Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJosé Carlos Calderón Modificado hace 6 años
1
Avances de trabajo de la Plataforma Nacional de Transparencia
Comisión de tecnologías de la Información y Plataforma Nacional de Transparencia Oscar Mauricio Guerra Ford Avances de trabajo de la Plataforma Nacional de Transparencia Julio de 2016
2
Introducción La Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) es resultado de un mandato constitucional, que se materializa específicamente en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública: CPEUM, artículo 6°, apartado A, fracción V: “Los sujetos obligados deberán preservar sus documentos en archivos administrativos actualizados y publicarán, a través de los medios electrónicos disponibles, la información completa y actualizada sobre el ejercicio de los recursos públicos y los indicadores que permitan rendir cuenta del cumplimiento de sus objetivos y de los resultados obtenidos.”
3
Introducción Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública Artículo 49. Los Organismos garantes desarrollarán, administrarán, implementarán y pondrán en funcionamiento la plataforma electrónica que permita cumplir con los procedimientos, obligaciones y disposiciones señaladas en la presente Ley para los sujetos obligados y Organismos garantes, de conformidad con la normatividad que establezca el Sistema Nacional, atendiendo a las necesidades de accesibilidad de los usuarios. Transitorio octavo: Los sujetos obligados se incorporarán a la Plataforma Nacional de Transparencia, en los términos que establezcan los lineamientos para la implementación de la PNT, referidos en el artículo 31, fracción VI, de la LGTAIP, los cuales deberán ser aprobados por el Sistema Nacional y publicados antes de que transcurra un año a partir de la entrada en vigor de la Ley General. La publicación de los lineamientos para la implementación de la PNT se realizó el 4 de mayo de 2016 en el DOF.
4
Sistemas de la PNT El Artículo 50 determina que: La Plataforma Nacional de Transparencia estará conformada por, al menos, los siguientes sistemas: Sistema de solicitudes de acceso a la información Sistema de gestión de medios de impugnación Sistema de portales de obligaciones de transparencia Sistema de comunicación entre organismos garantes y sujetos obligados
5
Licitación de la PRIMERA etapa de la PNT
Para cumplir el mandato constitucional y de la Ley General se llevó a cabo una licitación pública nacional, previa realización de un estudio de mercado para determinar los servicios y los costos en 3 empresas: 1) Network and Software Solutions, S.A. de C.V.; 2) Desarrollo de Software para Internet, S.A. de C.V. (Ábargon); y 3) IDS Comercial, S.A de C.V. Concepto Datos de la licitación pública nacional Clave electrónica LA-006HHE001-N Clave interna LPN-006HHE Descripción de los servicios Desarrollo de la Plataforma Nacional de Transparencia Primera Etapa Área convocante Dirección General de Administración Área requirente Dirección General de Tecnologías de la Información Vigencia del contrato 9 de septiembre al 31 de diciembre de 2015 Pago Por cada uno de los entregables, contra entrega y aceptación de los trabajos.
6
Licitación de la PRIMERA etapa de la PNT
Calendario de celebración de eventos: Evento Fecha Publicación de la convocatoria 26 de agosto de 2015 Junta de aclaraciones (etapa inicial) 1 de septiembre de 2015 Presentación y apertura de proposiciones 7 de septiembre de 2015 Fallo 9 de septiembre de 2015 Firma de contrato 28 de septiembre de 2015 Participantes en la junta de aclaraciones: Winter Web Internet and Network Tecnology for Enterprise Resources, S.A. de C.V. Intellego, S.C. Asesoría y Consultoría en Software, S.A. de C.V. IDS Comercial, S.A. de C.V. Grupo Caprinet, S.C. UST Global México, S.A. de C.V.
