tomadas en la OMC/MSF, socios comerciales y usuarios Además de lo anterior, el SNIA es consistente al momento de realizar los análisis de riesgos y en este sentido desarrollar políticas de inocuidad de los alimentos (gestión de riesgo) El SNIA tiene un sistema para buscar u recopilar informacion en su sistema de vigilancia. También, cuenta con personal especifico dedicado a esa tares. Los principios y la evidencia científica proveen las opciones potenciales a los tomadores de decisión, para la gestión del riesgo. El SNIA recopila y mantiene fuentes de información o puede acceder a la información necesaria para llevar a cabo solamente la identificación del peligro. Las desiciones sanitarios pueden estar basadas en evidencias científicas. El SNIA no mantiene los datos u otras fuentes de información que podrían utilizarse para identificar peligros sanitarios potenciales y analizar el riesgo. Las desiciones Optimo Mínimo

20 Optimo Mínimo Capacidad Técnica Capital humano y financiero Cuatro componentes fundamentales La sostenibilidad institucional y financiera por medio del talento humano y los recursos económicos.

21 Competencias del componente Capital humano y financiero Optimo Mínimo Talento Humano Actualización Fuentes de financiamiento Fondos de contingencia Capacidad para invertir y crecer Independencia técnica Estabilidad de políticas y programas

22 Cuatro componentes fundamentales Optimo Mínimo Interacción sector privado Capacidad Técnica Capital humano y financiero La capacidad del SNIA para colaborar y lograr la activa participación del sector privado en la ejecución de programas y actividades

23 Capacidad de respuesta a necesidades de usuario Competencias del componente Interacción con el sector privado Optimo Mínimo Información Comunicación Representación oficial Acreditación Imp de programas Conjuntos

24 Cuatro componentes fundamentales Optimo Mínimo Prot SP y Acceso a mercado Capital humano y financiero Capacidad técnica Interacción sector privado La capacidad y la autoridad del SNIA para proteger la salud pública y apoyar el acceso, la retención y expansión de los mercados.

25 Competencias del componente acceso a mercados Optimo Mínimo Cumplimiento de normativas Fijar normas Regulatorias Armonización Certificación y registro Acuerdos de Equivalencia Rastreabilidad Transparencia

26 Nombre de la Competencia Definición de la Competencia Niveles de avance de desempeño Observaciones personales del consultado Nivel de desempeño percibido por el consultado. Significa que el Servicio SAIA cumple con todo los requisitos enunciado en ese nivel o esta en proceso de cumplirlo.

27 Sectores públicos. Diferentes niveles directivos del Servicio Sanitario Oficial ( Responsables del los programas de vigilancia, laboratorios, inspección, certificación, planificación, etc.). Personas claves de otros Ministerios relacionados ( Comercio Exterior, Salud Publica, Industria, etc.) Sectores Privados. Actores claves de todas las cadena agroalimentaria - Proveedores de insumos-productores-industriales- consumidores-etc.- Consultas personales y o grupales con: Aplicación del instrumento DVE

28 Algunos resultados de la aplicación continua de este proceso Optimo Mínimo Acceso a mercados Interacción sector privado Capacidad técnica Capital humano y financiero 1. Indicar el desempeño general de los componentes

29 Algunos resultados de la aplicación continua de este proceso Optimo Mínimo Acceso a mercados Interacción sector privado Capacidad técnica Capital humano y financiero 2. Justificación para conseguir y dirigir recursos adicionales

30 Algunos resultados de la aplicación continua de este proceso 3. Rendimiento relativo por organizaciones Optimo Mínimo Acceso a mercados Interacción con el sector privado Capacidad técnica Capital humano y financiero S Publica S Animal

31 Algunos resultados de la aplicación continua de este proceso 4. Priorizar acciones y áreas de enfoque Capacidad técnicaCapital humano y financiero Acceso a mercados Interacción con el sector privado

32 Algunos resultados de la aplicación continua de este proceso 5. Cumplimiento relativo de las Competencias Optimo Mínimo Capacidad técnica Capacidad diagnóstica Cuarentena agropecuaria Responder a emergencias Vigilancia Prevención y asuntos emergentes Capacidad tomar decisiones Innovación técnica

33 Posibles resultados de la aplicación de este instrumento a los servicios nacionales de SAIA 6. Ampliar el dialogo y acción conjunto sobre los niveles actuales y esperados Optimo Mínimo Además de lo anterior, el SNIA es consistente en la gestión del riesgo y comunicación de las decisiones tomadas en la OMC/MSF, socios comerciales y usuarios Además de lo anterior, el SNIA es consistente al momento de realizar los análisis de riesgos y en este sentido desarrollar políticas de inocuidad de los alimentos (gestión de riesgo) El SNIA tiene un sistema para buscar u recopilar informacion en su sistema de vigilancia. También, cuenta con personal especifico dedicado a esa tares. Los principios y la evidencia científica proveen las opciones potenciales a los tomadores de decisión, para la gestión del riesgo. El SNIA recopila y mantiene fuentes de información o puede acceder a la información necesaria para llevar a cabo solamente la identificación del peligro. Las desiciones sanitarios pueden estar basadas en evidencias científicas. El SNIA no mantiene los datos u otras fuentes de información que podrían utilizarse para identificar peligros sanitarios potenciales y analizar el riesgo. Las desiciones

34 Algunos resultados de la aplicación continua de este proceso 8. Punto de referencia para medir el progreso Capacidad técnica JULIO 2007 Capital humano y financiero Interacción con el sector privado Acceso a mercados Capacidad técnica JULIO 2008 Capital humano y financiero Interacción con el sector privado Acceso a mercados

35 Capital Humano y Financiero Capacidad Técnica Interacción con el Sector Privado Acceso a Mercados Asuntos emergentesActualizaciónFondos de contingencias AcreditaciónRastreabilidad

36 El SNIA no cuenta con un plan anual de capacitación del personal La capacitación no ha sido prioridad para el servicio sanitario nacional No se tiene un diagnostico de las necesidades de capacitación Falta una planificación de la capacitación Falta integración de los sectores públicos, privados y académicos Un servicio sanitario deficiente y desactualizado No se maximizan las metas del Servicio Respuesta inadecuada a la demanda sectorial Limitante Causas Efectos Análisis de causas y efectos de limitantes

37 EstrategiaIndicadoresResponsableSupuestos Objetivo El Servicio Nacional de I A cuenta y ejecuta un programa anual de capacitación. Actividades de capacitación ejecutados y porcentaje del personal capacitado. Dirección de I A.Cambio de política y de directivos. Atención de emergencias sanitarias o de inocuidad Actividades Identificar necesidades de capacitación. Listado de las necesidades de capacitación acordado. DIA Suspensión del Programa. Planificar la capacitaciónPlan de capacitaciónDIA Implementar el plan de la capacitación Numero de actividades de capacitación DIA Coordinar con los sectores públicos, privados y académicos Personas e instituciones participantes en el plan de capacitación. DIA MATRIZ DE PLANIFICACION PARA SUPERAR LA LIMITANTE

38 Muchas Gracias www.iica.org.ar


Descargar ppt "Desempeño, Visión y Estrategia En las Organizaciones de Inocuidad de los Alimentos SEPTIEMBRE 2008."

Presentaciones similares


Anuncios Google