La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROGRAMA PILOTO VIDA SANA: ALCOHOL Y TABACO EN ATENCIÓN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROGRAMA PILOTO VIDA SANA: ALCOHOL Y TABACO EN ATENCIÓN"— Transcripción de la presentación:

1

2 PROGRAMA PILOTO VIDA SANA: ALCOHOL Y TABACO EN ATENCIÓN
PRIMARIA DE SALUD SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES DIVISION DE ATENCION PRIMARIA AGOSTO, 2011

3 ANTECEDENTES PROGRAMA VIDA SANA ASIGNACION SEGÚN LEY DE PRESUPUESTO:
OBJETIVOS. Implementar intervenciones en población de riesgo: Alcohol y tabaco Obesidad

4 COMPONENTE ALCOHOL El 2011 se implementará en 23 comunas de la Región Metropolitana. Se implementarán los componentes relacionados con Intervenciones en Alcohol Apoyo con base a intervenciones breves a personas del tramo de 15 a 44 años. Meta de población intervenciones breves: 10%.

5 Propósito Objetivo General
PROGRAMA PILOTO VIDA SANA: ALCOHOL Y TABACO EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Propósito Contribuir a la reducción de riesgos y consecuencias sociales y sanitarias, derivadas del consumo de alcohol y tabaco en Chile, a través de la implementación de intervenciones breves de carácter preventivo, ayudando oportuna y eficazmente a las personas respecto del manejo de los riesgos relacionados. Objetivo General Contribuir a la reducción de riesgos y consecuencias sociales y sanitarias, relacionadas con el consumo de alcohol y tabaco en Chile, mediante la implementación de tamizaje e intervenciones breves en la Atención Primaria de Salud, en población de 15 a 44 años, beneficiaria del sector público de salud.

6 Objetivos Específicos
PROGRAMA PILOTO VIDA SANA: ALCOHOL Y TABACO EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Objetivos Específicos 1. Implementación de tamizaje de consumo de alcohol y tabaco, con base a AUDIT para consumo de alcohol y encuesta tabaco. 2. Implementación de intervenciones breves para reducir el consumo de alcohol de riesgo, conforme resultados de la evaluación de patrón de riesgo previa. 3. Implementación de intervenciones breves dirigidas a apoyar el cese de consumo de tabaco. DURANTE EL 2011 SE IMPLEMENTARA EL COMPONENTE DE ALCOHOL

7 METODOLOGIA

8 INTERVENCIONES BREVES
Programa Vida Sana: alcohol en APS se desarrolla a través del modelo de intervenciones breves para reducir el consumo de alcohol. Intervenciones breves son un conjunto de procedimientos simples y breves, pero estructurados, para dar ayuda oportuna y eficaz a personas respecto del manejo de sus consumos de sustancias.

9 INTERVENCIONES BREVES
Objetivos de la intervención breve: Generar una percepción de riesgo respecto del propio consumo. Propiciar motivación por el cambio. Proporcionar herramientas sencillas para elaborarlo o caminos más adecuados para continuar, cuando sea necesario y requerido. Las IB implican al menos acciones programadas de EVALUACIÓN del consumo (screening o tamizaje) y algunas INTERVENCIONES acotadas según el tipo o patrón de consumo que se haya evaluado.

