La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Medición científica como integración cognitiva

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Medición científica como integración cognitiva"— Transcripción de la presentación:

1 Medición científica como integración cognitiva
Dr. Godfrey Guillaumin Departamento de Filosofía Universidad Autónoma Metropolitana México Sobre Hombros de Gigantes Metrología y medición Universidad Pontificia Bolivariana Medellín, Colombia 18 de abril de 2018 Medición científica como integración cognitiva

2 Principios físicos de Ptolomeo
Almagesto, I, 2. Los cielos tienen forma esférica, y se mueven como una esfera; La Tierra es sensiblemente esférica, cuando es considerada como un todo; Respecto a su posición, la Tierra yace en medio de los cielos, muy parecido a su centro; En tamaño y distancia ésta tiene la razón de un punto a la esfera de las estrellas fijas; La Tierra no tiene movimiento de lugar a lugar. Almagesto, IX, 2. Los movimientos circular-uniformes […] son propios a la naturaleza de los seres divinos [tal como son los planetas] Diapo 1

3 Objetivo astronómico de Ptolomeo
“Nuestro propósito es demostrar para los cinco planetas, de la misma forma que lo hicimos para el Sol y la Luna, que todas sus aparentes anomalías pueden ser representadas mediante movimientos circular uniformes” Almagest, IX, 2. Diapo 2

4 Modelo de Ptolomeo para Mercurio (longitud)
Diapo 3

5 Modelo de Ptolomeo para Venus, Marte, Júpiter y Saturno (longitud)
Diapo 4

6 Modelo de Ptolomeo para Mercurio y Venus (latitud)
Diapo 5

7 Modelos de Ptolomeo para Marte, Júpiter y Saturno (latitud)
Diapo 6

8 Errores en grados de longitud en las predicciones del Almagesto
Diapo 7

9 Modelo de Al-Shatir para el Sol, la Luna, Venus, Marte, Júpiter y Saturno (longitud)
Diapo 8

10 Elipse de Kepler, capítulo 59 de la Astronomia nova (1609)
Diapo 9

11 Elipse de Kepler, capítulo 59 de la Astronomia nova (1609)
De manera que al demostrar las proporciones que guardaban el círculo y la elipse, respecto a las áreas y a las distancias, Kepler integra la “regla de las áreas” y la “regla de las distancias”; ello es el núcleo de lo que ahora llamamos primera y segunda ley de Kepler, i.e., fue el óptimo grado alcanzado de integración cognitiva entre datos, modelos y principios. Así, lo que ahora llamamos “las leyes de Kepler” del movimiento planetario son en realidad las primeras mediciones científicas, en sentido moderno, del movimiento planetario. Por primera vez se lograba cuantificar una magnitud física astronómica i.e., la trayectoria de un planeta en el espacio como resultado de la acción de una causa física. Diapo 10

12 Errores en longitudes planetarias de las efemérides de Kepler y Origanus (Origanus basó sus cálculos en las Prutenicae Tabulae de 1551, basadas en el texto de Copérnico De revolutionibus) Diapo 11

13 Distancias planetarias derivadas del Harmonice Mundi (1619) de Kepler comparadas con las distancias calculadas de los datos de Tycho Diapo 12

14 Esquema dinámico de Integración Cognitiva De Ptolomeo a Copérnico
Esquema dinámico de Integración Cognitiva De Ptolomeo a Copérnico. Nótese que hay diferentes conjuntos de modelos (para longitud, latitud, planetas inferiores y superiores) Diapo 13

15 Esquema dinámico de Integración Cognitiva De Ptolomeo a Copérnico
Esquema dinámico de Integración Cognitiva De Ptolomeo a Copérnico. Nótese que hay diferentes conjuntos de modelos (para longitud, latitud, planetas inferiores y superiores) Diapo 14

16 Esquema dinámico de Integración Cognitiva para la astronomía de Kepler (Nótese que hay un modelo único que mide diferentes parámetros físicos y todas son relaciones de retroalimentación positiva, excepto una) Diapo 15

17 Esquema dinámico de Integración Cognitiva para la astronomía de Kepler (Nótese que hay un modelo único que mide diferentes parámetros físicos y todas son relaciones de retroalimentación positiva, excepto una) Diapo 16

18 Progreso científico mediante integración cognitiva
Crecimiento Metodológico: Mejorar los elementos de justificación de los datos observacionales. Crecimiento Epistemológico: Mejorar la justificación de los principios físicos. Crecimiento Cognitivo: Mejorar la capacidad cognitiva de los modelos geométricos. Diapo 17

19 Progreso científico mediante integración cognitiva
Cambio Metodológico: Abandono y/o cambio de un componente de los datos observacionales. Cambio Epistemológico: Abandono y/o cambio de un componente de los principios físicos. Cambio Cognitivo: Abandono y/o cambio de un componente de los modelos geométricos. Diapo 18

20 Progreso científico mediante integración cognitiva
Crisis Metodológica: Abandono y/o cambio de un componente de justificación de los datos observacionales. Crisis Epistemológico: Abandono y/o cambio de un componente de justificación de los principios físicos. Crisis Cognitivo: Abandono y/o cambio de un componente de justificación de los modelos geométricos. Diapo 19

21 Progreso científico mediante integración cognitiva
El progreso científico se da mediante el grado máximo de integración cognitiva. Diapo 20

22 Esquema dinámico de Integración Cognitiva para la astronomía de Kepler (Nótese que hay solamente un sector de retroalimentación negativa que corresponde a la subdeterminación de los principios físicos por los datos) Diapo 21

23 Gracias por su atención
Diapo 2


Descargar ppt "Medición científica como integración cognitiva"

Presentaciones similares


Anuncios Google