La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La política cafetera en Colombia

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La política cafetera en Colombia"— Transcripción de la presentación:

1 La política cafetera en Colombia
Andrés Felipe Arias Leiva Noviembre de 2007

2 Contenido Programa de Renovación de Cafetales para Pequeños Productores Reconversión Productiva Línea Especial para Certificaciones Programa AGC Retención de mano de obra para el sector cafetero Beneficiaderos ecológicos Pérdidas por Revaluación Riesgo de Precios Internacionales Conclusiones

3 Contenido Programa de Renovación de Cafetales para Pequeños Productores Reconversión Productiva Línea Especial para Certificaciones Programa AGC Retención de mano de obra para el sector cafetero Beneficiaderos ecológicos Pérdidas por Revaluación Riesgo de Precios Internacionales Conclusiones

4 I. Programa de Renovación de Cafetales para Pequeños Productores
Población objetivo: Caficultores con 5 hectáreas en café o menos, que cumplan con el criterio de pequeños productores de FINAGRO*. Cada productor podrá renovar un máximo de 1.5 hectáreas bajo el programa. Meta: Renovar alrededor de hectáreas en 5 años ( hectáreas en 2008 y el resto en un lapso de 4 años). Esquema crediticio donde todos ponen: Gobierno reconoce ICR del 40% sobre el capital del proyecto y reconoce IAT a la FNC para que preste la asistencia técnica requerida. Caficultor pone mano de obra y paga el 60% del capital del crédito. FoNC paga los intereses del crédito. * Pequeños Productores: Activos totales que no superen $46’ incluidos los del cónyuge, y que por lo menos 75% de sus activos estén invertidos en el sector agropecuario o que no menos de las dos terceras partes de sus ingresos provengan de la actividad agropecuaria.

5 Condiciones del Programa
Valor del crédito por hectárea 4,500,000 $ Sostenimiento del ingreso $ 3,000,000 Se desembolsan $ mensuales durante 30 meses a través de la cédula cafetera inteligente. Valor de los insumos $ 1,500,000 Se desembolsan a partir del mes 6 para adquisición de insumos. Tasa de interés Hasta DTF+4 Plazo 7 años Período de gracia 2 años Capital e intereses por hectárea: $ Gobierno $ 1,800,000 40% del capital FoNC $ 1,745,640 Intereses de la deuda Caficultor $ 2,700,000 Amortización del 60% del capital Pago de la inversión Condiciones del crédito

6 El programa de renovación contempla facilidades de acceso al ICR
La viabilidad técnica y financiera se soporta con las proyecciones de ingresos y costos de siembra y sostenimiento estimados por la FNC. Los Comités Departamentales de Cafeteros certificarán los costos de inversión de cada beneficiario y serán los responsables de acopiar y diligenciar la documentación requerida. Los soportes requeridos normalmente sobre la propiedad o tenencia de predios (certificados que acrediten la tenencia o posesión de los predios) son reemplazados por una fotocopia de la cédula cafetera.

7 Recursos para financiar el Programa
El Gobierno reconocería $ millones durante la ejecución del programa (5 años). El FoNC pagaría $ millones por intereses causados durante 12 años. Los caficultores pagarían $ millones correspondientes al abono de capital. (MILLONES DE $) Costo Total Programa (300,000 HA.) 1,873,692 100% Gobierno 540,000 29% FoNC 523,692 28% Caficultor 810,000 43%

8 Ejecución del programa de renovación de cafetales
(A noviembre de 2007)

9 Incentivo a la Asistencia Técnica (IAT) de AIS para impulsar
el programa de renovación de cafetales La FNC acompañará el programa de renovación a través de su servicio de extensión. La FNC solicitará crédito por $6.000 millones aproximadamente para el primer año. Con el crédito, la FNC: Presentará asistencia técnica a los pequeños productores del programa. Ampliará su planta de extensionistas en un 25% (200 extensionistas adicionales). FINAGRO realizará un abono al saldo del crédito equivalente al 80% de los gastos que incurra la FNC. El control de inversión del IAT, se realizará de manera simultánea y siguiendo el mismo procedimiento establecido para verificar la correcta aplicación del ICR.