10 INTERVENCIONES BREVES
Intervenciones breves es un abordaje efectivo Los programas y políticas que se dirigen a la persona, tales como los programas educativos en las escuelas tienen un efecto limitado. Hay una excepción: las intervenciones breves por profesionales de atención primaria dirigidas a los bebedores de riesgo, que son eficaces para reducir el daño causado por el alcohol. Anderson P, Baumberg B. Alcohol in Europe: a public health perspective. London: Institute of Alcohol Studies, 2006; Babor TF, Caetano R, Casswell S, Edwards G, Giesbrecht N, Graham K, et al. Alcohol: No ordinary commodity. Research and public policy. Oxford: University Press, 2003; Edwards G. Alcohol policy: securing a positive impact on health. In: Rehn N, Room R, Edwards G, editors. Alcohol in the European Region – consumption, harm and policies. Copenhagen: WHO Regional Office for Europe, 2001; Chisholm D, Rehm J, Ommeren M van, Monteiro M. Reducing the global burden of hazardous alcohol use: a comparative cost-effectiveness analysis. J Stud Alcohol, 2004; p ; Chisholm D, Doran C, Shibuya K, Rehm J. Comparative cost-effectiveness of policy instruments for reducing the global burden of alcohol, tobacco and illicit drug use. Drug Alcohol Rev, 2006; 25: ; Cnossen S. Alcohol taxation and regulation in the European Union. Den Haag: CPB Discussion Paper, 2006; 76. Un MA de la efectividad de las intervenciones breves para consumo riesgoso y dañino de alcohol mostró un efecto positivo en el consumo de alcohol, mortalidad, morbilidad, lesiones asociadas a alcohol, consecuencias sociales asociadas a alcohol, uso de recursos de salud e indicadores de laboratorio de consumo dañino de alcohol. Anderson P., Chisholm D., Fuhr DC. Effectivness and cost-effectivness of policies and programmes to reduce the harm caused by alcohol. Lancet Jun 27;373(9682): En MINSAL. Estrategia Nacional sobre Alcohol: Reducción del consumo de riesgo y sus consecuencias sociales y sanitarias. Enero 2010. Un análisis de costos evitables de la realización de intervenciones breves en bebedores en riesgo, con una reducción de 7,7% en su consumo de alcohol estimó una disminución neta en la mortalidad atribuible al alcohol de 8,5%, de años de vida perdidos por muerte prematura de 6,1% y morbilidad en días cama en unidad de cuidados agudos de 4,5%. J. Rehm, W.H. Gnam, S. Popova, J. Patra, A. Sarnocinska-Hart (2008) Avoidable Costs of Alcohol Abuse in Canada 2002 (Costos Evitables Producidos por el Abuso del Alcohol en Canadá, año 2002). Tabla 3. Centre for Addiction and Mental Health, Toronto. (“Centro para las Adicciones y la Salud Mental”), Toronto. En MINSAL. Estrategia Nacional sobre Alcohol: Reducción del consumo de riesgo y sus consecuencias sociales y sanitarias. Enero 2010.

11 INTERVENCIONES BREVES
Evidencias operacionales: 1 de cada 8 personas reducirá sus consumos de riesgo de alcohol. Mediante las intervenciones breves, los bebedores de alto riesgo pueden reducir su consumo en alrededor de un 20%. Las intervenciones breves demuestran ser igualmente efectivas para hombres y mujeres, y para jóvenes y adultos mayores. No se conoce la mayor efectividad 2 intervenciones en comparación con 1 sola, ni de intervenciones largas sobre intervenciones cortas. Se ha documentado que las intervenciones breves permiten alcanzar mayor población (mayor cobertura) a un costo de implementación menor, en comparación con el tratamiento especializado de problemas relacionados con el alcohol. Las intervenciones breves pueden ser implementadas por efectivamente por profesionales de la salud y también por técnicos paramédicos. Las intervenciones breves realizadas por agentes comunitarios también pueden ser efectivas.

12 INTERVENCIONES BREVES
EVALUACIÓN (AUDIT) El AUDIT es un cuestionario sencillo de 10 preguntas que muestra el nivel de riesgo que tiene el consumo de alcohol de una persona y entonces permite decidir qué intervención es más adecuada realizar. Se aplicará el AUDIT en dos partes. Primero el AUDIT-C (o breve), que se compone de las 3 primeras preguntas del instrumento. Con estas determinaremos si el consumo es de BAJO RIESGO o es de RIESGO. Luego, solo en los casos en que el consumo sea de RIESGO las siguientes 7 preguntas del AUDIT. Esto nos mostrará el nivel de riesgo (y posibles trastornos). Sesiones: 1 Tiempo: 5-10 minutos.

13 INTERVENCIONES BREVES
INTERVENCIÓN MÍNIMA (IM): Consejo educativo que refuerza el no consumo o el consumo de bajo riesgo a partir de las características específicas que lo determinan. Sesiones: 1 Tiempo: 5-10 minutos.

14 INTERVENCIONES BREVES
INTERVENCIÓN BREVE (IB) Entrega de consejos concretos sobre formas de modificar conductas Disposición de estrategias breves y acotadas de gestión del cambio, con el objetivo de disminuir consumos de riesgo o apoyar el cese del consumo. Elementos centrales: Entrega de feedback sobre el riesgo del consumo Entrega de consejos Determinación de metas Monitoreo y/o automonitoreo del consumo. Sesiones: 1 a 4. La IB se hace completa en una sesión, pero puede ser recomendable que los consultantes vuelvan para ser monitoreados). Tiempo: minutos.

