Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porARMANDO Soliz Colque Modificado hace 6 años
4
LO QUE NADIE SABE….. los pueblos yuki, pacahuara, esse ejja, yaminahua, machineri, ayoreo, araona, moré, tapieté, chimán, sirionó, baure, guarasug’we, cavineño y uru son pueblos en peligro de extinción.
6
Moxeño, chimane, chaboc, chiquitano, guarasugwe, guarayo, guaraní, naua, yuracare, yuqui, baure, canichana, cavineños, cayubaba, esa ejja, itionama, joaquiniano, machineri, more, mosefen, movima, pacahuara, siriono, tacana, reyesano o maropa, yaminahua,
8
Cada comunidad Moxeña tiene por autoridad mayor a un cacique o corregidor, que se reúne con sus homólogos de las otras comunidades, anualmente. La organización social de los Moxeños, se basa en la familia nuclear. Las comunidades están formadas por 10 a 30 familias la mayoría de los casos, con algunas excepciones, donde se agrupan más.
9
ETNIA CHIMANE Su ecomomia se basa en la pesca y la recolección de Jatata. Pescan durante todo el año, siendo la mayor época de pesca la de invierno, pescan a orillas de los ríos utilizando machetes, anzuelo, arco y flecha.
10
ETNIA CHABOCO Actualmente, la estructura básica de la comunidad es la familia nuclear monogámica, preferentemente endogámica. Explota ción Ajena: Ganade ría, Recolec ción de castaña y palmito y Explota ción forestal. Durante el auge de la goma (o el caucho), ellos son empleados como peones en condiciones desventajosas en todo sentido
11
ETNIA CHIQUITANO Se basa en la familia nuclear monogámico. el jefe es el hombre más viejo de la familia, le siguen sus hijos por orden de edad. El chamanismo está presente en los momentos cruciales de la vida, La economía se basa en la agricultura de tumba, roza y quema, seguida de la pesca y recolección, son expertos en agricultura tropical.
12
ETNIA WUARASUGWE La organización social se basa en la familia nuclear, La economía se basa en la caza, pesca, recolección y agricultura. Creen que el origen de las cosas, como la luna, la naturaleza, los animales y sus dueños. También creen que el Chaman es el único intermediario entre lo sobrenatural de la divinidades del cielo y de la selva.
13
ETNIA GUARAYO El sistema familiar es de tipo patriarcal, la esposa educa a las hijas para la casa y los hijos son adiestrados para los secretos de la caza, pesca y las faenas agrícolas. El alumbramiento se produce en forma natural. Después del parto la madre retorna a sus labores de costumbre. El sistema del laboreo de la tierra es rudimentario. La ganadería solo sirve para atender las pequeñas necesidades del consumo interno. Las aves de corral se encuentran en casi todos los hogares guarayos, también los conejos.
14
ETNIA GUARANI La actividad económica de los guaraní en sus diferentes parcialidades y ámbitos es la misma, la agricultura predominante y dentro de ella, el cultivo de maíz, poroto, fríjol, yuca, plátano, cítricos, zapallo; se aprovechan normalmente las semillas del algarrobo para hacer chicha El último paso histórico lo dieron los guaranís con la creación de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) en 1987.
15
ETNIA NAHUA Debido a la deforestación se ha visto afectada su vivienda y modo de vivir. Los nahuas practican sus actividades tradicionales de subsistencia: agricultura de roza y quema, caza, pesca y recolección. Se conoce muy poco acerca de su cultura
16
ETNIA YURACARE La organización social de los Yuracaré, se basa en la familia nuclear. Son una etnia bastante bien organizada, que mantiene sus formas tradicionales de cultivo, aunque en los últimos años se han visto obligados a limitar aún más su territorio, principalmente por la migración hacia el norte de Cochabamba, lo cual los ubica en territorio casi moxeño Actividad Principal: Agricultura. Productos: Maíz, arroz, cítricos, café, maní, frijol, zapallo, yuca y plátano.
17
ETNIA YUQUI La organización social tradicional era la de los grupos pequeños del tipo banda nómada, de cazadores-recolectores, basada en la agrupación de la familia extensa consanguínea Los Yuqui, aún mantienen rasgos de su cultura ancestral, pese a los vertiginosos cambios sociales y culturales que están viviendo. los Yuki eran cazadores y recolectores (característica principal de los grupos nómadas). Actualmente, se les está instruyendo en las prácticas agrícolas y pesqueras.
18
ETNIA BAURE Se les asocia, junto a los Mojeños, Su matrimonio es monogámico, con tendencia exogámica; La sociedad Baure es animista. Los espíritus de la naturaleza ellos los denominan como los "amos" de los animales y las plantas, a quienes el hombre debe pedir permiso cuando se dedica a la caza, la pesca o la recolección
19
ETNIA CANICHANA En la época cauchera y gomera, fueron empleados principalmente como canoeros. Actualmente, existe entre ellos una fuerte tendencia a la disgregación étnica y, por ende, un alto grado de individualismo. Por lo general, sobreviven de la vena de su fuerza de trabajo, como peones, en las estancias ganaderas de la zona. Su otro medio de subsistencia, es la actividad de la caza, la pesca y la recolección. Hoy en día, se evidencia un acentuado fervor hacia los ritos del catolicismo.
