Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Araña latrodectus
2
Situación epidemiológica
La araña latrodectus o araña viuda pertenece a la familia Therididae que contiene 32 especies reconocidas a nivel mundial. La más conocida es la latrodectus mactans a la cual nos referiremos. Esta araña ha recibido otros nombres como araña del lino, araña del trigo, araña del poto y capulina, araña naranja y araña del trasero colorado. La encontramos en el este de los estados unidos, Canadá, México y américa del sur. Afecta más a los hombres que a mujeres entre la segunda y cuarta década de la vida y las picaduras ocurren con mayor frecuencia a fines de la primavera y comienzos del otoño.
3
Generalidades Son tímidas, nocturnas, solitarias, sedentarias.
Su hábitat es fundamentalmente rural y extradomiciliario aunque algunas veces invaden el peridomicilio. Habitan en lugares abrigados y oscuros como cultivos de trigo, alfalfa y lino, en diferentes especies vegetales, troncos, piedras y a veces en jardines y terrazas. Excepcionalmente se encuentran en el interior de la vivienda humana. Tejen una tela irregular y gruesa y unas bolitas esféricas y algodonosas llamadas cocones u ootecas donde protegen los huevos. No son agresivas a menos que se sientan amenazadas.
4
Generalidades (2) 5. Tienen una vida media de 1 año aunque algunas viven hasta 3 años. 6. Pueden vivir hasta 200 días sin alimentarse. 7. Se le llama araña viuda porque la hembra se come al macho después del apareamiento.
5
Morfología Tienen cuerpo y patas robustas.
Las patas son grandes, tienen dedos separados y cada empalme es marrón anaranjado en el medio y negro en los extremos. Presentan ojos en 3 ó 4 pares. Las glándulas venenosas están en el cefalotórax y se comunican con los quelíceros. Las hembras miden < 1,5 cm, son negras aterciopeladas con una mancha roja, anaranjada o amarilla en forma de reloj de arena en la cara inferior del abdomen, viven como promedio 900 días y pesan 120 – 400 mg.
6
Morfología (2) 6. Los machos son más pequeños que las hembras miden 4 – 6 mm y con las patas extendidas pueden llegar hasta 15 mm. Es negro con marcas blancas en la parte inferior del cuerpo con manchas rojas, viven como promedio 200 días. 7. Las crías jóvenes son anaranjadas, marrones y blancas adquieren el color negro con la edad o con cada muda.
7
Latrodectus mactans
8
Latrodectus mactans
9
Ciclo de vida La hembra copula con el macho y después coloca los huevos en la ooteca. Alas 3 semanas emergen las ninfas las cuales van a permanecer en la ooteca 8 meses. Después las ninfas abandonan el capullo y al cabo de 1 mes mudan y se transforman en adultos.
10
Veneno Es una neurotoxina llamada alfalatroinsectotoxina que generalmente no es mortal. Esta alfalatrotoxina se une a proteínas especificas como latrofilina y neurexina de la superficie celular de las terminaciones nerviosas y actúa sobre el sistema nervioso autónomo a nivel presináptico aumentando la liberación de neurotransmisores adrenérgicos y colinérgicos.
11
Cuadro clínico El cuadro clínico producido por el veneno de esta araña se llama latrodectismo el cual produce: Dolor en el sitio de la mordedura que aparece entre 10 – 60 minutos después de la mordedura y que se irradia a todo el cuerpo. Inflamación leve y enrojecimiento en la zona de la mordedura provocando una herida en forma de diana. Entumecimiento y cosquilleo con sensación de ardor. Espasmos o calambres musculares muy dolorosos. Naúseas y vómitos. Sialorrea.
12
Cuadro Clínico (2) 7. Aumento de la sudoración. 8. Ansiedad e intranquilidad. 9. Disnea y debilidad muscular. 10. Cefalea y sensibilidad a la luz. 11. Hipertensión. 12. Taquicardia 13. Opresión precordial. 14. Pérdida del conocimiento y a veces convulsiones. 15. Fascie latrodectísmica que se acompaña de rubicundez facial, sudoración , blefaritis y trismus.
13
Diagnóstico Antecedentes de la mordedura. Ver la araña.
14
Tratamiento Lavado de la herida con agua y jabón y revisar que no hayan signos de infección. Elevar la zona de la mordedura por encima del nivel del corazón para disminuir la inflamación y el dolor. Compresas frías para aliviar el dolor ( se ponen 15 – 20 minutos cada hora). Gluconato de calcio EV o Diazepam EV para disminuir los calambres musculares. Analgésicos y antiespasmódicos si es necesario. Suero antiarácnido ( Aracmyn) debe administrarse en las primeras 10 horas de ocurrida la mordedura.
15
Tratamiento (2) 7. Benadryl para contrarrestar las reacciones alérgicas del veneno. 8. Evaluar tratamiento antitetánico si es necesario. 9. No se debe aplicar presión en la zona de la mordedura ni tratar de succionar para sacar el veneno porque las bacterias de la boca pueden complicar la herida.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.