15 INTERVENCIONES BREVES
DERIVACIÓN ASISTIDA (DA): En los casos donde las intervenciones breves han demostrado ser menos efectivas: cuando los consumos presentan características de trastornos asociados al uso de sustancias (dependencia/consumo perjudicial) o cuando se presenta comorbilidad con trastorno de salud mental que prima. Se espera que la derivación se realice dentro de la misma red (programa alcohol de APS, programa integral de salud mental, por ejemplo), en el mismo momento de la evaluación. Sesiones: 1 Tiempo: minutos

16 FLUJOGRAMA - INTERVENCIONES BREVES
FASE EVALUACIÓN AUDIT-C hombres 4- puntos, mujeres 3- puntos hombres 5+ puntos, mujeres 4+ puntos AUDIT 0 – 7 puntos 8 – 16 puntos 17 puntos o más FASE ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO Nueva sesión (Acompañamiento, monitoreo) FASE INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN MÍNIMA Consejo preventivo INTERVENCIÓN BREVE Estrategias de cambio DERIVACIÓN ASISTIDA (Programa alcohol y drogas APS)

17 PLAN DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO
Regulación técnica: GUÍA INTERVENCIONES BREVES Fortalecer competencias a través de un plan de capacitación y entrenamiento dirigido a 672 funcionarios que realizarán las intervenciones: Curso e-learning: contenidos fundamentales Septiembre-octubre Tutor (50 capacitados) 100 horas Jornada presencial: análisis del proceso y casos especiales Octubre 8 horas (1 jornada) Acompañamiento y asistencia técnica 10 meses (septiembre-junio)

18 GUÍAS E INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN
Instrumentos para los funcionarios Guía técnica intervenciones breves Guía técnica breve AUDIT (AUDIT-C) Láminas de apoyo (tragos) Instrumentos para los consultantes Documento “Guías para el consumo de bajo riesgo” Documento “guías para reducir el consumo de riesgo”

19 EJES DEL PROGRAMA El consumo de alcohol de riesgo es un tema de atención primaria de salud y no exclusivo de salud mental: el alcohol está detrás de 64 patologías, es el primer factor de riesgo que explica AVISA en Chile. Para realizar intervenciones breves sobre consumo de alcohol de riesgo son prioritarios los espacios de atención regulares de salud general: atenciones por morbilidad de ciertos grupos, exámenes preventivos, atenciones de control de ciertas enfermedades crónicas. Los espacios de atención de salud mental debieran focalizarse sobre trastornos por uso de sustancias (es decir, los casos que sean detectados por las intervenciones breves). Los sujetos más adecuados para el desarrollo de las intervenciones breves, son consultantes por diversos motivos de salud que no han identificado el alcohol como un problema. Lo que se intenta es pesquisar justamente el consumo de riesgo, no los trastornos por alcohol.

20 IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
Las acciones adicionales serán efectuadas dentro de ámbitos de atención existentes en la APS (actividades regulares), entre otros: EMP: porque permite acceder al tramo etáreo y porque ya incorpora AUDIT y sólo cabría sumar la intervención vinculada* Consultas morbilidad adolescente: porque permite acceder a una población focalizada de alto consumo de riesgo. Consultas control embarazada: porque permite acceder a una población focalizada donde la intervención es altamente relevante. Consultas crónicos cardiovasculares: porque permite acceder a una población focalizada con un motivo de consulta cuyo pronóstico está altamente relacionado al consumo de alcohol. * Las acciones de evaluación a través de AUDIT pueden contribuir entonces al cumplimiento de 2 metas: EMP y PROGRAMA VIDA SANA: ALCOHOL.

21 ESTIMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
USO DE ALCOHOL EN POBLACIÓN GENERAL Categoría Estimación epidemiológica población general Estimación epidemiológica consultantes APS Población a intervenir por cada inscritos: 460 Abstinentes 29,0% 20,0% 92 Consumidores 71,0% 80,0% 368 Total 100.0 100,0% CONSUMIDORES DE ALCOHOL, SEGÚN NIVEL DE RIESGO Categoría: Consumidores Consumo de bajo riesgo 58% 50% 230 Consumo de riesgo 11,1% 20% Posible consumo perjudicial/dependencia 1,9% 10% 46 71%