20
ETNIA CAVINEÑO. La agricultura es de roza, tumba y quema, como de toda la Amazonía, sólo cubre 1 a 2 has. por familia con rendimientos muy pobres. También se dedican a la recolección de castaña y de frutos silvestres. Como actividades complementarias los Cavineño tienen a la caza y la pesca. Los Cavineño aún conservan sus creencias, especialmente las relacionadas con los espíritus del monte y de las aguas. Para su organización social, patriarcal y de respeto y obediencia indiscutibles, los indígenas eligen a un jefe, que ahora, debido a su participación plena en el sistema, se llama presidente de comunidad y llega a ser un representante más tanto en lo político, para afuera, como en lo jerárquico, internamente.
21
ETNIA CAYUBABA Se reconocía al cacique (el "paititi") como a la principal autoridad. Pese a la gran concentración de carayanas ("blancos") en la zona, el sistema tradicional de autoridad Cayubaba se está revitalizando. Los cayubabas están organizándose en torno a una Subcentral Indígena. Se dice que su religión es la cristiana y que de sus antiguas costumbres y creencias no queda nada. Sin embargo, ellos no han dejado de ser muy "supersticiosos" y, en este contexto, temerosos de los espíritus de los muertos.
22
ETNIA ESA EJJA se caracterizan por practicar la endogamia entre sus grupos, evitando así situaciones de conflicto entre los tres clanes diferenciados que conforman su grupo, consecuencia de las migraciones de los colonos. Al ser una cultura netamente patriarcal, el liderazgo está destinado sólo a los hombres, existiendo paralelamente rivalidad entre los líderes de cada grupo. La economía se basa en la caza, la pesca y la recolección. Practican una agricultura de tala y quema de bosques, habilitando chacos relativamente pequeños, teniendo una producción destinada en gran parte al autoconsumo.
23
ETNIA ITIONAMA los itonama conviven hoy día con miembros de los grupos baure, mojeño, movima y chiquitano. Sus sitema de residencia que originalmente ha sido patrilocal tiende a volverse neolocal. En cada comunidad hay un Cabildo Indigenal y un cacique. La economía de los itonama se basa en la agricultura típica para toda la Amazonia, que prepara la chacra mediante el sistema de roce, tumba y quema. Los itonama producen para su autoconsumo: maíz, yuca, arroz, plátano, frijol, zapallo, naranja, toronja, lima, mandarina, limón, palta, café, cacao, piña y tabaco, entre otros. La caza, otra actividad importante
24
ETNIA JOAQUINIANO La organización social básica de los Joaquinianos es la familiar nuclear, compuesta por el padre, la madre y los hijos., son católicos, pero existen iglesias evangélicas en los principales centros poblados. La principal actividad económica de las comunidades y asentamientos Joaquiniano, es la agricultura. Productos Comercializados: Arroz, maíz, plátano, palmito, madera y castaña.Actividades de Subsistencia: Organizaciones Productivas o de Comercialización: No tienen.
25
ETNIA MACHINERI Su organización social se basaba en la familia extensa, siendo el hombre de más edad el jefe quien vivía aislado del grupo. El Cacique era además de la autoridad superior de todos los jefes de familia, el curandero y chamán, capacitado sobrenaturalmente para hacer el bien a su pueblo y el daño a los enemigos
26
ETNIA MORE Practicaban la poligamia, por tanto la jefatura era de un mismo hombre ejerciendo un control de natalidad Su economía se basa en la agricultura, la misma se caracteriza por ser de tipo estacional y de subsistencia, durante la época de lluvias, se siembra y cosecha arroz.
27
ETNIA MOSETEN La organización social de los Mosetén, se basa actualmente en la familia nuclear, monogámica y prescribe drásticamente el concubinato. “Cuando un mosetén halla un chancho del monte, lo caza y no lo conserva mucho tiempo, por el calor, y es común que lo comparta con su parentela y vecinos. Hay todavía ese sentido de reciprocidad entre ellos. El bosque y el río todavía le proporcionan carne, aunque ahora hay que ir a buscar a los animales más lejos por la depredación del cerro por parte de los colonos occidentales”.
28
Religión y Mitología: Mantienen, un fondo de creencias relacionadas con el culto de los antepasados; igualmente el culto a los muertos coetáneos; el culto a los antepasados, igualmente el culto a los “dueños” del monte y de los animales y a los dioses del agua tiene vigencia, Los movima tienen como principal actividad económica la agricultura. Los cultivos principales de las chacras son la yuca, el maíz, el arroz y el plátano; además, se cultiva caña de azúcar, frijol y sandía. En las huertas familiares producen tomate, cebolla y hortalizas.
