Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porInés Ortíz Modificado hace 6 años
1
La Generación del ‘98 Renovación literaria de fin de siglo
2
¿Por qué 1898? Por el “Desastre” de 1898: pérdida de las últimas colonias españolas (Puerto Rico, Cuba y Filipinas). Esta derrota supuso un golpe mortal para el país que había cultivado ilusiones de grandeza nacional.
3
¿Qué es la Generación del 98?
Grupo de escritores e intelectuales que reflexionaron sobre la realidad española. Caracterizados por un gran espíritu crítico, una tendencia europeísta, abierta, y un pesimismo en cuanto al futuro. Unamuno, Azorín, Baroja son el núcleo de la generación. También se incluyen Machado y Valle-Inclán.
4
Requisitos para ser generación
Miembros coetáneos. Formación intelectual similar. Lazos de amistad. Lenguaje y estilo comunes. Debía darse un suceso que los agrupara.
5
Los temas de los noventaochentistas:
Reflexiones filosóficas: - La vida humana y su sentido. - La soledad, la tristeza y la melancolía. - El amor y la ausencia del amor. - El paso del tiempo y la fugacidad de la vida.
6
Los temas de los noventaochentistas:
La religiosidad: La existencia o no de Dios. - El problema del alma y la inmortalidad. - La fe.
7
Los temas de los noventaochentistas:
El tema social: - Se analizaron las causas de la decadencia del país, así como los problemas concretos que existían en los primeros años del siglo. - Preocupación por la regeneración de España.
8
Miguel de Unamuno Un hombre inquieto y rebelde, ferozmente individualista. Luchador contra todo, en guerra consigo mismo, en continua tensión, no encontró nunca la paz, acosado de dudas religiosas y existenciales. Su vida estaba presidida por una intensa actividad intelectual, de incesante lucha consigo mismo.
9
Temas: Unamuno cultivó todos los géneros – teatro, poesía, ensayos, prosa–, todos ellos presididos por dos ejes temáticos recurrentes: España y el sentido de la vida humana. Se le ha considerado como uno de los primeros escritores existencialistas moderno.
10
Unamuno y sus “nivolas”
Concibe sus novelas como un medio para reflexionar sobre problemas filosóficos: - El ansia de inmortalidad. - La vida como ficción. - Preocupación por la realidad española. Rasgos de estilo de sus “nivolas”: - Escasa acción. - Importancia del diálogo y del monólogo. - Ausencia casi total de descripciones.
11
Unamuno y sus “nivolas”.
Amor y pedagogía (1902). Niebla (1914). Abel Sánchez (1917). San Manuel Bueno, mártir (1930).
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.