22 ESTIMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
SUJETOS: 100 SCREENING (AUDIT) (100%): 100 NO BEBE (20%): 20 (ENS: 25.55%) BEBE (80%): 80 (ENS: 74,45%) Consumo de bajo riesgo (50%): 50 ENS (ENS: 61,45%) Consumo de riesgo (20%): 20 (ENS: 11,1%) Consumo perjudicial/dependencia (10%): 10 (ENS: 1,9%) Intervención mínima: sujetos Intervención breve: sujetos Derivación asistida (+ intervención breve): 10 sujetos

23 ESTIMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
INTERVENCIÓN OBJETIVO Tiempo (min). Nº de intervenciones por cada inscritos (dupla) AUDIT-C Toda la población a intervenir 10 460 AUDIT (completo) Solo población que califica en riesgo en AUDIT-C 138 Intervención mínima [IM] Consumidores de bajo riesgo 230 Intervención breve [IB] Consumidores de riesgo 30 92 Derivación asistida [DA] Posibles consumidores perjudiciales/dependientes 46

24 EVALUACION Objetivo Específicos Productos Número 1:
Implementar evaluación del consumo de alcohol a través de tamizaje para la detección de riesgos mediante la aplicación de AUDIT, para el consumo de alcohol y de encuesta para el consumo de tabaco, en población de 15 a 44 años, beneficiaria del sector público, inscrita y validada en comunas que administren salud. Componente 1: Aplicación del AUDIT-C a la población entre 15 a 44 años, beneficiaria del sector público, inscrita y validada en comunas que administren salud. Aplicación del AUDIT a población evaluada con patrón de consumo de riesgo, según tamizaje realizado con AUDIT-C. Número 2: Implementar intervenciones breves asociadas al patrón de consumo de alcohol que se haya evaluado previamente, en población de 15 a 44 años, beneficiaria del sector público, inscrita y validada en comunas que administren salud. Componente 2: Intervenciones breves efectuadas para población evaluada con consumo de riesgo.

25 EVALUACION Evaluación: conjunta para los 2 componentes del programa piloto a ser implementado 2011. Cumplimiento: se calcula en base al cumplimiento individual de cada componente implementado, productos, indicadores y metas, Con peso relativo de cada componente: 50% y 35%. Total: 85% Componente Tabaco con Meta 0 en Convenio Fecha de corte al 30 de Diciembre. Comunas informan al Servicio: hasta 5 de enero. Servicios informan MINSAL consolidado hasta el 10 de enero.

26 DISTRIBUCION

27 PROGRAMA PILOTO VIDA SANA
INTERVENCIÓN EN OBESIDAD EN NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y ADULTOS SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES DIVISION DE ATENCION PRIMARIA AGOSTO, 2011

28 INTERVENCIÓN EN OBESIDAD EN NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y ADULTOS
Propósito Contribuir a la disminución de los factores de riesgo cardiovascular asociados al síndrome metabólico en la población intervenida, aportando a la prevención de enfermedades no transmisibles. Objetivo General Implementar estrategias de intervención en personas con condiciones de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles en la atención primaria de salud.

29 Objetivos Específicos
1. Reducir 5% o más del peso inicial en personas entre 19 y 45 años o al menos frenar la tendencia al aumento de peso. 2. Mejorar condición nutricional en términos de categorización del Índice de masa corporal (IMC o Z score de IMC) y perímetro de cintura (PC). 3. Mejorar condiciones en: a. Pre-hipertensión arterial. b. Dislipidemia. c. Intolerancia a la glucosa. 4. Mejorar la condición física, en términos de capacidad funcional muscular y aeróbica.

30 Criterios de inclusión
ESTRUCTURA Componente 1 Criterios de inclusión Estrategia Intervención en niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años, incluyendo las mujeres adolescentes hasta el año post parto. Considera atención integral en atención primaria para niños, niñas y adolescentes con los siguientes criterios: IMC  percentil 95 para edad y sexo, PC  percentil 90 NANHES III, Al menos uno de los siguientes antecedentes en padre, madre, hermanos o abuelos: Obesidad Dislipidemia DM2 HTA Infarto al miocardio o accidente vascular encefálico antes de los 55 años. 4 meses de intervención, con un control tardío al 6º, 9º y 12 meses post intervención. Atención individual (médico, nutricionista, psicólogo). Intervención grupal (nutricionista, psicólogo). Sesiones guiadas de actividad física a cargo de un profesor (a) de educación física, terapeuta de actividad física, kinesiólogo (a) y/o derivación a gimnasio.