29
La organización social de los Pacahuara, se basaba en la familia extensa, con matrimonio de primos cruzados La economía de los Pacahuara, se basa en la recolección y la agricultura. La castaña y palmito que recolectan, lo comercializan en su mayoría, el resto es destinado al consumo familiar, la castaña como materia prima para la fabricación de jabón casero
30
La organizació n social de los Sirionó se basa en la familia nuclear, que funciona operativam ente (es decir, para el desplazami ento de cacería). en los sentimientos e ideas culturales, subsiste la creencia en la existencia de guardianes de la naturaleza, en sus diferentes ámbitos (tierra, agua, aire, fauna, flora),
31
En la actualidad, en algunas comunidades continúan realizándose las celebraciones ancestrales en fechas agrícolas. La actividad económica se reparte entre la agricultura, la caza, la pesca, la recolección y la artesanía, dentro del modo amazónico tradicional. La agricultura es la actividad más importante y predominante.
32
La organización del pueblo maropa recae en las centrales de comunidades ubicadas entre el río Beni y el lago Rogagua y en el área suburbana del pueblo de Reyes. La economía de los maropas está basada en la agricultura y la ganadería, complementada con la artesanía en pieles y palmas. También cazan y pescan con fines de sobrevivencia.
33
La organización social de los Yaminahua se basaba en la familia extensa, actualmente debido a su sedentarización se fundamenta la organización en la familia nuclear, siendo el padre el jefe de familia. La cosecha de la castaña es una de las principales actividades de los yaminahua.
35
La organización social de los Urus, se basa en la familia nuclear, siendo la familia la unidad básica de producción Realizan ritos en todas sus actividades como cazar, la agricultura, pescar, construcción de sus viviendas, los ritos para pescar son practicados dos veces al año el primero entre marzo y abril y el segundo en agosto.
36
El pueblo originario aymará se caracteriza por tener una organización social basada en la descendencia patrilineal La religión Aymara, está íntimamente relacionada con la actividad agrícola, ya que mediante rituales agrarios se consiguen favores de la pachamama La creación artística de los aymaras se expresa en una gran variedad de tejidos, cerámica, cestería, escultura, danza y el cultivo, innato, de la música pentatónica.
37
La estructura del ayllu está representada principalmente por una economía sostenible y una jerarquía política- administrativa. En los Valles, las actividades principales son la agropecuaria, avicultura y la floricultura. Se dedican a la agricultura de, maíz, papa, hortalizas; crían ganado ovino, porcino, caprino y bovino; también se dedican a la crianza de aves de corral y últimamente se ha implementado el cultivo de flores.
38
La organización social de los afrobolivianos, se basa en la familia nuclear, la unidad familiar, muestra lazos muy fuertes entre sus miembros, debido a la segregación que existe por su color. Esto refleja su cerrada organización étnica, al interior de la misma mantienen vivos rasgos de su cultura de origen. Religión y Mitología: Los afrobolivianos además de tener influencia cristiana, conservan todavía elementos de rituales de la macumba y del Vuh- duh; sobre todo en las poblaciones de Chicaloma y Mururata, perviven algunas tradiciones aunque con los nombres cambiados y/o totalmente olvidadas.
39
Mantienen poco de sus aspectos culturales, en especial los vinculados a temas espirituales, pues desde la época precolombina han tenido una fuerte influencia aymara. Su economía se basa fundamentalmente en la actividad agrícola, aunque también se dedican al aprovechamiento forestal maderable. Ocasionalmente también cazan y pescan, pero cada vez la presión de la población ahuyenta la fauna silvestre.
40
La explotación del caucho, en los años 70-80 del siglo XIX, donde decenas de empresarios invadieron la selva, ávidos de extraer la materia prima para la elaboración de neumáticos en los inicios de la Industria Automotriz. Los Caucheros produjeron un verdadero genocidio entre pueblos indígenas amazónicos, un hecho vergonzoso y silenciado
41
La organización social tradicional era la de los grupos pequeños del tipo banda nómada, de cazadores- recolectores, basada en la agrupación de la familia extensa consanguínea La actividad económica de los Yuqui, se concentra en el caza, la pesca, la recolección y las artesanías, cuando vivían en el bosque, la caza era eje central de su vida
43
En sus relaciones sociales, establecen un orden jerárquico, que expresa un juicio de valor respecto a los otros. A pesar de su apariencia, los hombres no son iguales y existe un orden de prelación hacia ellos.
44
Su organización social se basa en la familia nuclear, combinada con la de familia extensa. Las actividades económicas son la agricultura, la pesca y la recolección, la caza, artesanía ganadería pecuaria, y la venta de su fuerza de trabajo como peones de las haciendas establecidas en su territorio. La actividad de la agrícola es para beneficio propio, la realizan en parcelas prestadas por los patrones o en asentamientos propios con suelos poco fértiles.
45
La organización social de los guaranís, se basa en la familia nuclear. Antiguamente los matrimonios se realizaban entre primos cruzados y el parentesco tenía importancia mítica como de linajes de jefaturas. La actividad económica de los Guaraní en sus diferentes parcialidades y ámbitos es la misma, la agricultura predominante y dentro de ella, el cultivo de maíz, poroto, fríjol, yuca, plátano, cítricos, zapallo; se aprovechan normalmente las semillas del algarrobo para hacer chicha.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.