7
Licitación de la PRIMERA etapa de la PNT
Apertura de propuestas: 7 de septiembre de 2015 Empresas licitantes Monto ofertado (IVA incluido) IDS Comercial, S.A. de C.V. 9’567,667.24 Intellego, S.C. en convenio de asociación con DOTTED CLOUD, S.A. DE C.V. 9’986,087.00 Fallo: 9 de septiembre de 2015 Empresas licitantes Puntaje evaluación económica Puntaje evaluación técnica Puntaje total IDS Comercial, S.A. de C.V. 40.00 51.7 (de 60) 91.7 Intellego, S.C. 38.32 54.0 (de 60) 92.32 Empresa adjudicada: Intellego, S.C. Firma del contrato: 28 de septiembre de 2015 Fianza de garantía: 10% del monto total antes de IVA ($833,037.93) Periodo de garantía por fallas en la PNT: 6 meses (hasta 30/junio/2016)
8
Licitación de la PRIMERA etapa de la PNT
Componente Entregable Costo 1 Sistema para Solicitudes de Acceso a la Información 2,152,174 2 Sistema de Obligaciones de Transparencia 1,980,000 3 Sistema de Gestión de Medios de Impugnación (Recurso de Revisión y Atracción) 1,549,565 4 Sistema de Comunicación entre Órganos Garantes y Sujetos Obligados 860,870 5 Motor de Búsqueda 774,783 6 Bolsa de horas de desarrollo 1,291,304 Subtotal 8,608,696 IVA 1,377,391 Total 9,986,087 Ambientes de la PNT a entregar por la empresa: Ambiente de Desarrollo: Fecha de entrega 23 de noviembre de 2015 Ambiente de Pruebas: Fecha de entrega 31 de noviembre de 2015 Ambiente de Producción: Fecha de entrega 14 de diciembre de 2015
9
Licitación de la PRIMERA etapa de la PNT
Cumplimiento de funcionalidad y requerimientos Total de requerimientos entregables 869 Entregados al 31-Dic-2015 * 693 A entregar con la Garantía * 246 * Nota: Hubo 70 requerimientos que se entregaron parcialmente y que serán atendidos completamente con la garantía.
10
Incidencias presentadas a Intellego
Incidencias reportadas a la empresa Intellego, S.C., respecto de las fallas presentadas en la PNT: Sistema Núm. de incidencias reportadas Núm. de incidencias atendidas (30-junio) Núm. de incidencias pendientes Sistema de solicitudes de acceso a la información (SISAI) 19 17 2 Sistema de gestión de medios de impugnación (SIGEMI) 7 5 Sistema de portales de obligaciones de transparencia (SIPOT) 115 102 13 Sistema de comunicación entre organismos garantes y sujetos obligados (SICOM) 89 79 10 Incidencias generales 16 3 TOTAL 246 216 30
11
Licitación de la SEGUNDA etapa de la PNT
Características de la licitación para la segunda etapa de la PNT: Concepto Información Clave electrónica LA-006HHE001-E Clave interna LPN-006HHE Descripción de los servicios Desarrollo de la Plataforma Nacional de Transparencia Segunda Etapa Área convocante Dirección General de Administración Área requirente Dirección General de Tecnologías de la Información Vigencia del contrato 29 de febrero y hasta 15 de diciembre de 2016 Monto del contrato Contrato abierto monto mínimo de 4 millones y monto máximo de 10 millones (incluyen IVA) Pago Por cada uno de los entregables descritos en el anexo técnico, contra entrega y aceptación de los trabajos.
12
Licitación de la SEGUNDA etapa de la PNT
Calendario de celebración de eventos: Evento Fecha Publicación de la convocatoria 9 de febrero de 2016 Junta de aclaraciones (etapa inicial) 17 de febrero de 2016 Presentación y apertura de proposiciones 24 de febrero de 2016 Fallo 26 de febrero de 2016 Firma de contrato 15 de marzo de 2016 Participantes en la junta de aclaraciones: Intellego, S.C. IDS Comercial, S.A. de C.V.
13
Licitación de la SEGUNDA etapa de la PNT
Apertura de propuestas: 24 de febrero de 2016 Empresas licitantes Monto total por hora (IVA incluido) IDS Comercial, S.A. de C.V. 3,873.22 Intellego, S.C. 4,582.00 Fallo: 29 de febrero de 2015 (diferido por complejidad en las evaluaciones) Empresas licitantes Puntaje evaluación económica Puntaje evaluación técnica Puntaje total IDS Comercial, S.A. de C.V. 40.00 55.3 (de 60) 95.3 Intellego, S.C. 33.81 52.0 (de 60) 85.81 Empresa adjudicada: IDS Comercial, S.A. de C.V.