10 Contenido Programa de Renovación de Cafetales para Pequeños Productores Reconversión Productiva Línea Especial para Certificaciones Programa AGC Retención de mano de obra para el sector cafetero Beneficiaderos ecológicos Pérdidas por Revaluación Riesgo de Precios Internacionales Conclusiones

11 II. Reconversión Productiva
Los grandes y medianos caficultores podrán iniciar procesos de reconversión productiva a través de la línea de crédito del Programa AIS. Podrán reconvertirse a: Frutales y Hortalizas: Aguacate, Espárrago Verde, Feijoa, Granadilla, Lima Tahití, Lulo, Macadamia, Mango, Maracuyá, Marañón, Mora, Piña, Pitahaya, Tomate de Árbol y Uchuva. Tardío Rendimiento: Cacao. Otros Cultivos: Caña de Azúcar, Flores (ciclo medio y largo) y Plátano de exportación, maíz amarillo tecnificado. Condiciones Financieras: Tasa de interés: DTF – 2 puntos porcentuales. Plazos: Hasta 15 años Periodos de gracia: Hasta 3 años. Dentro de los costos financiables se incluirá la extracción de las raíces de los cafetos ($ /ha). Los recursos de crédito son limitados para 2008: $ millones Pequeños: 27% Medianos: 50% Grandes: 23%

12 II. Reconversión Productiva
La Guajira Cesar Magdalena Atlántico Bolívar Sucre Córdoba Antioquia Norte de Santander Santander Arauca Boyacá Casanare Cundinamarca Caldas Chocó Huila Guaviare Meta Nariño Cauca Risaralda Quindio Tolima Valle Caquetá Putumayo Vichada Guaina Vaupés Amazonas Macadamia Lima Tahití, Tomate Árbol, Aguacate, Mora, Granadilla, Espárrago Verde, Mango, Maracuyá, Lulo, Pitahaya Lima Tahití, Tomate Árbol, Aguacate, Mora, Granadilla, Espárrago Verde, Feijoa, Macadamia Lima Tahití, Tomate Árbol, Aguacate, Mora, Granadilla, Espárrago Verde, Mango, Maracuyá, Feijoa, Uchuva, Piña Lima Tahití, Tomate Árbol, Mora, Aguacate, Maracuyá, Feijoa, Pitahaya Lima Tahití, Tomate Árbol, Mora, Mango, Maracuyá Tomate Árbol, Mora Lima Tahití, Maracuyá, Lulo, Pitahaya, Piña CONVENCIONES Uchuva Piña Frutales y Hortalizas Lulo Cacao, Caña de Azúcar, Plátano Exportación, Flores Tardío Rendimiento y Otros Cultivos Convenciones Cacao, Plátano Exportación, Flores Caña de Azúcar, Plátano Exportación Caña de Azúcar, Flores Plátano Exportación Cacao La Guajira Cesar Magdalena Atlántico Bolívar Sucre Córdoba Antioquia Norte de Santander Santander Arauca Boyacá Casanare Chocó Huila Guaviare Meta Nariño Cauca Risaralda Quindio Tolima Valle Caquetá Putumayo Vichada Guaina Amazonas Vaupés Cundinamarca Caldas

13 Contenido Programa de Renovación de Cafetales para Pequeños Productores Reconversión Productiva Línea Especial para Certificaciones Programa AGC Rejuvenecimiento del sector cafetero Beneficiaderos ecológicos Pérdidas por Revaluación Riesgo de Precios Internacionales Conclusiones

14 III. Línea para Certificaciones – Cafés Especiales
A través de la línea especial de crédito del Programa AIS, se podrá financiar las inversiones necesarias para obtener certificaciones de cafés especiales como: Infraestructura para la producción Infraestructura y equipos para la trasformación primaria. Inversiones relacionadas con la sostenibilidad ambiental. Plazo y periodo de gracia: Dependiendo del flujo del proyecto. Tasa de interés: DTF -2

