La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Informe Consolidado para el Relevamiento Coordinado de Corredores Viales de Transporte de Carga en el MERCOSUR.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Informe Consolidado para el Relevamiento Coordinado de Corredores Viales de Transporte de Carga en el MERCOSUR."— Transcripción de la presentación:

1 Informe Consolidado para el Relevamiento Coordinado de Corredores Viales de Transporte de Carga en el MERCOSUR

2 Países miembros de la Organización de las Entidades Fiscalizadores Superior de los países del Mercosur y Asociados -EFSUR- Auditoría General de la Nación Argentina Contraloría General del Estado de Bolivia  Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil  Contraloría General de la República de Chile Contraloría General de la República del Ecuador Contraloría General de la República de Paraguay Tribunal de Cuentas de Uruguay Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela

3 Significatividad de la temática
La integración de los mercados nacionales se realiza principalmente a través de carreteras. Las redes de carreteras que conectan los países del Mercosur están desarrollándose como extensiones naturales de las redes viales nacionales existentes. Es por ello que “…los intercambios comerciales llevados adelante por los países del Mercosur y de la región, también en mayor parte se realizan a través de carreteras. Este modo tiene preponderancia respecto a otros, ya que – dependiendo el país - su participación oscila entre el 60 al 94%” (*) (*) La excepción es el caso del intercambio entre Chile y Venezuela, que en un 95% es marítimo.

4 Antecedentes en la región
1992: Los gobiernos de Chile y Argentina conformaron el Grupo Técnico Mixto, instancia bilateral donde se abordan temas relativos a programas oficiales de conectividad vial entre la frontera y las localidades más cercanas. Recientemente han abordado asuntos relacionados con la materia objeto del presente informe.  2000: en el marco de la Primera Reunión de Presidentes Suramericanos (Brasilia), se creó la iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) con el propósito de impulsar la integración física de la región. 2008: conformación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). 2009: creación – dentro de UNASUR - del Consejo Suramericano de Infraestructura y Planificación (COSIPLAN), uno de los doce Consejos Ministeriales y Sectoriales con los que cuenta la UNASUR 2011: Incorporación de la iniciativa IIRSA como foro técnico de COSIPLAN

5 Proyectos de Infraestructura: conformación de la cartera
América del Sur: ejes de integración y desarrollo a través de los cuales se organiza el territorio y se ordena la cartera de proyectos. ANDINO (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela). AMAZONAS (Brasil, Colombia, Ecuador y Perú). CAPRICORNIO (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Paraguay). ESCUDO GUAYANÉS (Brasil, Guyana, Surinam y Venezuela). HIDROVÍA PARAGUAY – PARANÁ (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay). INTEROCEÁNICO CENTRAL (Perú, Chile, Bolivia, Paraguay y Brasil). MERCOSUR – CHILE (Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil). PERÚ – BRASIL – BOLIVIA DEL SUR (Argentina y Chile).

6 Proyectos de infraestructura del sector transporte que integran el Plan Estratégico Territorial de cada país (IIRSA), y su grado de concreción al 2015

7 Estructura del Informe
I. VISION GENERAL II. ANTECEDENTES Estructura de la red vial de interconexión del MERCOSUR: Corredores viales en cada país, pasos de frontera, proyectos de infraestructura del sector transporte que integran el Plan Estratégico Territorial de cada país, presupuesto asignado, mecanismos gestión para la construcción y conservación del estado de los corredores. Normativa de aprobación y ejecución de las obras: Normativa nacional, normativa del MERCOSUR, Compatibilidad y cuellos de botella de los proyectos, normas aplicables a los puntos de frontera. Costos de transporte: peajes por tipo de carretera, tarifas, regulaciones de costos, regulaciones Mercosur, costo transporte por kilómetro. III. FORTALEZAS Y DEBILIDADES IV. PROPUESTAS DE FUTURAS AUDITORIAS V. CONSIDERACIOENES FINALES

8 Fortalezas La existencia de una red vial de interconexión entre los países del MERCOSUR, que conecta los principales puntos y posibilita el flujo de transporte de carga, y que en términos generales tiene una estructura aceptable. La gradual implementación de los Centros de Control Integrado de Frontera. La preocupación generalizada de los países latinoamericanos por incrementar y mejorar el comercio y los corredores asociados. (Canalizado a través de IIRSA y la creación de COSIPLAN) La observada tendencia al aumento del presupuesto para el mejoramiento y acondicionamiento de los corredores.

9 Debilidades La existencia de un consenso generalizado, tanto en el sector gubernamental como en el privado (transportistas, exportadores, importadores, expertos, etc.), en torno a que una parte importante de las ineficiencias que se verifican en el transporte internacional de cargas en la región encuentra su explicación en la ineficaz operatoria y en la carencia de equipamiento e infraestructura adecuada que se verifica en los pasos de frontera El MERCOSUR no ha desarrollado un plan estratégico que defina la red de interconexión entre los países integrantes y sus asociados. (Si bien existe en su seno el Grupo Mercado Común, dentro del cual funciona el Subgrupo N° 5 de Transporte, este Subgrupo ha producido fundamentalmente normativas sobre seguridad vial).

10 Propuesta de la EFS de Argentina: “Informe Especial Análisis de proyectos de Infraestructura en Zonas de Frontera (cartera COSIPLAN)” Fundamentos: Debilidad transversal identificada por Informe Nacional EFS de Paraguay: puestos de frontera con déficits significativos en términos de personal y de infraestructura, parea procesar los flujos corrientes de comercio. Todos los países miembros de Mercosur y Asociados poseen proyectos en ejecución en cartera COSIPLAN, y Los proyectos referidos poseen un importante nivel de significatividad económica.

11 Cartera Al cierre de 2015 la cartera de proyectos del COSIPLAN está compuesta por 593 proyectos que abarcan los sectores de transporte, energía y comunicaciones que promueven la conectividad regional y generan desarrollo económico y social sustentable para América del Sur.

12 Estado de la Cartera En el sector transporte, subsector carretero, encontramos 289 proyectos, de los cuales 227 (78.54%) corresponden a los países participantes del presente informe. Argentina es el que mayor cantidad de proyectos tiene (82), seguido por Chile (40); Brasil (38); Paraguay (26); Bolivia (23); Ecuador (11); y Venezuela (7). Con respecto al grado de avance de los proyectos se observa que el 18,42 % (42) se encuentra concluido. Mientras que el 41,22 % (94) se encuentra en etapa de ejecución y el 31,57 % (72) en etapa de pre ejecución.

13 Propuesta de la EFS de Argentina: Cronograma de Ejecución y de Articulación con Miembros EFSUR del Informe Especial Relevamiento de cartera nacional. Planificación consensuada (definición de criterios, herramientas y metodología). Ejecución Parcial e informe de avance: Matriz de Hallazgos. Informe nacional o relatorio. Presentación de Modelo de Informe Especial Consolidado Informe Especial Consolidado (Inicio febrero 2018, cierre Reunión Ordinaria EFSUR septiembre 2019)

14 Secretaría Ejecutiva de EFSUR y Equipo EFSUR de la EFS de Argentina
¡Muchas gracias! Secretaría Ejecutiva de EFSUR y Equipo EFSUR de la EFS de Argentina


Descargar ppt "Informe Consolidado para el Relevamiento Coordinado de Corredores Viales de Transporte de Carga en el MERCOSUR."

Presentaciones similares


Anuncios Google