14
Licitación de la SEGUNDA etapa de la PNT
Firma del contrato: 15 de marzo de 2016 Fianza de garantía: 10% del monto máximo del contrato antes de IVA ($862,098.66) Objeto del contrato: Desarrollar la segunda etapa de la Plataforma Nacional de Transparencia, que permita garantizar la atención de los requerimientos en materia de desarrollo y mantenimiento de la PNT, robusteciendo la funcionalidad existente, incluyendo requerimientos relacionados a la normatividad que se encontrará autorizada durante 2016, así como requerimientos adicionales de los usuarios involucrados en la operación de la PNT. En otras palabras, este contrato es para la mejora progresiva de la PNT y la corrección de las fallas que se vayan presentando en su operación, así como para la migración de la información de los sistemas INFOMEX de cada entidad federativa a la Plataforma.
15
Garantía de la continuidad del DAI
Después de la presentación de la Plataforma Nacional de Transparencia, realizada el 6 de mayo de 2016, se presentaron problemas en su operación, por lo cual se tomó la decisión de reconectar los sistemas electrónicos a la par de la PNT para garantizar la continuidad del ejercicio del derecho de acceso la información (comunicado del 9 de mayo, reiterado el 23 de mayo), con base en el lineamiento Décimo Tercero de los Lineamientos para la Implementación y Operación de la PNT, que dice: Décimo tercero. En caso de que la Plataforma Nacional presente una falla técnica, el Instituto, como administrador de ésta, deberá hacer del conocimiento de los organismos garantes y sujetos obligados la magnitud de la falla y el tiempo de recuperación, para que éstos estén en posibilidad de implementar las medidas necesarias para el cumplimiento de sus respectivas responsabilidades. El impedimento temporal, por caso fortuito o fuerza mayor, suspenderá los términos establecidos para cualquier trámite realizado a través de la Plataforma Nacional, hasta en tanto dure dicho impedimento; caso en el cual, el Instituto comunicará a los organismos garantes que correspondan el periodo de suspensión para que éstos a su vez lo informen a sus sujetos obligados.
16
Comparativo de solicitudes 2015 - 2016
Periodo 5 de mayo al 5 de junio de 2016 A Cons. B Organismo garante C Solicitudes 5 de mayo al 5 de junio 2016 D Promedio de solicitudes mensuales en 2015 Diferencias ( C - D ) 1 Aguascalientes 207 376 -169 2 Baja California 671 660 11 3 Baja California Sur 380 37 343 4 Campeche 633 2,003 -1,370 5 Coahuila 2,558 686 1,872 6 Colima 264 1,896 -1,632 7 Chiapas 983 278 705 8 Chihuahua 1,478 442 1,036 9 Ciudad de México S/D 8,877 10 Durango 427 289 138 Guanajuato 1,495 934 561 12 Guerrero 448 224 13 Hidalgo 312 255 57 14 Jalisco 4,114 3,125 989 15 Estado de México 1,428 16 Michoacán 504 425 79 17 Morelos S/D 469
17
Comparativo de solicitudes 2015 - 2016
Periodo 5 de mayo al 5 de junio de 2016 A Cons. B Organismo garante C Solicitudes 5 de mayo al 5 de junio 2016 D Promedio de solicitudes mensuales en 2015 Diferencias ( C - D ) 18 Nayarit 82 179 -97 19 Nuevo León 1,671 S/D 20 Oaxaca 700 477 223 21 Puebla 683 22 Querétaro 90 441 -351 23 Quintana Roo 254 221 24 San Luis Potosí 839 1,875 -1,036 25 Sinaloa 709 642 67 26 Sonora 1,966 705 1,262 27 Tabasco 2,822 1,358 1,464 28 Tamaulipas 517 217 300 29 Tlaxcala 324 200 124 30 Veracruz 871 850 31 Yucatán 2,100 703 1,397 32 Zacatecas 958 184 774 Total 26,452 19,458 6,994 Promedio 1,017 748 269
18
Comparativo de solicitudes 2015 - 2016
Federación 5 de mayo al 5 de junio de 2016 Mayo de 2015 Diferencia 16,612 12,705 3,907 * Número de solicitudes a NUEVOS sujetos obligados: 2,990
19
Problemática en la integración a la PNT
Problemática general: No se contaba con un diagnóstico real de la situación en todas las entidades federativas para determinar con claridad las capacidades de sus equipos, Web Service, sistemas operativos, etc. La empresa desarrolló una solución general para la interconexión de los Web Service, pero ésta no fue adecuada para todos los casos debido a la diversidad de circunstancias técnicas y capacidades del hardware y software. Aunado a lo anterior, existen distintas versiones del INFOMEX, que, incluso, han sido modificadas por los propios administradores en los estados. Algunos estados no tenían una plataforma electrónica formal para la gestión de las solicitudes de información y recursos de revisión. En otros estados había una diversidad de sistemas para la gestión de las solicitudes en los sujetos obligados y no había la posibilidad de una intercomunicación entre ellos.
