La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ANÁLISIS DE LA DEMOGRAFÍA DE LOS ESTABLECIMIENTOS 2012

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ANÁLISIS DE LA DEMOGRAFÍA DE LOS ESTABLECIMIENTOS 2012"— Transcripción de la presentación:

1 ANÁLISIS DE LA DEMOGRAFÍA DE LOS ESTABLECIMIENTOS 2012

2 Objetivo 37 meses Nacimientos y Muertes
Generar información referente a nacimientos y muertes entre la población de establecimientos micro, pequeños y medianos, ubicados en todo el territorio nacional, para los sectores de industrias manufactureras, comercio y servicios privados no financieros, con un personal ocupado de 0 a 100 personas. Nacimientos y Muertes Ocurridos entre abril de 2009 (cuando se levantaron los Censos Económicos) y mayo de 2012: 37 meses

3 Cobertura sectorial Las actividades económicas que se incluyeron en el análisis son las que pertenecen a los sectores de industrias manufactureras, comercio y servicios privados no financieros ya que los establecimientos de estos sectores cumplen con la característica de que la información que se recaba de ellos está referida a la ubicación física donde se realiza la actividad.

4 Diseño y tamaño de la muestra
Para este análisis se diseñó una muestra con un esquema de muestreo probabilístico, bietápico y por conglomerados, con representatividad por sector, tanto a nivel nacional como estatal. Bietápico: 1ª UPM: 903 AGEB 2ª USM: 5,418 manzanas Por conglomerados: Cada manzana representa un conglomerado, y todos los establecimientos a su interior son las unidades de observación, que inicialmente eran 81,821 establecimientos. Considerando además los nuevos establecimientos encontrados, finalmente se visitaron 96,200.

5 Definiciones de los eventos demográficos
Nacimiento: Es la apertura o creación de un nuevo establecimiento, desde cero, o el “nacimiento” que se deriva de la “muerte” de un establecimiento que tuvo al menos dos de las situaciones mencionadas: 1. Cambio de actividad económica 2. Cambio de propietario 3. Cambio de ubicación física Cuando un establecimiento presenta sólo uno de estos posibles cambios se considera, para fines de los estudios demográficos, que sigue siendo el mismo establecimiento. Se adoptaron las definiciones recomendadas por la OCDE y Eurostat, en sus manuales correspondientes*: Muerte: Es el cierre o desaparición de un establecimiento También se considera como muerte cuando al menos se presentan dos de las siguientes situaciones: 1. Cambio de actividad económica 2. Cambio de propietario 3. Cambio de ubicación física *Manual sobre las estadísticas demográficas de los negocios de la OCDE, edición 2007. *Manual de recomendaciones sobre los registros de empresas de Eurostat, edición 2010.

6 ¿Por qué el universo pymes?
Porque nuestra economía se caracteriza por este tipo de establecimientos. Los establecimientos micro, pequeños y medianos tienen una gran movilidad en la economía, a diferencia de los grandes, que además son parcialmente observados por las Encuestas Económicas Nacionales.

7 PRINCIPALES RESULTADOS

8 Proporciones de nacimientos y muertes de establecimientos a nivel nacional
(2009 –2012) Nacimientos de establecimientos 28.3% Muertes de establecimientos 22.0% Crecimiento anual 1.7% Crecimiento de establecimientos 6.2% A nivel nacional, la proporción de nacimientos fue de 28.3% y la proporción de muertes de 22.0%, lo que significa que de cada 100 establecimientos existentes, alrededor de 22 establecimientos dejaron de operar y aproximadamente 28 iniciaron actividades entre abril de 2009 y mayo de 2012; por lo tanto, en promedio, por cada 100 existen 6 establecimientos más y suponiendo que las condiciones son las mismas durante el periodo y al anualizar la proporción de crecimiento se observa que el crecimiento promedio anual es de 1.7 por ciento.

9 Proporciones de personal ocupado en los establecimientos que nacen y/o mueren a nivel nacional
(2009 –2012) 23.4% Incremento de personal ocupado 19.8% Decremento de personal ocupado 3.6% Crecimiento neto de personal ocupado Crecimiento anual 1.1% En el 22% de establecimientos que desaparecieron, por cada 100 personas que laboraban en el mismo periodo, hubo 23 que se incorporaron en establecimientos de nueva creación, mientras que alrededor de 20 personas laboraban en establecimientos que dejaron de operar. Al obtener el crecimiento del personal ocupado del periodo se observa que este es de 3.6%, mientras que el crecimiento promedio anual es de 1.0 por ciento.

10 Proporciones de nacimientos y muertes de establecimientos por sector de actividad
(2009 –2012) 30.7 Nacimientos Muertes Crecimiento Manufacturas Comercio Servicios 20.4 16.7 22.6 22.9 28.4 3.7 5.5 8.0 Los datos muestran que el sector de servicios tiene el mayor crecimiento neto de 8.0%, mientras que el sector con menor crecimiento es el de industrias manufactureras con un crecimiento neto de 3.7 por ciento. De establecimientos que nacieron, el sector que presentó la mayor proporción fue el de servicios privados no financieros con el 30.7%, seguido del sector comercio con un 28.4% y el sector industrias manufactureras con 20.4 por ciento. Respecto a las muertes de establecimientos ( ), el sector de industrias manufactureras tiene la menor proporción con 16.7%, el sector de servicios 22.7%, en tanto que el sector de comercio registró la proporción más alta con 22.9 por ciento.