31 Criterios de inclusión
ESTRUCTURA Componente 2 Criterios de inclusión Estrategia Intervención en adultos de 20 a 45 años que cumplan con los criterios de inclusión. Considera atención integral en atención primaria para adultos según los siguientes criterios: IMC  30 u obesidad abdominal y uno o más de los siguientes factores de riesgo: Intolerancia a la glucosa, Alteración lipídica Pre hipertensión Antecedentes de padre, madre o hermano con DM2. 4 meses de intervención, con un control tardío al 6º, 9º y 12 meses post intervención. Atención individual (médico, nutricionista, psicólogo) Intervención grupal (nutricionista, psicólogo) Sesiones guiadas de actividad física a cargo de un profesor (a) de educación física, terapeuta de actividad física, kinesiólogo(a) y/o derivación a gimnasio.

32 Peso relativo de cada Indicador : 50%
EVALUACION COMPONENTE INDICADOR META Componente 1: % de beneficiarios que egresan y mejoran el Z score de IMC al final de la intervención. 50% de las personas intervenidos mejoran Z Score de IMC. (*) (*) En adolescentes de 19 años se considera reducción del 5% del peso al término de la intervención. Componente 2: % de beneficiarios que egresan con un 5% menos de su peso inicial, al final de la intervención. 50% de las personas intervenidas disminuye un 5% su peso inicial al término de la intervención. Peso relativo de cada Indicador : 50% Total: 100%

33 EVALUACION Evaluación: conjunta para los 2 componentes del programa. Cumplimiento: se calcula en base al cumplimiento individual de cada componente, productos, indicadores y metas, con pesos relativo de 50% cada uno. La sumatoria da cuenta del total del Programa. Fecha de corte al 30 de Diciembre Comunas informan al Servicio: hasta 5 de enero. Servicios informan MINSAL consolidado hasta el 10 de enero.

34 De acuerdo a disponibilidades presupuestarias .
EVALUACION Porcentaje cumplimiento de Metas del Programa Porcentaje de Descuento de Recursos en Asignación Año Siguiente 60,00% o más 0% Entre 59,99% y 49,99% 20% Entre 49,98% y 39,99% 30% Entre 39,98% y 29,99% 40% Menos del 29.98% 100% El resultado de la evaluación podrá tener incidencia en los criterios de asignación de recursos del año siguiente; De acuerdo a disponibilidades presupuestarias .

35 VIGENCIA Vigencia desde el xx de xx hasta el 31 de diciembre del año en curso, Renovación por períodos iguales, Servicio debe dar aviso con treinta días de anticipación a su fecha de vencimiento decisión de discontinuidad. Convenios complementarios podrán modificar anualmente los montos, Se pueden realizar ajustes que sean necesarios introducir en su operación.

36 FINANCIAMIENTO Programa Presupuestario de APS.
Partida 16, programa 02, Subtítulo Transferencias Corrientes a Municipios Ley N°19.378 Glosa 02 Marco 2011: M$ Asigna Ministerio de Salud. Transferencias a través de Servicios de Salud respectivos, en 3 cuotas: 50% contra Resolución totalmente tramitada; 50% restante en 2 cuotas iguales en los meses de octubre y noviembre.

37 CRITERIOS DE ASIGNACION
Poblacional: Se excluye dependencias de Servicios de Salud y Comunas de Costo Fijo. Incorpora cumplimiento de IAAPS 2010 > 90%, como criterio de focalización y deseñpeño en gestión sanitaria en APS. Se consideran comunas con población > personas. Se consideran comunas con población obesa > personas. Se construyen los 2 rangos etáreos del programa 2011: 6 a 19 años y 20 a 45 años. Valorización de cupos de acuerdo a canastas por grupo etáreo. Prevalencias: Se considera prevalencia de obesidad de acuerdo a la ENS 2009 – 2010 según regiones.

38 CRITERIOS FOCALIZACION
POBLACION APS MUNICIPAL COMUNAS CON POBLACION > INSCRITOS POBLACION CON OBESIDAD SEGÚN PREVALENCIA > 5000 RESULTADOS IAAP >90% Cupos entre 6 y 19 años 3.532 Cupos entre 20 y 45 años Total de cupos

39 DISTRIBUCION ESTIMADA

40 Gracias


Descargar ppt "PROGRAMA PILOTO VIDA SANA: ALCOHOL Y TABACO EN ATENCIÓN"

Presentaciones similares


Anuncios Google