20
Problemática en la integración a la PNT
La mayoría de los organismos garantes de los estados no administraban los servidores y los sistemas INFOMEX, sino que eran administrados y hospedados por el Ejecutivo. Por lo anterior, los sistemas INFOMEX no incluían a todos los sujetos obligados de las entidades federativas, solamente los que pertenecían al Ejecutivo. Asimismo, hemos tenido problemas en la disponibilidad de los equipos para realizar las conexiones y pruebas necesarias en algunos estados. Esto se une a la problemática propia generada por el proceso de transición de los sistemas INFOMEX y de los servidores a los organismos garantes. Una situación que abona a los problemas de interconexión es la diversidad de capacidades técnicas y operativas de la infraestructura tecnológica de los organismos garantes, es decir, los servidores, sistemas operativos y equipos periféricos. Finalmente, existe una diversidad de formación y capacidades técnicas de los encargados de los sistemas de información; lo que ha dificultado la respuesta en algunos procesos. Incluso, donde hemos detectado problemas es en la visualización de los recursos de revisión y en la utilización de la herramienta de comunicación para turnar a ponencias.
21
Avances en la integración de la PNT
Por otro lado, se han realizado destacados avances para la integración con la PNT, por ejemplo: En tres estados, que no contaban con sistemas electrónicos para la gestión de solicitudes, se instaló el sistema INFOMEX: Baja California Sur, Michoacán y Tamaulipas, con lo cual ya pueden tramitar solicitudes de manera electrónica. Dos estados transitaron sus sistemas hacia el INFOMEX: Yucatán y Oaxaca. Estados que tenían diversos sistemas de gestión de solicitudes adoptaron uno solo para unificar procesos; por ejemplo, Baja California. En 13 estados los sistemas INFOMEX eran administrados por el Ejecutivo y ahora han otorgado el control a los organismos garantes, tal como instituye la Ley General: Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo y Zacatecas.
22
Avances en la integración de la PNT
Tres estados ya modificaron los plazos para responder solicitudes de información, derivado de la armonización con la Ley General: Colima, Michoacán y Oaxaca. Sin embargo, faltan 11 estados de parametrizar sus plazos de atención a solicitudes: Baja California Sur, Ciudad de México, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Puebla, Querétaro, Tabasco y Zacatecas. La parametrización de los plazos de recursos de revisión se está llevando a cabo en el INAI.
23
Situación actual de la PNT en las entidades
Entidades federativas con INFOMEX 2.5 que ya están interconectadas a la PNT y no tienen mayores problemas en su funcionamiento: Aguascalientes Baja california Baja california Sur Campeche Chihuahua Chiapas Coahuila Colima Guerrero Michoacán Morelos Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo Sonora Tamaulipas Tlaxcala Yucatán TOTAL: 20
24
Situación actual de la PNT en los estados
Entidades federativas con INFOMEX 2.5 que todavía NO están conectados u operando al cien por ciento en la PNT: Entidad Problemática Ciudad de México El órgano garante está realizando pruebas de la solución que se les entregó en un servidor alterno (especial para pruebas). Una vez que se haya comprobado la efectividad de la solución, se aplicará en el servidor del sistema Jalisco Están actualizando su INFOMEX debido a que en el módulo de solicitudes contaban con pasos adicionales que ya no están contemplados en la Ley General Tabasco Están migrando la información de un servidor a otro para poder operar adecuadamente. Asimismo, se ha trabajado en la actualización de sujetos obligados
25
Situación actual de la PNT en los estados
Entidades federativas con INFOMEX 2.0 en proceso de interconexión Entidad Problemática Durango Todavía no se ha encontrado una solución óptima para su interconexión a la PNT Guanajuato Hidalgo Debido a un cambio de edificio sede del OG, el servidor salió de línea y se reinicializó. Actualmente ya se están han realizado pruebas y se pueden hacer solicitudes Nayarit El servidor se encuentra saturado y están por resolver la búsqueda de espacio para poder operar la PNT. San Luis Potosí Sinaloa Veracruz Zacatecas En el caso del Estado de México, el organismo garante está realizando la interconexión por sus propios medios.