15 Contenido Programa de Renovación de Cafetales para Pequeños Productores Reconversión Productiva Línea Especial para Certificaciones Programa AGC Retención de mano de obra para el sector cafetero Beneficiaderos ecológicos Pérdidas por Revaluación Riesgo de Precios Internacionales Conclusiones

16 IV. Apoyo Gubernamental a la Caficultura AGC
Desde el año 2002 el Gobierno Nacional viene implementando este instrumento de política. Objetivo: Defender el ingreso del productor cafetero en coyunturas catastróficas generadas por: Caídas en el precio internacional del café. Apreciación de la tasa de cambio. Recursos en ejecución: $ millones que ya fueron transferidos al FoNC en 2005 y 2006. $ millones adicionales de las vigencias 2007 y 2008. El convenio entre MADR y FNC se firma hoy.

17 Recursos Anuales AGC (2002 - 2008)
Nota: Se descuentan los gastos administrativos

18 Disparadores y Apoyos por Carga
Condición Apoyo por carga Precio interno entre $ y $ $10.000 Precio interno por debajo de $ $20.000

19 El disparador actual cubre una proporción de los costos de producción superior a la cubierta en el pasado. Los disparadores actuales cubren entre el 92% y el 94% de los costos. Este porcentaje es superior al alcanzado en todos los años de otorgamiento del AGC.

20 Contenido Programa de Renovación de Cafetales para Pequeños Productores Reconversión Productiva Línea Especial para Certificaciones Programa AGC Retención de mano de obra para el sector cafetero Beneficiaderos ecológicos Pérdidas por Revaluación Riesgo de Precios Internacionales Conclusiones

21 El MADR apoyará un programa de retención de jóvenes caficultores
Estamos diseñando un programa para retener jóvenes cafeteros, con miras a incentivar el cambio generacional y mantener la mano de obra especializada en las zonas cafeteras. Operatividad del programa: Los jóvenes pagarían un arriendo a caficultores mayores para usufructuar predio. Los caficultores mayores percibirían este ingreso como equivalente a una pensión. El MADR habilitaría el acceso al FAG (dependiendo del tamaño del productor) para que este cafetero joven desarrolle su proyecto productivo.

22 Contenido Programa de Renovación de Cafetales para Pequeños Productores Reconversión Productiva Línea Especial para Certificaciones Programa AGC Retención de mano de obra para el sector cafetero Beneficiaderos ecológicos Pérdidas por Revaluación Riesgo de Precios Internacionales Conclusiones

23 El MADR continuará apoyando la construcción de beneficiaderos ecológicos
El MADR mantendrá el ICR para la construcción de beneficiaderos ecológicos. Pequeños productores: 40% de ICR. Medianos y grandes productores: 20% de ICR. Esta inversión mejorará la sostenibilidad ambiental de los cultivos y facilitará la obtención de certificaciones que aumentarán los ingresos de los productores.

24 Contenido Programa de Renovación de Cafetales para Pequeños Productores Reconversión Productiva Línea Especial para Certificaciones Programa AGC Retención de mano de obra para el sector cafetero Beneficiaderos ecológicos Pérdidas por Revaluación Riesgo de Precios Internacionales Conclusiones

25 VII. Pérdidas por Revaluación
Entre 2006 y 2007 se han presentado 2 ventanas de TRM: AGC Mar-03: 2.959 $20.000 millones $ millones Jun-06: 2.542 Sep-07: 2.117

26 La utilización de las coberturas en las ventanas de oportunidad de 2006 y 2007 hubiera generado recursos adicionales para otorgar un apoyo adicional a través del AGC

