La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Participación general 19,862 casillas instaladas en todo el territorio nacional. Participaron 80,370 voluntarios: 29,371 responsables de casilla 50,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Participación general 19,862 casillas instaladas en todo el territorio nacional. Participaron 80,370 voluntarios: 29,371 responsables de casilla 50,"— Transcripción de la presentación:

1

2

3 Participación general 19,862 casillas instaladas en todo el territorio nacional. Participaron 80,370 voluntarios: 29,371 responsables de casilla 50, 999 guías voluntarios

4 Participación total de niñas, niños y jóvenes: 3 millones 95 mil 340 52% del sexo femenino 48% del sexo masculino

5 P or razones técnicas, aproximadamente 2% de las boletas no pudieron ser procesadas en el lector óptico. Los datos que se muestran a continuación se basan en 3 millones 29 mil 535 boletas, distribuidas como se muestra en la gráfica siguiente:

6

7 A continuación se presentan los resultados finales de la Consulta Infantil y Juvenil 2003. Para cada rango de edad las boletas exploran un tema distinto: Violencia, para el rango de 6 a 9 años Derecho a la información, para el de 10 a 13 años Discriminación, para el de 14 a 17 años Las boletas contienen preguntas que permiten elegir dos o más opciones, por lo tanto la suma de los porcentajes, en la mayoría de los casos, no es igual a 100%

8 RANGO DE 6 A 9 AÑOS

9

10 PERCEPCIÓN DEL MALTRATO EN LA FAMILIA (DIFERENCIA ENTRE SEXOS) NIÑASNIÑOSTOTAL ME INSULTAN 12.9%15.6%14.2% ME PEGAN 25.9%29.5%27.6% ABUSAN DE MI CUERPO 2.9%4.1%3.5%

11

12 PERCEPCIÓN DEL MALTRATO EN LA ESCUELA (DIFERENCIA ENTRE SEXOS) NIÑASNIÑOS ME INSULTAN13.9%17.9% ME PEGAN13.3%18.2% ABUSAN DE MI CUERPO 2.7%4.2%

13 Conforme aumenta la edad disminuye la percepción de maltrato: Me insultanMe peganAbusan de mi cuerpo 6 años9 años6 años9 años6 años9 años Familia18.2%11.9%32.2%24.3%4.7%2.5% Escuela17.1%15.6%15.9%14.4%4.3%2.6%

14

15 Causa de maltrato: 6 años7 años8 años9 años No saben que las niñas y los niños tienen derechos 22.6%43.5%48.2%51.2% Conforme aumenta la edad, los niños adquieren conciencia de sus derechos:

16 A l analizar la diferencias por entidad federativa, se observa una pauta: Chiapas, Guerrero y Oaxaca aparecen siempre en los primeros lugares del porcentaje de maltrato, en sus tres variantes (insultos,golpes y abuso) tanto en la familia como en la escuela.

17 También quienes reportan maltrato tienen, en su mayoría, padres muy jóvenes, sin escolaridad o sólo con primaria. A mayor edad y escolaridad, menor violencia

18

19

20 Observaciones generales del rango Si bien la mayoría de los participantes dice que se siente cuidado, respetado y escuchado, un porcentaje importante (27.6%) afirma que le pegan en su familia. La comparación de diferencias entre sexos muestra que los niños perciben que les pegan, los insultan y abusan de ellos en mayor proporción que las niñas. En general, niñas y niños expresan que los adultos necesitan aprender a respetarlos, alertan sobre el efecto de la violencia en la t.v., y piden que las autoridades les ofrezcan apoyo para atender el problema del maltrato..

21 Los datos anteriores nos indican que es necesario sensibilizar a los adultos en el tema de los derechos de la niñez, educar a los padres y apoyarlos de diversos modos para mejorar la calidad de relaciones con sus hijos.

22 RANGO DE 10 A 13 AÑOS

23

24 TEMAS DE MAYOR INTERÉS (DIFERENCIAS POR SEXO) TEMAS DE MAYOR INTERÉS (ME INTERESA MUCHO) FRECUENCIA NIÑASNIÑOSTOTAL POBREZA 73.1% 65.7%69.5% INSEGURIDAD 66.6% 59.4%63% ECOLOGÍA 58.4% 56.1%57% LA CORRUPCIÓN 56% 49.3%52.7% LA GUERRA 56.3% 46.8%51.6%

25 Mucho interés en: Asiste a la escuela Diferencia SíNo Pobreza 69.7%56.8%12.9% Inseguridad 63.2%48.5%14.7% Ecología 57.3%46.4%10.9% Corrupción 52.7%46.4%6.3% Guerra 51.7%41.7%10% Adicciones 50%43.7%6.3% SIDA 47%38.9%8.1% Sexualidad 28.4%31.4%-3% Relación entre el grado de interés y asistencia a la escuela

26 En general, a mayor escolaridad de los padres se incrementa el interés de niños y niñas en los diversos temas Relación entre escolaridad de los padres y grado de interés que muestran los niños:

27 En cuanto a las diferencias de interés que muestran los niños por regiones, destaca el contraste entre el D.F., por un lado, y Chiapas y Oaxaca, por el otro, como se ejemplifica en la tabla: Mucho interés en: OaxacaChiapasD.F. Inseguridad 56.4%55.9% 71.4% Guerra 41.6%42.8% 58.8%