26
Homologación de los sujetos obligados
Porcentaje de homologación de SO N° de entidades Entidades federativas < 50% 4 Hidalgo, Colima, Jalisco y Puebla 50% a 75% 7 Guanajuato, Guerrero, Morelos, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Sonora > 75% y < 100% 8 Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Ciudad de México, Nuevo León, Tabasco y Yucatán 100% 12 Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Michoacán, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas Nota: El Estado de México cuenta con su propio sistema de gestión de solicitudes de información y todavía no ha realizado su interconexión a la PNT
27
Situación con el SIPOT El 28 de junio se les envió un correo por parte de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Transparencia, en el que se les solicitaba: Configurar la normatividad en el SIPOT en el ámbito de administración del organismo garante. Importar los formatos alojados en el Sistema que configuró en INAI con base a los Lineamientos en la materia aprobados por el Sistema Nacional de Transparencia. Crear usuarios y contraseñas de sus respectivos sujetos obligados. Asignar los formatos que le corresponden a sus respectivos sujetos obligados, con base en las tablas de aplicabilidad Con el oficio adjunto se remitió el Manual del usuario del SIPOT de sujetos obligados, para que lo socialicen con todos ellos.
28
Avances de los OG en el SIPOT
Nombre Sujetos obligados dados de alta Normatividad configurada a su ley local Formatos configurados Puede hacer uso de los formatos LG Núm. Formatos manipulados 1 Aguascalientes Sí NO 7 2 Baja California 3 Baja California Sur 4 Campeche 5 Coahuila 6 Colima Chiapas 8 Chihuahua Parcial 114 9 Ciudad de México 10 Durango 17 11 Guanajuato 12 Guerrero 13 Hidalgo 14 Jalisco 304 15 Estado de México 288 16 Michoacán Morelos 18 Nayarit 19 Nuevo León 20 Oaxaca Parcialmente 21 Puebla 22 Querétaro 23 Quintana Roo Pendiente de confirmar sus avances 24 San Luis Potosí 25 Sinaloa 26 Sonora 27 Tabasco 83 28 Tamaulipas 269 29 Tlaxcala 30 Veracruz 88 31 Yucatán 281 32 Zacatecas 96 TOTAL 1459
29
Conclusiones Se ha avanzado considerablemente en la solución de la problemática de la PNT; de las incidencias reportadas, quedan pocas para atender. No obstante, requerimos que ustedes nos ayuden a detectar las fallas que puedan presentarse en su operación para solucionarlas lo más pronto posible. La PNT está operando ya en un nivel aceptable para la atención de las solicitudes, el envío de respuestas, la atención de los recursos de revisión y la herramienta de comunicación en la mayoría de los estados y la federación; estamos conscientes de que todavía falta mucho trabajo para estar en condiciones óptimas de operación en todo el país, lo cual estimamos que se logrará en el corto plazo. Es importante llevar a cabo un curso-taller para el personal de sus áreas de informática y quienes estimen necesario, para capacitarlos y resolver sus dudas sobre los diversos componentes de la PNT. La fecha propuesta es el 8 y 9 de agosto de 2016.
30
¡Muchas Gracias por su Atención!
Mtro. Oscar M. Guerra Ford Correo electrónico: Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales Insurgentes Sur No. 3211, Col. Insurgentes Cuicuilco, Delegación Coyoacán, C.P , México, D.F. Tel. (55) Tel INAI:
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.