27 VII. Pérdidas por Revaluación: Ejercicio 1
Si en junio de 2006 se hubieran tomado coberturas que garantizaban una tasa de cambio de $2.542 por dólar: Junio de 2006 Noviembre de 2007 Tasa de Cambio Nov-07 2,038 Compensaciones de la Cobertura 72,012,857,143 Cambio en bolsa inicial de recursos 52,012,857,143

28 VII. Pérdidas por Revaluación: Ejercicio 1
Recursos Adicionales ($/Carga)

29 VII. Pérdidas por Revaluación: Ejercicio 2
Si el 14 de septiembre de 2007 se hubieran tomado coberturas que garantizaban una tasa de cambio de $2.179 y si la tasa de cambio cae a $2.000 en marzo de 2008: Septiembre de 2007 Tasa de Cambio Cubierta 2,179 Recursos Disponibles (Pesos) 39,000,000,000 Costo Cobertura a Mar-08(Pesos por USD Cubierto) 98 Dólares Cubiertos 397,959,184 Cargas cubiertas 1,107,704 Sacos de 60 kg. Cubiertos 2,307,718 Tasa de Cambio Mar-08 2,000 Compensaciones de la Cobertura 71,234,693,878 Cambio en bolsa inicial de recursos 32,234,693,878

30 VII. Pérdidas por Revaluación: Ejercicio 2
Recursos Adicionales ($/carga)

31 Contenido Programa de Renovación de Cafetales para Pequeños Productores Reconversión Productiva Línea Especial para Certificaciones Programa AGC Retención de mano de obra para el sector cafetero Beneficiaderos ecológicos Pérdidas por Revaluación Riesgo de Precios Internacionales Conclusiones

32 VIII. Riesgo de Precios Internacionales
Ciclos en el Precio internacional del Café: Precio Observado vs. Tendencia ( ) El ciclo histórico promedio de los precios del café dura 8.1 años: 3.4 años por encima de la tendencia. 4.7 años por debajo de la tendencia. En 2007 se completan 3 años de ciclo expansivo (por encima de la tendencia). Hay que aprovechar lo que queda de este ciclo expansivo para tomar coberturas y ahorrar para el ciclo a la baja.

33 Instrumentos de Cobertura
OPCIÓN PUT Objetivo: Asegurar un precio mínimo de venta a cambio de una prima. Costo Actual (vencimiento marzo 2008): 126 pesos por dólar cubierto. OPCIÓN PUT ASIÁTICA Objetivo: Asegurar un precio mínimo de venta a cambio de una prima menor. Toma como referencia un promedio de precios al vencimiento. Costo Actual (vencimiento marzo 2008): 122,10 pesos por dólar cubierto. PUT SPREAD Objetivo: Garantiza un corredor de precios con un máximo y un mínimo. Si el precio de mercado cae del nivel mínimo, recibe el precio de mercado más una compensación. Si el precio de mercado está dentro del corredor, recibe el precio máximo. Si el precio de mercado está por encima del máximo, recibe el precio de mercado. Costo actual (vencimiento marzo de 2008): 199 pesos por dólar cubierto

34 Contenido Programa de Renovación de Cafetales para Pequeños Productores Reconversión Productiva Línea Especial para Certificaciones Programa AGC Retención de mano de obra para el sector cafetero Beneficiaderos ecológicos Pérdidas por Revaluación Riesgo de Precios Internacionales Conclusiones

35 IX. Conclusiones Los pequeños productores tienen una gran oportunidad para incrementar su productividad, a través del programa de renovación. Los medianos y grandes productores pueden buscar la reconversión productiva para incrementar su competitividad con recursos blandos de AIS. Los instrumentos de cobertura mitigan los riesgos de la revaluación y permiten estabilizar los ingresos de los caficultores. Estos instrumentos no se han aprovechado. El sector se encuentra en una época de precios internacionales altos, pero debe ahorrar previendo los riesgos que enfrenta. El Gobierno Nacional ha apoyado y continuará apoyando decididamente al sector cafetero colombiano.


Descargar ppt "La política cafetera en Colombia"

Presentaciones similares


Anuncios Google