28

29 Según la percepción Infantil, la escuela y la familia ganan espacio como fuentes de información respecto a la Consulta de 2000 La escuela y la familia como fuente de información Comparativo 2000-2003

30

31 En relación con la misma pregunta, se observa que los participantes perciben mayor desconocimiento de los padres sobre el derecho de los niños a la Información, conforme disminuye la escolaridad de los padres: Grado máximo de estudio de los padres No estudió PrimariaSecundariaBachilleratoUniv.Posgrado No saben que tenemos derecho a la información 32.2%30.1%26.5%22.4%19.8%

32 Siguiendo el análisis de esta misma opción, destacan los estados de Oaxaca (30.1%), Tabasco (30.3%) y Guerrero (31.4%) con los porcentajes más altos de percepción de los participantes, respecto a que los adultos no saben que los niños tienen derecho a la información.

33

34

35

36 Observaciones generales del rango Al comparar los resultados por sexo encontramos que las niñas muestran mayor interés que los niños tanto en los temas personales como en los sociales. A pesar de esas diferencias, ambos sexos están más preocupados por asuntos sociales como pobreza, inseguridad y ecología, que por temas más personales como la sexualidad.

37 De lo anterior se puede deducir que los niños, a pesar de su corta edad, ya se interesan por cuestiones sociales que de alguna manera los agobian. Además, reconocen a la escuela y a la familia como los espacios fundamentales para obtener la información que les interesa; sin embargo, expresan que los adultos deben prepararse para cumplir mejor su función Orientadora y formativa.

38 RANGO DE 14 A 17 AÑOS

39

40

41 Correlación entre edad y percepción de la discriminación E n general, conforme aumenta la edad se incrementa la percepción de discriminación; esta tendencia está más marcada en la relación de los hombres con la policía: Los hombres y el grupo de 17 años perciben con mayor frecuencia discriminación de la Policía, en comparación con las mujeres y el grupo de 14 años (la diferencia ronda el 10%)

42 ¿TÚ HAS DISCRIMINADO? (DIFERENCIAS POR SEXO) TOTALHOMBRESMUJERES SI27.7%31.1%25.3% NO 72.3%68.9%74.7%

43

44 Se observa que a mayor edad aumenta la frecuencia con que se señala la posición económica como factor de discriminación: pasa de 38.2% en el grupo de 14 años a 45.1% en el grupo de 17 años.

45 En el análisis de las diferencias por sexo, resalta que las mujeres señalan 10% más que los hombres la discapacidad o enfermadad como motivo de discriminación

46 En cuanto a las diferencias por región, ser indigena es señalado como motivo de discriminación con mayor frecuencia en Oaxaca (40.8%), Hidalgo (36.2%) y Guerrero (36.1%); las frecuencias más bajas se registraron en Sonora (26.7%) y Aguascalientes (26.4%).

47

48 ¿Qué se puede hacer para eliminar la discriminación? Las y los jóvenes seleccionaron con mayor frecuencia las siguientes opciones: Educar para respetar las diferencias: 52.3% Valorar las diversas culturas y formas de vida: 41.1% Aplicar las leyes contra la discriminación: 39.8%

49 E n cuanto a las acciones que las y los jóvenes piensan que pueden realizar por sí mismos para eliminar la discriminación, mencionan con mayor frecuencia: Evitar expresiones y actos que discriminen: 51.9% Organizarnos para combatir la discriminación: 46.2% Participar en campañas contra la discriminación: 44.7%

50 En relación con las diferencias regionales en la percepción de la discriminación, destacan los Estados de Yucatán y Guerrero, los cuales presentan las frecuencias más altas de discriminación en los diferentes espacios de socialización. Respecto a las posibles formas que señalan los jóvenes para combatir la discriminación, se observa una tendencia contraria entre el D.F. y el Estado de México, por un lado, y algunos Estados del Sureste: Chiapas, Oaxaca y Guerrero, por el otro. Los primeros prefieren opciones individuales relacionadas con el pluralismo y la tolerancia; los segundos optan con mayor frecuencia por la organización y la movilización. Análisis por regiones

51 Si bien la mayoría de los participantes no se sienten discriminados, alrededor de 20% sí lo perciben. Además, los jóvenes señalan la discapacidad, la posición económica y el color de la piel como los principales motivos de discriminación. Esto es grave porque este sector, cercano a la adquisición de ciudadanía, percibe una contradicción entre el valor de igualdad de la democracia y la desigualdad en la vida cotidiana. Sin embargo, es alentador que alrededor de la mitad de los participantes piensa que la discriminación debe combatirse con educación, respeto a la ley y tolerancia. Observaciones generales del rango

52 Observaciones generales de los tres rangos En los tres rangos de edad los participantes manifiestan que la mejor alternativa para solucionar los problemas planteados en la Consulta es la educación: Educación para que los adultos conozcan y respeten los derechos de niños y niñas. Educación para que los adultos superen prejuicios y estén preparados para satisfacer las necesidades de información de niños, niñas y jóvenes. Educación y respeto a la ley para eliminar la discriminación.

53


Descargar ppt "Participación general 19,862 casillas instaladas en todo el territorio nacional. Participaron 80,370 voluntarios: 29,371 responsables de casilla 50,"

Presentaciones similares


Anuncios Google