11 Proporciones de personal ocupado en los establecimientos que nacen y/o mueren, por sector de actividad (2009 –2012) Manufacturas Comercio Servicios 17.5 15.7 19.3 24.1 21.9 24.9 1.9 3.0 4.8 Incremento Decremento Crecimiento El análisis efectuado reporta un crecimiento neto de 4.8% en el sector servicios, mientras que el sector comercio fue de 3.0 %, por último el sector industrias manufactureras crece 1.9 por ciento. Respecto al personal ocupado en establecimientos que nacieron en el periodo de estudio, el sector de industrias manufactureras presentó la menor proporción, en tanto que los sectores de comercio y servicios presentaron proporciones por arriba de 20 por ciento. Por último el personal ocupado en establecimientos que dejaron de operar, registró su proporción más alta en el sector de comercio.

12 Proporciones de nacimientos y muertes de establecimientos, según tamaño*
(2009 –2012) La diferencia a nivel global nacional es similar a la del estrato de 0 a 10 personas, debido a que en dicho rango se concentra más de 95% de los establecimientos. Muertes Nacimientos Nacional 0 a 10 11 a 30 31 a 100 * De acuerdo con el número de personas ocupadas

13 Distribución de nacimientos y muertes de establecimientos según tamaño
(2009 –2012) Nacimientos Muertes 31 a 100 personas ocupadas 11 a 30 personas ocupadas 0 a 10 personas ocupadas

14 Proporciones de personal ocupado en los establecimientos que nacen y/o mueren según tamaño*
(2009 –2012) La diferencia de altas es mayor que la de bajas en todos los estratos, mientras que el estrato con mayor crecimiento neto fue el de 0 a 10 personas ocupadas, con 4 por ciento. Decremento Incremento Nacional 0 a 10 11 a 30 31 a 100 * De acuerdo con el número de personas ocupadas

15 Distribución del personal ocupado en los establecimientos que nacen y/o mueren según tamaño
(2009 –2012) Incremento Decremento 31 a 100 personas ocupadas 11 a 30 personas ocupadas 0 a 10 personas ocupadas

16 Crecimiento neto de establecimientos por entidad federativa
(2009 –2012) ENTIDAD Crecimiento Colima 23.6 Puebla 23.0 Tlaxcala 17.3 Hidalgo 14.4 San Luis Potosí Guanajuato 13.7 Morelos 11.2 Querétaro 10.8 Veracruz 9.2 Michoacán 9.1 Jalisco 8.8 Aguascalientes 8.5 Chiapas 8.0 Sinaloa 5.0 México Oaxaca 4.3 Tamaulipas 4.1 Guerrero 1.9 Baja California Sur 1.3 Zacatecas 1.2 Nuevo León 1.1 Nayarit 0.7 Baja California 0.5 Yucatán 0.4 Coahuila Distrito Federal 0.3 Quintana roo -0.9 Durango -1.8 Campeche -3.6 Chihuahua -4.7 Sonora -4.9 Tabasco -8.1 En los resultados por entidad federativa, Colima y Puebla presentan la mayor proporción de crecimiento. En la gráfica se puede observar que las entidades en las que la proporción es superior a esta media nacional están concentradas en el centro del país, mientras que en las fronteras se ubican los establecimientos con un crecimiento menor a esta media, incluso las entidades que presentan un decremento. Media Nacional 6.2

17 Crecimiento neto que representa el personal ocupado en los establecimientos por entidad federativa
(2009 –2012) ENTIDAD Crecimiento Puebla 21.9 Colima 19.2 San Luis Potosí 16.4 Guanajuato 12.2 Sinaloa 10.3 Querétaro 9.2 Tlaxcala 9.0 Jalisco 8.9 Hidalgo 8.8 Campeche 7.7 Morelos 7.5 Michoacán 7.0 Chiapas 6.0 Oaxaca 4.4 Veracruz 2.7 Guerrero 2.6 Yucatán 2.0 Nuevo León 1.3 Nayarit 1.0 Baja California 0.6 México 0.5 Durango -0.3 Coahuila -0.6 Aguascalientes -0.7 Tamaulipas -1.0 Zacatecas -1.5 Distrito Federal -2.4 Baja California Sur -2.5 Sonora -3.0 Chihuahua -5.1 Quintana roo -5.7 Tabasco -9.6 Las entidades federativas que tienen la mayor proporción de crecimiento en el personal ocupado de los establecimientos en estudio son: Puebla y Colima, cifras que son muy superiores a la media nacional, otras 12 entidades presentan crecimiento, aunque en menor proporción. Once presentaron un comportamiento negativo. Tabasco es la entidad que presenta el mayor decremento en establecimientos y personal ocupado. Media Nacional 3.6

18


Descargar ppt "ANÁLISIS DE LA DEMOGRAFÍA DE LOS ESTABLECIMIENTOS 2012"

Presentaciones similares


Anuncios Google